Finanzas y Desarrollo Sostenible
Embedded Scribd iPaper - Requires Javascript and Flash Player
Finanzas y desarrollo sostenible
Jornadas de concientización para el sector financiero
Memorias de las jornadas de concientización realizadas en los países andinos
Título: Finanzas y desarrollo sostenible. Jornadas de concientización para el sector financiero Depósito legal: If 74320043322560 ISBN: 980-6810-00-7 La presentes memorias recogen las principales lecciones que se derivaron de las Jornadas de Concientización para el Sector Financiero sobre Finanzas y Desarrollo Sostenible y se basan en el informe presentado por Marijke Hallo de Wolf, de la Fundación Futuro Latinoamericano, y por Edgar Alonso Rojas del INCAE, con los resultados de su implementación en Bolivia, Colombia, Perú y Venezuela en agosto de 2003. Editores: María Teresa Szauer – Roberto López Vicepresidencia de Desarrollo Ambiental y Social de la CAF – Dirección de Medio Ambiente: medioambiente@caf.com
Dirección y producción editorial:
Unidad de Publicaciones de la CAF Telf.: (58 212) 209.2249 publicaciones@caf.com Diseño gráfico: María Eugenia Vicentini Impreso en: Norma Color Caracas–Venezuela / Septiembre de 2004 Las ideas y pensamientos contenidos en las deliberaciones y documentos de trabajo de la presente edición son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no comprometen la posición oficial de las instituciones. La versión digital de este libro se encuentra en: www.caf.com/publicaciones © Corporación Andina de Fomento
Prólogo
Claudia Martínez
Vicepresidenta de Desarrollo Ambiental y Social - CAF Aun cuando en los últimos años se han llevado a cabo en América Latina diversas iniciativas y esfuerzos en relación al tema ambiental y al desarrollo sostenible, en términos generales se percibe que la inclusión de estos componentes en las instituciones financieras es todavía incipiente, especialmente en aquellas de carácter comercial. En este sentido, involucrar criterios ambientales y sociales es un desafío que tienen que afrontar estas instituciones en el nuevo milenio. En lo que respecta a la CAF, dado que uno de los pilares de su misión es contribuir al desarrollo sostenible en todas sus dimensiones, la institución ha asumido la responsabilidad de promover una mayor comprensión y manejo de los riesgos y oportunidades ambientales y sociales en el sector financiero de la región. En línea con ello, ha creado el Programa de Desarrollo Sostenible en Instituciones Financieras, impulsado por la Vicepresidencia de Desarrollo Social y Ambiental, específicamente a través de la Dirección de Medio Ambiente (DMA). Entre las líneas de acción de este programa está el desarrollo de talleres de capacitación, iniciativa que comenzó en 2001 con el diseño de un taller de entrenamiento para ser impartido a los ejecutivos de negocio de la CAF. Posteriormente, en 2002, se realizó un taller para sus clientes y socios, conjuntamente con la Corporación Financiera Internacional del Grupo Banco Mundial y la Corporación Interamericana de Inversiones del BID. En ese mismo año –2002– el INCAE y la Fundación Futuro Latinoamericano propusieron a la CAF organizar una reunión conjunta en Ecuador, a la cual se invitó al sector financiero de este país a reflexionar sobre los riesgos y oportunidades relacionados con el medio ambiente para el sector financiero. El gran éxito de este evento dio pie a que durante 2003 se ampliara el espectro a todos los bancos de la región y, de esta manera, se organizaron las primeras Jornadas de Concientización para el Sector Financiero sobre Finanzas y Desarrollo Sostenible en Bolivia, Colombia, Perú y Venezuela. Al hacer entrega de esta publicación –que contiene las memorias de esas jornadas– la CAF no sólo pretende realizar un nuevo aporte a la capacitación y promoción de los criterios de sostenibilidad ambiental y social en el sector financiero, sino también contribuir con otro de los pilares de su misión corporativa, como lo es la integración regional. Esperamos que a través de la difusión de las principales lecciones impartidas durante las jornadas, así como de los conclusiones producto de la interacción con instituciones ligadas al sector financiero, estemos cumpliendo con ambos objetivos.
Contenido
Prólogo
3 7 9 13
Los expositores Introducción. Relación entre sector financiero y medio ambiente Jornadas de concientización: crear espacios para introducir la temática en la región Desempeño ambiental y sector financiero Fondos de inversión sostenibles: la experiencia latinoamericana Experiencias de la CAF en la gerencia ambiental y social Elementos de los programas de sostenibilidad en el sector financiero Encuesta Tratamiento del tema ambiental dentro de la organización Tratamiento futuro del tema ambiental en el sector financiero Necesidades de capacitación en el tema Análisis de los resultados Tratamiento del tema ambiental dentro de la organización Tratamiento futuro del tema ambiental en el sector financiero Necesidades de capacitación en el tema Conclusiones y recomendaciones Anexos Anexo I: Biografías institucionales de los organizadores Anexo II: Biografías institucionales de los socios locales Anexo III: Agenda anotada Anexo IV: Temas relevantes del sector financiero en la gerencia ambiental identificados en las jornadas de concientización Anexo V: Encuesta
22
32
34 37 39 43 49 51 53
5
Los expositores
Lawrence Pratt. Norteamericano, Bachiller en Economía del College of William and
Mary, Master en Public and Private Management de la Universidad de Yale. Durante cinco años trabajó en el Environmental Law Institute en Washington DC, también trabajó durante cinco años para la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos. Actualmente es Director del Área Sostenible del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS) y Profesor Adjunto del Programa de Maestrías en el INCAE, donde imparte el curso de Estrategia Ambiental.
Mexicana, Bachiller en Economía del Instituto Tecnológico Autónomo de México, con posgrados en Administración en la Escuela Superior de Alta Dirección de Empresas, Barcelona y en Estudios de Desarrollo del London School of Economics. Su experiencia profesional se concentra en el sector financiero y el área ambiental. Ha trabajado en el Banco Banamex, el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo, el Banco Axial y el Ministerio de Medio Ambiente de México. También fue gerente del Fondo Terra Capital. Actualmente es consultora independiente en el área de agronegocios y desarrollo sostenible
Patricia Moles-Rivero.
Colombiana, Licenciada en Biología en la Universidad de los Andes en Colombia, tiene Maestría en Ciencias de la Universidad de Londres en Conservación y Planeación Ambiental. En el sector público en Colombia trabajó como Subdirectora del Instituto Nacional de Recursos Naturales, participó en la creación del Ministerio de Medio Ambiente y estuvo a cargo de la Dirección Ambiental Sectorial de éste instituto. También, fue Directora Ambiental del Ministerio de Planificación de Colombia. Participó en la definición del capítulo de Derechos Humanos y Medio Ambiente en la fase preparatoria de la Constitución de Colombia de 1991. Ha sido asesora del BID, Banco Mundial y PNUD en desarrollo sostenible. Actualmente, es Directora de Medio Ambiente de la CAF.
María Teresa Szauer.
Roberto López. Costarricense, Licenciado en Ingeniería Industrial de la Universidad
de Costa Rica, Master en Gestión y Política Ambiental de la Universidad de Lund, Suecia. Durante más de cuatro años trabajó como consultor internacional en el Centro de Gestión Tecnológica de Costa Rica en promoción de negocios y gestión ambiental, también laboró dos años
7
para la firma Suiza Sustainable Project Management y durante más de dos años como oficial de inversiones del EcoEnterprises Fund a cargo del portafolio de Sudamérica. Actualmente labora en la Dirección de Medio Ambiente de la CAF.
María Silvia Castillo. Venezolana, Economista de la Universidad Católica Andrés
Bello, Venezuela. Actualmente se encuentra realizando un Master en Administración Pública para el Desarrollo Internacional en la Universidad de Harvard. Durante dos años laboró como consultora en temas sociales para la Dirección de Medio Ambiente de la CAF, a cargo del programa de Desarrollo Humano Sostenible y proyectos del Fondo de Desarrollo Humano (FONDESHU). También trabajó como asistente en el área de Finanzas Corporativas del Banco Caracas y posee experiencia en el diseño de proyectos sociales en Venezuela.
8
Introducción
Relación entre sector financiero y medio ambiente
Las tendencias del mercado y de la comunidad internacional y local hacia una mayor incorporación de criterios ambientales en las actividades del sector privado, están generando más discusiones en torno al papel que el sector financiero debe asumir en el desarrollo sostenible y las oportunidades y riesgos que esto representa. Las instituciones financieras tienen el enorme potencial de influir y estimular un desarrollo más sostenible en las áreas en las que trabajan, generando mayor valor económico, social y ambiental en sus actividades. Dado que la incorporación del sector privado como actor en el desarrollo sostenible de los países es relativamente reciente en la región, el sector público no ha logrado consolidar estrategias a largo plazo que incentiven a las instituciones financieras a incorporarse a una creciente tendencia mundial de exigencias de mercado y regulación sobre el medio ambiente, transparencia de información y responsabilidad social. Estas carencias en la región ofrecen varias oportunidades de acción para fortalecer al sector financiero suramericano en la práctica de la sostenibilidad. Muchas instituciones financieras de todo el mundo se han dado cuenta de que si optimizan su desempeño ambiental pueden mejorar la eficiencia, disminuir el riesgo, reducir los costos y satisfacer mejor las necesidades de sus accionistas y de las sociedades para las que trabajan. Por su parte, el sector financiero de América Latina ha comenzado recientemente a mostrar la tendencia de asumir un papel proactivo en la mejora de su desempeño ambiental y social. Sin embargo, todavía es necesario promover una mayor comprensión sobre el papel que juegan las instituciones financieras en el desarrollo sostenible y, por lo tanto, una visión de los riesgos y oportunidades de asumir este reto. Con el objetivo de mostrar a las instituciones financieras andinas su potencial en las áreas de desempeño ambiental y social, la Corporación Andina de Fomento (CAF), el Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE) y la Fundación Futuro Latinoamericano (FFL)1 organizaron –entre el 22 y el 29 de agosto de 2003– las Jornadas de Concientización para el Sector Financiero sobre Finanzas y Desarrollo Sostenible 2 en Perú, Bolivia, Colombia y Venezuela, con el apoyo de sus socios locales en cada uno de estos países.
1 En el Anexo I se incluyen las biografías institucionales de los organizadores. 2 En el Anexo III se incluye la agenda del evento.
9
Trascendencia de los asuntos ambientales y sociales en los intereses estratégicos de los bancos latinoamericanos
El riesgo ambiental y social es un componente importante del riesgo financiero y muchas operaciones cotidianas de los bancos latinoamericanos se ven afectadas por éste. Además, si el mismo no es evaluado, los bancos asumen riesgos que no conocen y que pueden ser más altos que los que enfrentan los bancos de países industrializados, que sí los evalúan y controlan. Al considerar sistemáticamente los aspectos ambientales y sociales de sus operaciones financieras, muchos bancos en países industrializados y algunos líderes en la región están logrando disminuir riesgos, reducir costos operativos y crear nuevas oportunidades de negocios. De esta forma, aumentan su ventaja competitiva con respecto a los que no tienen un desempeño ambiental y social sistemático. De igual manera, cada año crece la importancia que los bancos multilaterales y multinacionales le otorgan al desempeño ambiental y social de los bancos comerciales en América Latina y otras regiones. En la medida que la práctica ambiental se convierta en un componente cada vez más importante de la competitividad de las empresas latinoamericanas más exitosas, los bancos que aprendan a incorporar los criterios ambientales y sociales en su actividad financiera tendrán mejores opciones de negocios y menores riesgos de verse desplazados por otros que saben aprovechar esas oportunidades.
Los retos
El sector financiero latinoamericano ha experimentado cambios radicales en el curso de la última década. La disminución en los flujos de asistencia oficial de fomento y la liberalización y globalización de los movimientos de capital privado, han creado nuevos retos de adaptación e innovación para dicho sector. Al mismo tiempo, el avance hacia el desarrollo sostenible está empezando a obligar a los bancos a incluir consideraciones ambientales y sociales como parte rutinaria de sus actividades de concesión de crédito, seguros y otros negocios. Sin embargo, hasta la fecha, muy pocas son las organizaciones financieras de la región que están al tanto de las oportunidades y riesgos que estas tendencias presentan.
10
crear espacios para introducir la temática en la región
Desempeño ambiental y sector financiero Fondos de inversión sostenibles: la experiencia latinoamericana Experiencias de la CAF en la gerencia ambiental y social Elementos de los programas de sostenibilidad en el sector financiero Encuesta Análisis de los resultados Conclusiones y recomendaciones
Jornadas de concientización:
11
Jornadas de Concientización:
crear espacios para introducir la temática en la región
Uno de los primeros pasos hacia la integración del sector financiero en el debate y la práctica de la sustentabilidad, es ofrecer información sobre el estado del arte en cuanto a las experiencias actuales del sector financiero alrededor del mundo en la incorporación de criterios ambientales. Así mismo, para definir claramente las necesidades del sector en cuanto a su inserción en una cultura de sustentabilidad, se torna importante identificar las preocupaciones y los retos que se perciben en cuanto al tema. Por estas razones, la CAF, conjuntamente con el INCAE a través de su Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible y la Fundación Futuro Latinoamericano, desarrolló durante 2003 las Jornadas de Concientización para el Sector Financiero sobre Finanzas y Desarrollo Sostenible en cuatro países andinos (Bolivia, Colombia, Perú y Venezuela). Para la organización se contó con el apoyo de un socio local en cada uno de los países. En La Paz se contó con el apoyo de Global Consultores en Desarrollo Sostenible (Global CDS), en Bogotá con el Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible (CECODES), en Lima con la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras (ALIDE) y en Caracas con la Asociación Bancaria de Venezuela1 . El objetivo de las jornadas fue introducir la relación entre el sector financiero y el desarrollo sostenible a través de la presentación de información que les permitiera: Permanecer actualizados sobre las mejores prácticas en cuanto a criterios de análisis y herramientas de implementación de manejo ambiental utilizadas por los grandes bancos internacionales. Conocer sobre las experiencias de inversiones en empresas sostenibles y la creación de fondos de inversión verdes. Analizar las oportunidades y los riesgos que implican asumir prácticas de sustentabilidad. Conocer la labor que realiza la CAF en este sentido. Plantearse los pasos a seguir para poner en práctica medidas ambientales concretas en las áreas funcionales del negocio.
1 En el Anexo II se incluye la descripción institucional de los socios locales.
13
En las jornadas también se planificaron espacios para recoger las preocupaciones e intereses del sector en cuanto a la aplicabilidad de las herramientas de gerencia ambiental, por medio de una encuesta escrita y espacios de discusión en la agenda. Particularmente, las jornadas buscaban que las instituciones financieras participantes: Adquieran conciencia acerca de la oportunidad de contar con lineamientos ambientales en las operaciones internas y externas de sus negocios –relacionadas con la reducción en los costos y riesgos operativos– y las deficiencias que causa la no-aplicación de los mismos, de manera que estimulen un cambio en su comportamiento hacia una estrategia más positiva, que les permita obtener ventajas competitivas en los mercados financieros globalizados. Fomenten a través del sector financiero el desarrollo de sus países, al reducir los riesgos ambientales de sus proyectos, gracias a la promoción, el intercambio y la identificación de las mejores prácticas y herramientas ambientales eficaces, contribuyendo de este modo al avance e implementación de estándares de responsabilidad ambiental en el sector financiero. Identifiquen las ventajas y oportunidades de adoptar una orientación sobre nuevos productos, sectores, líneas de crédito, programas para encaminarse a las tendencias de mercado y las necesidades ambientales de sus clientes. Conozcan la experiencia de la CAF en la evaluación ambiental y social de sus operaciones, así como de algunos de sus programas relacionados con finanzas y medio ambiente, a fin de que perciban las expectativas de gerencia ambiental de la CAF en su calidad de importante socio multilateral en la región, aprendan de su experiencia en la introducción del enfoque de desarrollo sostenible en sus operaciones y adquieran mayor conciencia de las oportunidades que ofrecen estas iniciativas. Identifiquen los retos y las necesidades de capacitación, con el fin de desarrollar una agenda de seguimiento hacia su fortalecimiento como actores clave hacia el desarrollo sostenible. Las jornadas fueron estructuradas en forma de seminarios, integrados por cuatro presentaciones de expertos en diferentes temas, sesiones de preguntas y respuestas, y un espacio para rescatar las percepciones y preocupaciones de los participantes sobre la introducción del tema en sus instituciones, así como las necesidades de capacitación sobre el tema por medio de la aplicación de una encuesta escrita. Las jornadas contaron con aproximadamente 130 participantes2 pertenecientes a instituciones financieras privadas, bancos de desarrollo, cajas de ahorro, representantes de asociaciones bancarias, órganos de gobierno y organizaciones no gubernamentales de los cuatro países andinos participantes (ver Gráfico 1).
2 El número de participantes varió en cada país, siendo las de menor participación las jornadas en Bolivia (15) y la de mayor en Perú (50). En Colombia y Venezuela asistieron 38 y 26 representantes, respectivamente.
14
La impresión general de los participantes acerca de las jornadas fue muy positiva, y los temas de interés variaron de acuerdo a las características del sector financiero de cada país. De esta forma, mientras que en Perú, Colombia y Venezuela se interesaron por el tema de riesgos ambientales; en Bolivia, país con menor actividad a nivel de crédito productivo, la atención se centró en programas de retail y financiamientos directos de la CAF. En el Anexo IV se incluye un resumen de los temas de interés del sector financiero en la gerencia ambiental específicos de cada nación.
Desempeño ambiental y sector financiero
La primera presentación3 ofreció una introducción sobre la relación entre el medio ambiente y las actividades financieras, enfatizando los riesgos contingentes que enfrenta el sector bancario latinoamericano en relación a los pasivos ambientales y sociales (ver Cuadro 1). La exposición ofreció ejemplos concretos de experiencias negativas del sector financiero europeo y norteamericano (ver Figura 1) como evidencia que este tipo de riesgos, combinados con cambios en las regulaciones locales, han llevado a la gran mayoría de las instituciones financieras de países desarrollados a incorporar programas de análisis de riesgos ambientales/sociales. Así mismo, uno de los objetivos de este primer módulo fue desmitificar el aspecto cualitativo de los riesgos ambientales, los que en el pasado han sido juzgados únicamente desde una perspectiva ética. Se mostró un sinnúmero de ejemplos donde los riesgos ambientales fueron monetizados a tal punto que, en muchos casos, llevaron a la pérdida total de créditos de las bancas europeas y norteamericanas. Contrariamente a lo que algunos banqueros podrían imaginar, el sector financiero latinoamericano enfrenta riesgos más altos que los europeos o norteamericanos (ver Cuadro 2). Por un lado, el sector latinoamericano tiene la desventaja de estar expuesto a riesgos todavía más inciertos debido a un marco regulatorio menos establecido que en otras regiones. Adicionalmente, se arriesga a mecanismos de “regulación informal” –relacionados con conflictos sociales, acciones directas de comunidades locales
3 Realizada por Lawrence Pratt, director adjunto del CLACDS. Para mayor información, revisar la sección dedicada a los expositores.
15
y posiciones ambiguas a nivel judicial– que han evidenciado la vulnerabilidad de algunas operaciones de financiamiento, especialmente, en sectores tradicionalmente financiados por la banca, tales como energía (represas, petróleo), minería, e infraestructura. Igualmente, la región se ha caracterizado por dos factores: la falta de entendimiento de los mercados internacionales por parte del empresariado y la inhabilidad del sector financiero de ayudar al sector productivo a cumplir con los requisitos del mercado internacional. Todavía son pocas las instituciones financieras de la región que están conscientes de los temas ambientales, trátese de los riesgos asociados con problemas potenciales o de los beneficios relacionados con abordar los factores ambientales en la mayoría de las industrias. Por distintas razones históricas, los sistemas financieros han sido utilizados para promover los objetivos gubernamentales en la producción agrícola e industrial. Muchos programas bancarios de este tipo continúan reforzando una utilización subóptima de los recursos, cohíben el uso de las innovaciones tecnológicas y promueven un comportamiento no sostenible desde el punto de vista ambiental y social.
NECESARIO DESMITIFICAR EL
ES
CONCEPTO DE QUE LOS TEMAS AMBIENTALES Y SOCIALES NO SON RELEVANTES PARA EL SECTOR FINANCIERO , PUES CADA VEZ HAY MAYOR
TRANSPARENCIA EN LA INFORMACIÓN Y PRESIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOBRE LOS EFECTOS AMBIENTALES Y SOCIALES DE LAS ACTIVIDADES FINANCIADAS.
Integrar los riesgos y las oportunidades ambientales y sociales resulta fundamental para el proceso de decisión de los préstamos. Los involucrados y los prestamistas que no toman en cuenta la importancia de los factores sociales y ambientales se exponen a mayores peligros del mercado, tales como el riesgo de crédito, la responsabilidad civil y la propia imagen de la institución.
En este sentido, las instituciones financieras que ignoren los riesgos ambientales y sociales estarán administrando carteras con un mayor perfil de incertidumbre que aquellas que incorporen criterios apropiados en su análisis de crédito. Los aspectos ambientales y sociales influencian prácticamente cada variable de la valoración de una empresa, ya sea a través del impacto en los costos (eficiencia energética, reducción de uso de materiales, reducción de toxicidad), los ingresos (nuevos productos, nuevos mercados, acceso a mejores precios), los riesgos (regulatorio, de contaminación del sitio o imagen) y el costo de capital (reducido a través del acceso a líneas de crédito especiales, mejor imagen de la compañía e inversiones de capital de riesgo en el caso de nuevos sectores). Por esta razón, hoy las instituciones que trabajan directamente con organismos multilaterales de desarrollo –como el Banco Mundial (BM), el IFC (brazo privado del BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la CAF– deben implementar sistemas de gestión ambiental y social en sus análisis de riesgo.
16
Si bien los sectores productivos latinoamericanos están comenzando a explorar productos y mercados ambiental y socialmente responsables, el sector financiero de la región se encuentra un paso atrás. Las instituciones financieras que conozcan el LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS tema y entiendan las tendencias del mercado serán las únicas posicionadas para vender productos y servicios MULTILATERALES ENFOCADAS EN LOS CRÉDITOS DE EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN – COMO OPIC al mercado exportador. La buena noticia es que la banca latinoamérica tiene hoy SON CADA VEZ MÁS EXIGENTES acceso a una gran cantidad de información y antecedenREQUERIMIENTOS AMBIENTALES. tes de pérdidas enfrentadas por la banca comercial de otras regiones, que puede resultar de gran utilidad en la evaluación de riesgos. Finalmente, se considera que las instituciones financieras están creando “valor verde” y, por ende, incrementando su ventaja competitiva por medio de la introducción de mecanismos como la reducción de riesgos ambientales, la orientación hacia clientes cuyas actividades son ambiental y socialmente responsables, las relaciones con instituciones multilaterales e internacionales con lineamientos ambientales y sociales en sus operaciones conjuntas y la creación de nuevos negocios.
(OVERSEAS PRIVATE INVESTMENT CORPORATION)–
EN SUS
Fondos de inversión sostenibles: la experiencia latinoamericana
La segunda presentación 4 abarcó el tema de las oportunidades en el área de negocios sustentables. Se describió cómo en los últimos diez y quince años ha surgido una serie de mercados de productos y servicios que valorizan los aspectos de sostenibilidad. Estos mercados surgen respondiendo a dos grandes tendencias: la implementación de políticas públicas y la manifestación de una demanda espontánea. Las políticas públicas tradicionales de “comando y control” que establecen estándares de emisiones y contaminación han dado pie a oportunidades de negocio en áreas nuevas, tales como el tratamiento de residuos y efluentes, recolección de materiales y reciclaje y remediar desastres ambientales. Por otro lado, las políticas públicas que utilizan instrumentos económicos para regular los impactos ambientales y un uso más racional de los recursos naturales han propiciado la formación de mercados por permisos comerciables de emisión de gases para la industria –muy desarrollados en los EEUU–; permisos de pesca y caza en áreas naturales; y, a nivel global, a un todavía incipiente mercado por certificados de emisión de CO 2, relacionado con el Protocolo de Kyoto y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) 5 . Estos nuevos mercados,
4 5 Realizada por Patricia Moles, consultora con experiencia en inversiones directas en sectores de negocio relacionados con medio ambiente. Para mayor información, revisar la sección dedicada a los expositores. El Protocolo de Kyoto, un instrumento de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambios Climáticos, estableció el MDL como una forma de promover el desarrollo sostenible mientras se minimizan los costos de reducir las emisiones de gases invernadero. La inversión en un proyecto que reduce o evita las emisiones en un país en desarrollo, es premiada con “certificados de reducción de emisiones“.
17
a pesar de ser embrionarios en algunos casos, presentan oportunidades interesantes de negocio para empresas innovadoras. Adicionalmente, en los últimos años surgieron nichos de mercado en sectores de agronegocio como respuesta a una demanda de mercado (ver Figura 2). Su creación –desarrollada de forma espontánea y no como consecuencia de la regulación– se debe principalmente a una serie de cambios en los patrones de consumo en países como EEUU, Japón y la Unión Europea, donde pequeños grupos de consumidores revelaron su preferencia por productos con características. De esta manera, en estos países los productos naturales, cultivos orgánicos, madera y recursos naturales extraídos de forma sustentable, y servicios como el ecoturismo, tienen hoy un valor superior. Gracias a mecanismos de certificación independiente se han desarrollado criterios de producción para los diferentes sectores, dando credibilidad a los productores, quienes pueden transmitir atributos de sustentabilidad directamente a los consumidores. A pesar de representar pequeños nichos de negocio, llama la atención su tamaño (US$ 9 mil millones) y el crecimiento acelerado (20% anual en promedio para el caso de los alimentos orgánicos). La creación y el auge de estos mercados, caracterizados por su transparencia a lo largo de la cadena productiva –al introducir aspectos de trazabilidad– han llevado a grandes multinacionales como Nestlé, Unilever y Danone a implementar programas como la Iniciativa de Agricultura Sustentable, cuyo objetivo es introducir criterios de sustentabilidad en las políticas de estas empresas y en sus redes de proveedores. De esta forma, las instituciones que se posicionen como actores en áreas de negocio sustentables, además de tener acceso a mercados de amplio crecimiento, estarán mejor colocadas para interactuar con las grandes multinacionales, las cuales, respondiendo a presiones de consumidores y accionistas, adoptan gradualmente los criterios de sostenibilidad. En Brasil, un fondo de inversión de capital de riesgo en ECOTURISMO REPRESENTA APROXIMADAMENTE UN 7% pequeñas y medianas empresas: Fondo Terra Capital, DE LA INDUSTRIA MUNDIAL DE TURISMO, VALORADA liderado por la IFC, ha desarrollado experiencias conEN US$ 450 MIL MILLONES Y CON PARTICIPACIÓN cretas en estos sectores. La experiencia de Terra Capital y otros fondos piloto en la región, confirma cómo sectoDE MÁS DE 600 MILLONES DE VIAJEROS. res alternativos –alimentos orgánicos, extracción de productos forestales madereros y no madereros, reforestación y ecoturismo– presentan interesantes oportunidades de negocio en América Latina.
EN
CUANTO A MERCADOS NICHO, EL
18
Utilizando el ejemplo del sector forestal (ver Figuras 3 y 4), se puede puntualizar las diferencias entre negocios sustentables y tradicionales. Desde el punto de vista de negocio, las inversiones en actividades de extracción de recursos naturales con criterios de sostenibilidad no sólo son menos riesgosas a mediano plazo, sino que introducen sistemas de gestión más sólidos y obtienen mayor acceso a mercados internacionales, cada vez más difíciles para empresas incapaces de demostrar un uso racional y sustentable de los recursos naturales. Finalmente, las experiencias piloto en los últimos años ofrecen información y lecciones importantes, facilitando el análisis de riesgos de estos mercados y, por lo tanto, reduciendo el perfil de riesgo de las empresas participantes.
Experiencias de la CAF en gerencia ambiental y social
La tercera conferencia fue impartida por la CAF6 , con el objetivo de describir la visión de la Corporación sobre la problemática ambiental en relación con el sector financiero y las oportunidades de negocio en mercados sustentables. Para iniciar a los participantes se les presentó la misión de la institución, sus principales accionistas, su papel LA DIRECCIÓN DE MEDIO AMBIENTE como mayor institución financiera multilateral de la región andina, los diferentes productos y servicios que ofrece y su DE LA CAF PROMUEVE OPORTUNIDADES DE NEGOCIO Y MERCADOS AMBIENTALES, ADEMÁS DE VELAR POR estructura interna.
LA CALIDAD AMBIENTAL Y SOCIAL EN LA GESTIÓN DE
Así mismo, se mostraron los mecanismos de gestión am- LA CAF. biental y social de las operaciones, así como los diferentes programas que han sido implementados al interior de la organización para promover el desarrollo sostenible, liderados desde 1995 por la Dirección de Desarrollo Sostenible, hoy denominada Dirección de Medio Ambiente y perteneciente a la recién creada Vicepresidencia de Desarrollo Social y Ambiental.
6 La conferencia fue impartida por María Silvia Castillo (en Perú y Bolivia) y Roberto López (en Colombia y Venezuela), funcionarios de la Dirección de Medio Ambiente de la CAF. Para mayor información, revisar la sección dedicada a los expositores.
19
Con relación al entorno de mercado, tanto los de bienes y servicios producidos con criterios sustentables (mercados de productos orgánicos), como los fondos de inversión de capital de riesgo con criterios de sustentabilidad, demuestran que la incorporación de criterios ambientales y sociales en la práctica gerencial de una empresa conllevan a la creación de valor dentro de la misma. Estudios de desempeño exponen como organizaciones que adoptan criterios de sustentabilidad tienen un mejor desempeño en la bolsa de valores (Dow Jones Sustainability Index, Innovest EcoValue 21).
L A GERENCIA DE VALOR QUE La CAF incorpora el concepto de desarrollo sostenible en IMPLEMENTA LA CAF BUSCA REDUCIR LOS RIESGOS E todas sus políticas y, además, implementa programas en las áreas de infraestructura y logística, PyME y microfinanzas, INCREMENTAR LAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS.
gestión ambiental, social y desarrollo cultural. Para incorporar estos criterios, la Corporación utilizó un enfoque sistemático de mejoramiento continuo7 , anexando aspectos ambientales y sociales en cada etapa del proceso de análisis de crédito –originación, evaluación, formalización de la operación, proceso de desembolso y administración del crédito. Adicionalmente a este proceso interno de incorporación de criterios ambientales y sociales, la Dirección de Medio Ambiente –por medio de su Programa de Desarrollo Sostenible en Industrias e Instituciones Financieras– definió como objetivo la promoción del concepto de desarrollo sostenible en la región andina, a través de programas de capacitación con clientes y socios de la CAF, desarrollo de productos específicos que permitan implementar proyectos piloto, fortalecimiento de relaciones con instituciones financieras y otros actores relevantes. Por otro lado, a través de su Dirección de Medio Ambiente la CAF ha desarrollado programas específicos que se detallan en el Cuadro 3.
Elementos de los programas de sostenibilidad en el sector financiero
La cuarta conferencia8 tuvo como objetivo principal llevar a la realidad los conceptos y ejemplos discutidos durante el día, y plasmarlos en acciones y programas específicos que pueden ser implementados por instituciones financieras en América Latina.
7 8 CAF utiliza el esquema sistemático del Ciclo PIRA (Planeamiento, Implementación y Operación, Revisión y Acción Correctiva y Análisis de Gerencia) para poner en práctica el desarrollo sostenible. Realizada por Lawrence Pratt, director adjunto del CLACDS. Para mayor información, revisar la sección dedicada a los expositores.
20
A pesar de tratarse de temas de cierta complejidad, la implementación de un programa de sostenibilidad en instituciones financieras puede ser relativamente sencilla, ya que existen un sinnúmero de experiencias en este ámbito. En el caso de América Latina se destacó como fuente de información y herramientas el proyecto Ecobanking, coordinado por INCAE, que tiene como fin mejorar la competitividad ambiental del sector financiero latinoamericano. Entre sus áreas de actuación se incluyen una Guía de Ecoeficiencia, cursos en línea, relaciones con instituciones financieras líderes, red de contactos regionales y desarrollo de estudios del sector9 . Los programas de sostenibilidad que pueden implementar las instituciones financieras abarcan diversos ámbitos del negocio: la reducción de impactos a escala interna, programas de evaluación de riesgo, análisis de impactos en partes interesadas “stakeholders”, productos al detalle y comerciables y la administración de activos “asset management”. Estos programas se componen de cuatro pasos10 : La formulación de los objetivos ambientales de la gerencia: Pautas ambientales. Objetivos cuantitativos concretos. Plan maestro. Inicio de proyectos claves: En ecología corporativa. En el negocio de préstamos. En el negocio de inversiones. En introducción de controles ecológicos. Consolidación de cambios: Capacitación para tomar conciencia. Comunicación interna. Capacitación en servicio. Consolidación de cambios: Información continúa respecto al logro de objetivos. Realización de auditorias. Posibilidad de certificación del sistema de manejo ambiental Un primer tipo de programa que las instituciones financieras tienden a implementar es el de reducción de impactos internos de la institución –o ecoeficiencia–, tales como el consumo de agua, energía, suministros y la contaminación por viajes. Además de ser relativamente fácil su
9 Información disponible en www.ecobanking.com 10 Información tomada de la presentación “Elementos de Programas de Sostenibilidad”, Lawrence Pratt, agosto 2003.
21
puesta en marcha, este programa tiene la ventaja de estimular la cultura de eficiencia entre los funcionarios de la institución, facilitando la implementación de programas de evaluación de riesgos ambientales en el análisis de crédito. Los programas de evaluación de riesgos ambientales se caracterizan por procesos de identificación de los riesgos a varios niveles de profundidad, comenzando por procesos de investigación general de impactos, y desarrollando a fondo sólo en los casos más relevantes. En la ejecución de este proceso, las instituciones pueden apoyarse en la metodología desarrollada por el Banco Mundial, que coloca a disposición del público un gran número de informaciones sobre riesgos ambientales en sectores específicos, que pueden ser directamente aplicadas en el proceso de análisis de riesgo de cualquier institución financiera. Otras áreas de negocio que se mencionaron incluyen el desarrollo de productos “retail” (al detalle) innovadores, como tarjetas de crédito con vínculos a programas ambientales, productos en línea, eco-cuentas, líneas de financiamiento con aspectos ambientales (hipotecas sostenibles); productos comerciales como líneas de crédito especializadas e intermediación de fondos (forestales, carbono); y servicios en manejo de activos como fondos de inversión y pensión con criterios sostenibles. Existe la necesidad que las instituciones financieras de la región andina desarrollen este tipo de programas, pues ofrecen oportunidades para fortalecer su actual situación de vulnerabilidad. Este contexto se ejemplifica en un estudio desarrollado por el Proyecto Ecobanking (ver Cuadro 4), que evidenció que las instituciones financieras andinas no ocupan un papel de liderazgo en relación con otras regiones de América Latina. Empresas pioneras en el sector financiero regional están valorando el uso de los recursos de la región. Aquellas organizaciones que aprendan sobre este tema y lo incorporen en sus prácticas de negocios podrán convertirse, en un tiempo relativamente corto, en organizaciones financieras que permanezcan competitivas y activas en el mediano y largo plazo.
INTEGRAR CRITERIOS AMBIENTALES EN
LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR FINANCIERO REQUIERE DE UN MAYOR NIVEL DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS.
Encuesta
Durante las jornadas se preparó un espacio donde los participantes llenaron una encuesta que permitió recoger de manera más concreta el nivel de prácticas ambientales actuales en las
22
instituciones financieras, sus preocupaciones en cuanto a la incorporación de este elemento en sus acciones, e identificar las necesidades de capacitación para fortalecer al sector en el tema. Los resultados sirven para establecer un panorama general del sector financiero de la región andina en relación con su desempeño ambiental, de manera que pueda obtenerse una visión más clara sobre las necesidades, oportunidades y propuestas de las entidades financieras involucradas. La encuesta estuvo conformada por 22 preguntas distribuidas en las siguientes áreas: Tratamiento ambiental y social dentro de la organización (13 preguntas). Tratamiento futuro del tema ambiental y social en el sector financiero (3 preguntas). Necesidades de capacitación en el tema (6 preguntas). También se destinó un espacio para recomendaciones y comentarios adicionales por parte de los participantes (ver Anexo V). Los objetivos específicos de este instrumento fueron: Conocer el nivel actual de manejo ambiental en el sector financiero. Identificar las oportunidades, los riesgos y el interés de las entidades en incluir diferentes tipos de herramientas e instrumentación de la gerencia ambiental en sus actividades. Establecer propuestas, que surjan desde la entidad financiera, sobre la mejor forma de incluir estas variables ambientales dentro de su institución, así como los siguientes pasos para hacerlo. Determinar las necesidades en capacitación y apoyo para un programa regional que contribuya con la inclusión de los lineamientos ambientales prioritarios en las operaciones de los negocios financieros. La encuesta fue distribuida entre 142 participantes de las Jornadas de Concientización, escogidos inicialmente por su vínculo con el sector financiero de cada uno de los países en los que se realizaron las jornadas. Este informe se basa en 48 encuestas aplicadas entre el 22 y 29 de agosto de 2003 y seleccionadas entre 55 encuestas diligenciadas, dentro de las cuales se eliminaron siete por no tener relación con el grupo meta de este estudio11 . La muestra no es estrictamente válida para inferir sobre el grupo meta entero de instituciones financieras pertenecientes al sector en la región andina (Bolivia, Colombia, Perú y Venezuela). Sin embargo, los resultados nos dan un panorama general sobre el desempeño y las necesidades de las instituciones en el tratamiento del tema ambiental (ver Cuadro 5).
11 En algunas respuestas consolidadas la muestra es inferior a 48, pues algunos participantes que diligenciaron la encuesta no dieron respuesta a todas las preguntas.
23
Tratamiento del tema ambiental dentro de la organización
P.1 ¿Su organización ha implementado códigos ambientales externos de conducta, declaraciones o regulaciones voluntarias, como por ejemplo ISO 14001, EMAS, CERES, ICC u otros?
La mayoría de las organizaciones (70%) aseguró no haber respaldado ningún código de conducta ambiental externo, mientras que 11% respalda declaraciones o regulaciones voluntarias como por ejemplo: Principios del Ecuador (Equator Principles) y convenios con multilaterales como el IFC y el BID.
P.2 ¿Existe en su organización una política ambiental corporativa que incluya objetivos y planes de acción ambiental?
La mayoría de las organizaciones (73%) indicó que no tienen una política ambiental corporativa, mientras que seis (16%) aseguraron tener o estar desarrollando una política ambiental interna (ver Gráfico 2).
P.3 ¿Existe en su organización un gerente, un comité o un departamento a cargo del tema ambiental?
El 84% de las 37 organizaciones que respondieron asegura no tener un gerente o departamento dedicado al tema ambiental, mientras que cinco de estas organizaciones (14%) poseen comités o departamentos con responsabilidad específica sobre el tema ambiental.
P.4 ¿Analiza la organización su desempeño ambiental?
Un total de 28 organizaciones (78%) indicó que no analizan su desempeño ambiental, mientras que 5 de ellas realizan esta labor. El 8% lo analiza y monitorea con programas de validación externa (consultorías, auditorias externas o convenios de monitoreo) (ver Cuadro 6).
24
P.5 ¿Qué tipo de responsabilidad ambiental directa (más bien que indirecta, tal como responsabilidad del prestamista), enfrenta su compañía?
De 35 organizaciones que respondieron, 29% considera que no ha evaluado ningún tipo de responsabilidad ambiental directa que estuviesen realizando sus compañías. Los tipos de exposición ambiental directa que citaron más comúnmente las organizaciones que respondieron fueron: 59% otros tipos de responsabilidades (reciclaje de papel, utilización del toner, uso de removedores de tinta y de espumas limpiadoras libres de clorofluorocarbonos, ahorro energético, tratamiento de fluorescentes), mientras el de menor importancia fue el uso, almacenamiento y eliminación de químicos y desechos tóxicos (9%).
P.6 ¿Qué iniciativas ambientales y de sostenibilidad se incluyen en la administración de operaciones internas? ¿Tienen éstas objetivos y metas específicas?
De 37 organizaciones que respondieron, 54% tiene algún tipo de iniciativa ambiental en sus operaciones internas. Casi todos los programas se concentran en reciclaje y mejora en la eficiencia del uso de agua y energía, mientras que prestan menos atención a los viajes de negocios y al impacto ambiental del ciclo de vida de los productos. Adicionalmente, un 36% de las organizaciones tiene metas u objetivos específicos, siendo las más comunes las establecidas en los programas de reciclaje, reutilización y reducción de materiales (ver Cuadro 7).
P.7 ¿Su organización ha tomado medidas para integrar formalmente el riesgo ambiental en las decisiones de sus servicios financieros?
El 32% de las organizaciones que respondieron ha tomado medidas para integrar formalmente el riesgo ambiental para financiamientos de proyectos, mientras que para crédito corporativo sólo 24%. Es menos común tomar medidas para el área de seguros (5%) y banca de inversión (11%).
P.8 ¿Qué herramientas/métodos se usan para ayudar al personal de banca comercial e instituciones de inversión en el análisis del impacto de riesgo ambiental en las transacciones?
De 31 instituciones que respondieron a esta pregunta, un 42% no posee procedimientos sistemáticos para asistir al personal de banca comercial e instituciones de inversión en el análisis del
25
riesgo ambiental de créditos corporativos, sin embargo, esta misma proporción sí realiza la verificación del cumplimiento de los requisitos ambientales solicitados por el estado en forma directa. En esta misma línea, un 29% de las instituciones que respondieron realiza una lista de verificación de problemas y riesgos de cada industria para créditos corporativos. Finalmente, menos de la quinta parte de las empresas que respondieron: (a) poseen una oficina o línea directa de asistencia ambiental propiamente, (b) elaboran reportes de investigación sobre asuntos ambientales, (c) organizan cursos de capacitación y (d) tienen apoyo general de consultoría ambiental para ayudar a su personal.
P.9 ¿Su organización utiliza productos financieros verdes, como por ejemplo inversiones ambientales, éticas, o sociales; préstamos con tasas de interés descontadas; servicios de asesoría ambiental; hipotecas verdes; tarjetas de crédito ambientales; cuentas de ahorros verdes, u otros?
Un total de 3 organizaciones (8%) ha desarrollado alguna forma de productos financieros verdes, mientras que 89% respondió no haberlo hecho. Un ejemplo de los productos financieros verdes citado es una línea de crédito con el departamento de medio ambiente de la ciudad.
P.10 ¿Su organización tiene convenios con bancos multilaterales como CAF, IFC, etc.?
El 42% de las organizaciones respondió que tienen convenios con bancos multilaterales, mientras que un 47% declaró no tenerlos. Entre los bancos multilaterales más comúnmente nombrados se encuentran CAF, BID, IFC, FMO, IDC.
P.11 Si Ud. respondió afirmativamente a la pregunta 10, ¿qué tipo de requerimientos relacionados al medio ambiente le exige este convenio?
Las organizaciones financieras que tienen convenios con bancos multilaterales, citaron como algunos de los requerimientos exigidos en el convenio y relacionados con el medio: políticas de
26
gestión ambiental, políticas de monitoreo ambiental, cumplimiento de normas ambientales y monitoreo a clientes y políticas sobre elementos tóxicos al medio ambiente.
P.12 ¿Su organización tiene convenios con grupos externos para promover o compartir la visión de los problemas ambientales y de desarrollo sostenible (Ej: ONG, fundaciones, instituciones educativas, etc.)?
Una minoría de las organizaciones (22%) tiene convenios con grupos de apoyo al desarrollo sostenible. Sin embargo, la mayoría (67%) de las organizaciones que respondieron, afirmó no tener ningún tipo de convenio. Los grupos de apoyo con los que comúnmente se realiza este tipo de convenios son: ministerios del medio ambiente, organizaciones internacionales, centros de producción más limpia y fundaciones varias.
P.13 Si Ud. respondió afirmativamente a la pregunta 12, ¿qué tipo de actividades relacionadas con el medio ambiente y el desarrollo sostenible promueven o comparten con dicha organización?
Algunas de las actividades citadas por las organizaciones financieras que se realizan con los grupos de apoyo para el desarrollo sostenible son: Definir, promover y diseñar esquemas financieros para acceso a recursos de crédito, financiación o capital de riesgo. Negociación de líneas de crédito verde para reducir el impacto ambiental en proyectos ambientales. Financiación de empresas y fincas de producción de biofertilizantes. Estudios conjuntos con ministerios de medio ambiente para financiación de proyectos. Eventos de capacitación y protección del medio ambiente.
Tratamiento futuro del tema ambiental en el sector financiero
P.14 En su concepto, ¿cuál es el obstáculo más significativo para promover la integración de los criterios ambientales al análisis financiero de proyectos de préstamos e inversión?
Dentro de los obstáculos más citados para promover la integración de los criterios ambientales al análisis financiero de proyectos de préstamos e inversión se encuentra: traducir el impacto ambiental en términos financieramente pertinentes, la falta de importancia de los asuntos ambientales para los resultados financieros y la carencia de datos comparables al nivel de la compañía (ver Cuadro 9).
27
P.15 ¿Cuál es la brecha más importante a superar en el futuro, en términos de la relación entre el medio ambiente y el sector financiero?
La mayoría de las organizaciones que respondieron considera que las brechas más importantes a superar en el futuro en términos de la relación entre medio ambiente y sector financiero son: diseñar e implementar una política ambiental: 60%; capacitar a los gerentes de la organización sobre el tema 48%, y tener acceso a información ambiental: 48% (ver Gráfico 3).
P.16 ¿Sería viable implementar o reformar los lineamientos ambientales en su banco u organización financiera?
El 85% de las organizaciones que respondieron considera que es viable implementar o reformar los lineamientos ambientales en su organización, mientras que 15% no sabe si es posible hacerlo (ver Gráfico 4).
Necesidades de capacitación en el tema
P.17 ¿Ha participado Ud. en otro evento donde se haya trabajado el tema ambiental dentro del sector financiero?
El 92% de los participantes pertenecientes a las organizaciones financieras que respondieron no había asistido anteriormente a eventos donde se hubiese trabajado el tema ambiental en el sector financiero. El 8% de ellos asegura haber asistido a este tipo de eventos específicamente a seminarios ofrecidos por IFC y BID, así como a otro tipo de actividades relacionadas con planes estratégicos para mercados verdes.
28
P.18 ¿Tendría Ud. o su organización interés en algunas de las siguientes opciones?
Dentro de las alternativas de capacitación más comunes consideradas por las organizaciones están: mayor información sobre el tema ambiental y el sector financiero (90%), más capacitación sobre cómo incorporar criterios ambientales en su organización (67%), y mayor cooperación con otras organizaciones financieras en temas ambientales (57%). Adicionalmente, las organizaciones financieras consideran que las áreas en las que les gustaría recibir mayor capacitación sobre cómo incorporar criterios ambientales en las actividades de la organización son: riesgos ambientales en créditos, análisis de plan de negocios de productos verdes, mejores prácticas relacionadas con el medio ambiente, nuevos negocios ambientales, riesgos ambientales en agroindustria y manufactura, proyectos de legislación ambiental, ecoeficiencia en operaciones internas y riesgos ambientales en industria petrolera.
P.19 En orden de prioridad de 1 a 5 (donde 1 significa la máxima prioridad y 5 la mínima), ¿cuál debería ser el orden de capacitación necesaria en su organización?
La mayoría de los participantes pertenecientes a las organizaciones financieras considera que la máxima prioridad de capacitación debe hacerse en evaluación de riesgos ambientales en el análisis de proyectos de préstamos e inversiones (64%). Mientras que la mínima prioridad sería en productos financieros verdes (2%) (ver Gráfico 5).
P.20 Indique en su concepto, ¿cuál considera otro tema de importancia en el que le gustaría recibir capacitación sobre aspectos ambientales?
Otros temas de interés citados por los participantes en los cuales les gustaría recibir capacitación son: Análisis y administración de riesgos: Riesgos ambientales de las operaciones internas del banco. Riesgos ambientales en los proyectos de construcción. Análisis de riesgos laborales. Riesgos ambientales en el sector de microempresas. Impacto financiero de los riesgos ambientales no detectados, cómo administrar su riesgo. Impacto ambiental de sustancias químicas y desechos tóxicos.
29
Análisis de proyectos: Proyectos con entidades multilaterales, utilización de recursos y requisitos ambientales a tener en cuenta. Análisis costo-beneficio en proyectos ambientales. Evaluación financiera de proyectos ambientales. Otros: Proyecto Ecobanking. Productos financieros socialmente responsables. Inversiones socialmente responsables en el sector agrícola. Legislación ambiental nacional e internacional.
P.21 En su banco u organización financiera, ¿cuál considera Ud. que debería ser el siguiente paso para la formulación e implementación de lineamientos ambientales en sus operaciones? De acuerdo a los participantes pertenecientes a las organizaciones financieras, los pasos a seguir son:
Capacitación: Adiestramiento en toda la organización. Formación del personal de las áreas comercial y de crédito sobre temas ambientales. Concientización y motivación al directorio sobre importancia y beneficios de los aspectos ambientales. Presentar conferencias dentro de las empresas. Capacitación sobre prácticas agroeconómicas limpias. Diseño del sistema de gestión ambiental hacia el desarrollo sostenible. Desarrollo de políticas: Analizar un marco de aspectos ambientales, desarrollo de productos verdes y ayudar a crear fondos de inversión socialmente responsables. Establecer políticas para minimizar riesgos ambientales e incluirlos en las evaluaciones de riesgo. Contacto con otros actores y mayor información: Relación con las autoridades del Estado encargadas del tema. Información sobre el tema y establecer convenios con instituciones que ya están aplicando programas específicos. Disponer de mayor información y de datos estadísticos para una más amplia aplicación de los aspectos ambientales.
30
P.22 Indique ¿qué tipo de actividades se debería contemplar para la formación y capacitación del personal en su organización sobre aspectos ambientales?
Entre las actividades para capacitación se encuentran: Teórico: análisis de riesgos y estudios de caso: Cursos, seminarios, talleres y conferencias sobre análisis de riesgos de crédito, riesgos operativos. Estudios y análisis de casos de empresas relacionadas con el medio ambiente. Cursos sobre impactos que puede tener el banco al financiar proyectos altamente contaminantes. Cursos in-house e intensivos. Cursos continuos. Exposiciones y trabajos de práctica. Práctico: Visitas y prácticas en empresas sostenibles para conocer experiencias (riesgos y beneficios). Pasantías. Charlas e intercambio de experiencias: Charlas sobre temas ambientales para fortalecer conocimientos relacionados con las jornadas de concientización. Convenio interinstitucional para compartir experiencias. Compartir experiencias entre las organizaciones de los diferentes países de la región. Invitar especialistas en medio ambiente que compartan sus experiencias.
P.23 Espacio libre para que Ud. exprese sus recomendaciones o cualquier tipo de comentario que le gustaría que tuviésemos en cuenta.
Entre las recomendaciones y comentarios expresados por los participantes pertenecientes a las organizaciones financieras que respondieron se encuentran: Solicitudes: Mantenerlos informados sobre nuevos desarrollos, casos y conferencias. Apoyarlos en préstamos para fortalecer su sistema de colocaciones a PyME, por medio de préstamos a largo plazo. Respaldarlos para que fortalezcan los préstamos a largo plazo que otorgan a las PyME. Mantener contacto con participantes para enviarles información relevante y actual sobre el tema.
31
Mejorar la precisión y detalle en la información del curso. Actualmente la poca regulación a este tipo de riesgos resulta tan incipiente que pudiera resultar inaplicable en el cortomediano plazo. Dada la poca información que existe en materia ambiental ligada al sector financiero es necesario generar mecanismos más “agresivos” que permitan divulgar y dar a conocer esta relación y lo importante que puede resultar. Desarrollo de herramientas de Internet: Crear un enlace de Internet sobre gestión ambiental donde se presenten experiencias de otros países. Diseñar un portal sobre productos verdes y entidades financieras.
Análisis de resultados
Tratamiento del tema ambiental dentro de la organización
Gestión del manejo ambiental
En la gran mayoría de las instituciones financieras analizadas aún no se percibe la existencia de una relación importante entre sus operaciones y el medio ambiente. Es decir, predominan las organizaciones donde no se aprecia la importancia de interiorizar las consideraciones ambientales para mantener y elevar su competitividad. Esta situación se manifiesta cuando 73% de las organizaciones expresó que no tienen una política corporativa ambiental, 84% no cuenta con alguna unidad organizativa con responsabilidad específica sobre el tema ambiental, 70% no ha respaldado o implementado códigos ambientales de conducta, y 78% no analiza su desempeño ambiental. El área donde se registró un mayor compromiso es en la de gestión ambiental en la propia organización y, específicamente, en las actividades de reciclaje y ahorro de agua y energía. Debe destacarse que 54% de las instituciones financieras realizan actividades de este tipo. Por otra parte cerca de la tercera parte del total establece metas corporativas en esta área. Estas actividades no sólo son importantes por sí mismas, sino que tienen la virtud de estimular por medio de experiencias concretas la conciencia ambiental del personal de las instituciones financieras.
Consideraciones ambientales en los servicios financieros
Mientras que 55% de las instituciones financieras afirman que consideran diversos tipos de factores ambientales en las operaciones que tramitan, únicamente han tomado medidas para integrar formalmente el riesgo ambiental en las decisiones de sus servicios financieros entre 24%
32
y 32% de ellas, siendo el método utilizado con mayor frecuencia para evaluar el riesgo ambiental la verificación en el cumplimiento de los requisitos ambientales solicitados por el Estado. Es decir, hay una proporción importante de instituciones financieras que, si bien consideran algunos aspectos relacionados con lo ambiental, no lo hacen con base en procedimientos previamente establecidos sino en un funcionamiento más bien casuístico. Los productos financieros verdes se ofrecen en menos del 10% de las instituciones financieras, sin embargo, aunque escasos, son promisorios encontrándose ejemplos interesantes como líneas de crédito para impulsar iniciativas ambientales.
Convenios
Cada año crece la importancia que los bancos multilaterales y multinacionales le otorgan al desempeño ambiental de las instituciones financieras en América Latina y otras regiones, para establecer relaciones mutuamente beneficiosas entre ellos. Esta situación se manifiesta en 42% de las instituciones financieras quienes dicen tener convenios con bancos multilaterales entre los que se encuentran el BID, la IFC y la CAF entre otros. Estos acuerdos requieren que las instituciones financieras incluyan algunos lineamientos como, por ejemplo, establecer políticas de gestión y monitoreo ambiental. De igual importancia resultan los convenios que establecen con grupos externos para compartir la visión sobre los problemas ambientales y promover el desarrollo sostenible. El 22% de las instituciones confirmaron tener este tipo de convenio, entre los que destacan los Ministerios de Medio Ambiente y los centros de producción más limpia.
Tratamiento futuro del tema ambiental en el sector financiero
Entre los primeros desafíos que deben enfrentar las instituciones financieras de la región andina para empezar a obtener los beneficios de la relación entre ambiente y la actividad financiera, se detectaron: a) el traducir el impacto ambiental en términos financieramente pertinentes y dar más importancia a estos asuntos en los resultados financieros, con el fin de promover la integración de los criterios ambientales al análisis financiero de proyectos de préstamos e inversión; b) diseñar e implementar una política ambiental, c) iniciar programas de capacitación y entrenamiento a nivel gerencial, y d) tener acceso a información ambiental. Pese a lo anterior y aunque se ha detectado una pobre relación entre aspectos ambientales y la actividad financiera, también se pudo establecer un marcado interés por parte de las instituciones financieras por implementar lineamientos ambientales en sus operaciones, situación reflejada en que 85% de éstas consideran viable ejecutar este tipo de acción.
Necesidades de capacitación
Para 92% de los participantes pertenecientes a las instituciones financieras, las Jornadas de Concientización constituyeron el primer evento en el que han trabajado el tema ambiental dentro
33
del sector financiero. El 90% considera que deben tener más información sobre el vínculo entre el tema ambiental y el sector financiero. Las instituciones estimaron que su máxima prioridad para iniciar el proceso de capacitación sobre los temas relacionados con el medio ambiente y el sector financiero, es la evaluación de riesgos ambientales en el análisis de proyectos de préstamos e inversión, seguida por el análisis financiero de proyectos ambientales. Otros temas en los cuales estarían interesadas en recibir capacitación son los relacionados con evaluación y administración de riesgos en diferentes actividades económicas, así como legislación ambiental nacional e internacional de los recursos naturales y del medio ambiente. Entre los pasos a seguir en la implementación de lineamientos ambientales en las operaciones financieras se destacan: a) concientización a nivel gerencial sobre la importancia y beneficios de los aspectos ambientales; b) capacitación de personal del área comercial y de crédito sobre temas ambientales; c) contacto con las autoridades del Estado encargadas del tema ambiental; y d) establecimiento de convenios de formación con instituciones que ya están aplicando programas específicos. Las instituciones financieras consideran que entre las actividades de capacitación se deben contemplar: a) cursos, seminarios, talleres y conferencias sobre análisis de riesgos de crédito y operativos; b) visitas y prácticas en empresas que incluyen consideraciones ambientales en sus actividades; c) realizar estudios y análisis de casos sobre empresas que incluyen consideraciones ambientales en sus operaciones; d) pasantías; y e) compartir experiencias con instituciones financieras de los diferentes países de la región.
Conclusiones y recomendaciones
En la mayoría de las instituciones financieras de la región andina se percibe la existencia de una relación todavía débil entre sus operaciones y el medio ambiente, a diferencia de la que presentan las instituciones en los países desarrollados. Pareciera que aún no se ha comprendido completamente el vínculo entre el desempeño ambiental y el financiero, relación que impulsa la competitividad en este tipo de negocios. Se presenta una importante paradoja si se analiza que la ventaja competitiva de la región se encuentra en los recursos naturales; sin embargo, el medio ambiente aun no ha sido incluido con la importancia que se merece en las operaciones del negocio financiero en la mayoría de las organizaciones. El hecho de tratarse de temas considerados “ajenos” al ámbito financiero, con lenguaje propio y muchas veces encarados únicamente desde un enfoque cualitativo, tiene que ver con esta paradoja. En este sentido, las Jornadas de Concientización cumplieron la función informativa, al traducir a un lenguaje financiero los aspectos ambientales y sociales del negocio de crédito. Uno de los objetivos alcanzados fue proporcionar a los participantes de herramientas para encarar desde su propia perspectiva aspectos que, hasta ahora, se consideraban totalmente ajenos a su negocio.
34
Otro aspecto relevante fue la presencia de un importante número de éstas organizaciones preocupadas por internalizar algún tipo de lineamiento ambiental en sus operaciones. Con base en los resultados de la encuesta, se podría inferir que 25% de las organizaciones financieras de la región tienen algún tipo de actividad encaminada hacia este objetivo. Cuando las instituciones financieras a través de mecanismos como: la reducción de riesgos ambientales, orientación hacia clientes cuyas actividades son ambientalmente y socialmente responsables, relaciones con instituciones multilaterales e internacionales que exigen lineamientos ambientales en sus operaciones conjuntas, y la creación de nuevos negocios se puede considerar que estas organizaciones están creando “valor verde” y por ende incrementando su ventaja competitiva en comparación con aquellas que no aplican este tipo de mecanismos. La relevancia de los riesgos ambientales es cada vez más grande y fuerte y, por ende, las instituciones financieras de la región andina enfrentan cada vez mayores riesgos, pues no se realiza la debida diligencia en la identificación y evaluación del compromiso ambiental y social al prestar a socios comerciales. Esta situación se ve reflejada en que aproximadamente 70% de ellas no han tomado medidas para integrar formalmente estos riesgos en las decisiones de sus servicios financieros. Los expositores, específicamente la CAF, enfatizaron la necesidad de iniciar el proceso de internalización de riesgos y oportunidades ambientales/sociales de forma simple –a través de la dedicación de un funcionario, sea de tiempo parcial o completo, con el fin de desarrollar, en un primer momento, programas internos–. Aunque existe una porción importante de instituciones financieras (30%) que consideran algunos aspectos relacionados con lo ambiental, no lo hacen con base en procedimientos previamente establecidos. Es así como entre los principales obstáculos que enfrentan están: a) traducir el impacto ambiental en términos financieramente pertinentes; b) dar más importancia a los asuntos ambientales en los resultados financieros; y c) diseñar e implementar una política ambiental. Afortunadamente existe un marcado interés en la gran mayoría de instituciones financieras de la región andina (85%), en los cuales consideran viable integrar lineamientos ambientales/sociales en sus operaciones. Se puede detectar una fuerte necesidad de capacitación y apoyo interinstitucional, especialmente de organizaciones multilaterales que entrenen y sirvan de ejemplo a las instituciones financieras de la región. Para el 92% de los participantes, las jornadas de concientización constituyeron el primer evento donde ellos han trabajado simultáneamente el tema de finanzas y medio ambiente. Las instituciones financieras estimaron que su máxima prioridad, para iniciar el proceso de capacitación sobre los temas relacionados con el medio ambiente y el sector financiero, debe enfocarse en la evaluación de riesgos ambientales en el análisis de proyectos de préstamos e inversión. Adicionalmente consideran como pasos importantes a seguir en esta línea, la concientización a nivel gerencial sobre la importancia y los beneficios de los aspectos ambientales y sociales, a través de cursos, seminarios, talleres y conferencias sobre el tema, citando
35
adicionalmente prácticas en instituciones de la región que trabajen en el área, así como estudios de casos sobre empresas ambiental y socialmente responsables, además de aquellas que hayan tenido experiencias con riesgos ambientales. La cantidad de información presentada durante las jornadas fue extensa, y por lo tanto de difícil asimilación inmediata. A pesar de variar el grado de conocimiento e interés sobre el tema en cada país abordado, puede decirse que existe un interés genuino por parte del sector financiero por aspectos de riesgos y oportunidades ambientales y sociales, lo que representa una gran oportunidad para avanzar hacia la consolidación un sector financiero que asuma un papel protagónico en el desarrollo sostenible de la región.
36
Anexos
Anexo I
Biografías institucionales de los organizadores
Anexo II Biografías institucionales de los socios locales Anexo III Agenda anotada Anexo IV Temas relevantes del sector financiero en la
gerencia ambiental identificados en las jornadas de concientización
Anexo V
Encuesta
37
Biografías institucionales de los organizadores
Corporación Andina de Fomento – CAF
La CAF es una institución financiera multilateral que apoya el desarrollo sostenible de sus países accionistas y la integración regional. Atiende a los sectores público y privado, suministrando productos y servicios financieros múltiples a una amplia cartera de clientes, constituida por los gobiernos de los Estados accionistas, instituciones financieras y empresas públicas y privadas. En sus políticas de gestión integra las variables sociales y ambientales e incluye en sus operaciones criterios de ecoeficiencia y sostenibilidad. La CAF está comprometida con el diseño y la implantación de una agenda renovada de desarrollo para América Latina, dirigida a lograr un crecimiento alto y sostenido, socialmente equitativo, ambientalmente sostenible y globalmente competitivo, que conduzca a la reducción de la pobreza en la región y al fortalecimiento de la gobernabilidad democrática. La institución ha mantenido una presencia permanente en sus países accionistas, lo que le ha permitido consolidar su liderazgo regional en cuanto a la efectiva movilización de recursos. En la actualidad, es la principal fuente de financiamiento multilateral de los países de la Comunidad Andina, aportándoles en los últimos años más del 50% del total de recursos que les fueron otorgados por los organismos multilaterales. Con sede en Caracas, Venezuela, la CAF está conformada actualmente por dieciséis países de América Latina y el Caribe. Sus principales accionistas son los cinco países de la Comunidad Andina: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, accionistas de las series “A” y “B”, además de once socios: Argentina, Brasil, España, Chile, Costa Rica, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Trinidad & Tobago y Uruguay, accionistas de la serie “C” y 16 bancos privados de la región andina, también representantes de la serie “B”.
Anexo I
Presidente Ejecutivo: L. Enrique García Vicepresidenta de Desarrollo Social y Ambiental: Claudia Martínez Directora de Medio Ambiente: María Teresa Szauer www.caf.com
39
Fundación Futuro Latinoamericano – FFLA
La Fundación Internacional para la Promoción del Desarrollo Sostenible “Futuro Latinoamericano” (FFLA) es una organización regional, de derecho privado, sin fines de lucro. Su propósito es impulsar la articulación del cambio hacia el desarrollo sostenible en América Latina, a través del manejo de conflictos y de diálogos políticos multisectoriales. FFLA es una respuesta latinoamericana al desafío global del desarrollo sostenible en general, y en particular a tres necesidades latinoamericanas que se evidenciaron en la Cumbre de la Tierra (Río 1992): a) fortalecer el liderazgo de la región en la transformación hacia la sustentabilidad; b) generar una visión de largo plazo para revertir la tendencia al cortoplacismo en los líderes de la región, y c) desarrollar una cultura de diálogo para enfrentar los problemas que constituyen un obstáculo para el desarrollo sostenible. Sus objetivos son: crear condiciones políticas para el desarrollo sostenible, construir puentes entre el desarrollo económico y el desarrollo social y ambiental, y fortalecer la gestión de recursos ambientales críticos para el desarrollo sostenible. Para lograr estos objetivos, FFLA trabaja y desarrolla iniciativas en asociación con organizaciones de la sociedad civil, entidades públicas nacionales e internacionales, comunidades locales y el sector privado. FFLA busca trabajar con líderes que representen los intereses de los diferentes sectores y tengan la capacidad de aplicar y viabilizar decisiones políticas. Las áreas de trabajo son: energía y desarrollo sostenible, comercio internacional y ambiente, manejo forestal, sostenible, fortalecimiento de gobiernos locales, gestión integrada de agua. Presidente Ejecutiva: Yolanda Kakabadse N. Director General: Juan Dumas Mariano Echeverría 843 y Francisco Feijoo, Quito-Ecuador Tel: (593-2) 246-5915 – Fax: (593-2) 246-5915, ext. 109 Email: ffla@ffla.net www.ffla.net
40
Instituto Centroamericano de Administración de Empresas – INCAE
El INCAE es una institución multinacional privada, dedicada a la docencia y la investigación en el campo de la administración y la economía de América Latina. Fue fundada en 1964, con la asesoría de Harvard Business School y la colaboración del sector privado y los gobiernos de los países de América Central y los Estados Unidos. El INCAE realiza hoy tres actividades clave: sus programas de maestría, los seminarios para capacitación ejecutiva y sus proyectos de investigación aplicada en pro de la competitividad de la región latinoamericana. Cuenta con un equipo de profesores con grados doctorales de Harvard University, MIT, Stanford, Yale, Oxford, entre otros. Actualmente, y gracias al prestigio de INCAE como institución de enseñanza superior, desarrolla programas conjuntos con universidades como Harvard, Cornell y Georgetown. El Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS), centro de investigación del INCAE, se creó en 1996 con base en la idea de que la competitividad y el desarrollo sostenible son metas consistentes y que se respaldan mutuamente. Únicamente las estrategias de desarrollo que mejoran e integran los objetivos económicos, sociales y ambientales serán viables. Al trabajar en cuatro áreas que se refuerzan mutuamente –crecimiento económico y competitividad, capital distributivo, sostenibilidad ambiental y desarrollo institucional– el CLACDS promueve lo que considera que es el método necesario para aumentar en forma duradera el bienestar de la sociedad. La investigación aplicada de políticas es el producto “básico” del CLACDS. Es a partir de esta base de investigación que las ideas del CLACDS se diseminan ampliamente en la comunidad regional y son empleadas por los países a los que sirve. Los documentos conceptuales y los que describen aplicaciones prácticas sirven como base de discusión y diálogo, canalizando el cambio que promueve la competitividad y el desarrollo sostenible. Los métodos, descubrimientos y recomendaciones se comparten con líderes y ciudadanos en toda Latinoamérica y los académicos, las instituciones multilaterales de financiamiento y otras organizaciones que participan en la elaboración de políticas. El CLACDS se ha convertido en los últimos siete años en un centro de pensamiento estratégico y de facilitación de procesos, con un alto grado de credibilidad por parte de gobiernos y sector privado en Centroamérica, el Caribe, y la región andina, así como de organismos internacionales y actores clave de Estados Unidos y Europa. Esta posición le ha permitido contribuir significativamente a la discusión de temas fundamentales para la competitividad de las economías
41
y la sostenibilidad del desarrollo económico y social de la región. En los últimos dos años, organizaciones de Sudamérica, Europa y Asia, han mostrado interés y han recibido apoyo metodológico y conceptual del Centro, en un claro reconocimiento del trabajo y los logros obtenidos en la región. Esta definición le ha permitido al CLACDS enfocar los esfuerzos en proyectos prioritarios, todos los cuales contienen dimensiones de competitividad y sostenibilidad ambiental y social. La visión integral y complementaria de esas dimensiones como ingredientes esenciales del desarrollo sostenible es parte de la contribución única de CLACDS en la región. Rector INCAE: Roberto Artavia. Decano Asociado CLACDS: Arturo Condo. Director Adjunto CLACDS (Tema Desarrollo Sostenible): Lawrence Pratt.
Apartado Postal 960-4050 Alajuela – Costa Rica Tel: (506) 4372200 – Fax: (506) 4339101 www.incae.edu
42
Biografías institucionales de los socios locales
Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible – CECODES
Fue creado en 1993 por empresarios colombianos preocupados por el desarrollo futuro de ese país. Cecodes es el capítulo colombiano del World Business Council for Sustainable Development (WBCSD). Está conformado por 28 empresas y tres gremios de las áreas más importantes de la economía colombiana: minería, petróleo, agroindustria, manufactura, comercio, banca y seguros. Sus asociados representan más del 5% del PIB, siendo responsables de más de 400.000 empleos directos e indirectos, y exportaciones por más de US$ 1.600 millones de dólares al año. El objeto del Cecodes es promover y trabajar sobre la base del desarrollo sostenible, siendo sus áreas de trabajo: Desarrollo sostenible: satisfacer las necesidades de la institución sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas. Para generar desarrollo sostenible en el sector empresarial se requiere: Visión estratégica de la presidencia comunicada y compartida a toda la organización. Compromiso de la alta gerencia. Participación de todos en el proceso. Permear la cultura de sostenibilidad empresarial. Ecoeficiencia: eficiencia económica más eficiencia ambiental es igual a eco–eficiciencia. Indicadores de sostenibilidad: información cuantificada que resume y sintetiza gran cantidad de datos, que permite entender como evolucionan las cosas a través del tiempo. Reportes de sostenibilidad: acompañamiento a las empresas asociadas en el desarrollo de reportes de sostenibilidad, bajo el esquema del WBCSD y el GRI.
Anexo II
43
La labor de Cecodes ha sido distinguida con el Premio Portafolio Empresarial en la categoría de Medio Ambiente (1999), y con el reconocimiento del Ministerio del Medio Ambiente a la gestión empresarial hacia el desarrollo sostenible (1996). Adicionalmente, el Cecodes colaboró en el desarrollo del Programa de Excelencia Ambiental PREAD, programa de autogestión del DAMA.
Datos de contacto: Santiago Madriñan / Andrés Lancheros Bogotá. Tel. 57-1-6221224 –6221303 Cecodes_al@007mundo.com
44
Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo – ALIDE
La ALIDE es una ONG internacional que representa a las instituciones que financian el desarrollo en América Latina y El Caribe. Las actividades que promueve tienen por finalidad la cohesión y el fortalecimiento de la acción y participación de las instituciones financieras en el proceso económico y social de la región. La sede permanente de ALIDE está ubicada en Lima, Perú, y cuenta con un sistema de coordinadores nacionales y enlaces institucionales en todos los países de América Latina y El Caribe. ALIDE es financiada por aportes de sus miembros y contribuciones de organismos y agencias internacionales de cooperación interesados en el desarrollo. Complementa el presupuesto anual, la generación de ingresos propios percibidos a través de servicios a terceros. Objetivos: tiene por fin promover la cooperación entre sus miembros; fortalecer su acción y ampliar su participación; estimular el intercambio de experiencias; la coordinación y colaboración entre sus miembros; establecer entre ellos un flujo recíproco de informaciones sistemáticas; propiciar la realización de estudios sobre problemas de interés común que reflejen la filosofía y los objetivos de la banca de desarrollo como sistema nacional, regional e internacional; fomentar la gestión de negocios y la cooperación financiera y técnica, todo ello con el fin de cohesionar a las instituciones financieras y fortalecer a dichos miembros, alentar su contribución al proceso de integración y mejorar su acción individual y colectiva. Funciones: Promover entre sus miembros el aprovechamiento de experiencias a través del intercambio de personal especializado y por otros medios. Organizar comités técnicos para el estudio de asuntos especiales. Difundir sistemáticamente entre sus miembros información sobre las normas, procedimientos y prácticas de las instituciones de desarrollo latinoamericanas y de otras regiones, y sobre las facilidades que ofrezcan las entidades nacionales e internacionales en materia de financiamiento, fomento, cooperación técnica y capacitación de personal. Promover y propiciar la concertación de convenios, el desarrollo de programas y la creación de instituciones, con el fin de movilizar recursos para el financiamiento del desarrollo latinoamericano, la cooperación técnica, la incorporación de tecnología, la capacitación del personal en banca de desarrollo y la realización de otras actividades concordantes con los objetivos de la Asociación. Facilitar entre los miembros el intercambio de información sobre proyectos de inversión y oportunidades de negocios en América Latina y promover y coordinar la colaboración necesaria para realizarlos.
45
Promover y auspiciar reuniones técnicas y seminarios sectoriales, regionales y sub-regionales sobre el financiamiento del desarrollo.
Datos de contacto: Jorge Montesinos / Roxana Díaz Lima, Perú. Tel. 51-1-4422400 dcat@alide.org.pe/ jmontesi@alide.org.pe
46
Global–Consultores en Desarrollo Sostenible – Global-CDS
Global–CDS es una institución cuya razón de ser es la investigación y la generación de servicios en el ámbito del desarrollo sostenible, para construir alternativas prácticas que procuren bienestar. Las temáticas fundamentales que aborda Global–CDS, son: Propuestas de políticas públicas, de instrumentos de mercado y financieros, así como el análisis y elaboración de propuestas de productividad y competitividad, para el aprovechamiento sostenible de recursos naturales renovables y la gestión ambiental. Resolución de conflictos ambientales en la intersección generada para las relaciones entre comunidades locales, empresas y Estados. Propuestas políticas públicas y construcción de instrumentos para potenciar la relación entre comercio y medio ambiente, habiéndose generado productos como: el Sistema de Información para el Comercio y Medio Ambiente (SIDCOM) y metodologías para realizar evaluaciones de sostenibilidad. Planificación estratégica institucional orientada a gestores públicos y privados de los ámbitos del desarrollo sostenible. Global–CDS trabaja y desarrolla las iniciativas mencionadas en asociación con profesionales especializados, gremios empresariales, organizaciones de la sociedad civil, instituciones privadas nacionales e internacionales, comunidades locales, centros académicos, universidades e instancias afines del sector público. Del mismo modo, ha establecido alianzas estratégicas con instituciones afines en los países de la región. Global–CDS está estructurada por un Directorio, un Síndico y un componente operativo, del cual forman parte las gerencias Ejecutiva y Técnica, el cuerpo de investigadores permanentes, los consultores asociados y una instancia administrativa.
Datos de contacto: Mónica Castro / Juan Carlos Chávez La Paz. Tel: (591-2)211-1632 Fax (591-2)214-7472 globalcd@ceibo.entelnet.bo
47
Asociación Bancaria de Venezuela – ABV
La Asociación Bancaria de Venezuela dio sus primeros pasos a la par del proceso democrático del país. Desde entonces, ha tenido como objetivo fundamental la defensa de los intereses de sus miembros, hoy en día 64 en total, y de la actividad económica y privada en general. En este sentido, la comunidad bancaria decidió integrarse al conjunto de organizaciones privadas que comenzaban a ejercer el debate democrático dentro del ámbito empresarial, a través de una sociedad sin fines de lucro que agrupaba a todas las instituciones financieras. Es así como nace la Asociación Bancaria Nacional, en agosto de 1959, cambiando su denominación en 1972, por Asociación Bancaria de Venezuela (ABV). La ABV cumple con una serie de actividades establecidas en sus estatutos, como la colaboración con los organismos bancarios, con el Consejo Bancario Nacional y con los poderes públicos en la adopción de medidas tendientes al mejoramiento de la actividad bancaria. La ABV opera regularmente a través de una Junta Directiva, una Comisión de Ética y un grupo de 25 Comités de Trabajo y 3 Subcomités. Estas unidades operativas tienen por función realizar estudios, recabar datos y asesorar a la directiva, en aquellos asuntos que les sean sometidos a su consideración. La ABV cuenta con una gerencia de comunicaciones con el objetivo de diseñar y aplicar las políticas comunicacionales tendientes a mantener y fortalecer la presencia institucional de la organización, en el ámbito nacional e internacional. Al respecto, se trabaja en áreas para el logro del objetivo antes planteado, entre las cuales se destacan: relaciones con los medios de comunicación, desarrollo de publicaciones y organización de eventos.
Datos de contacto: Amanda Gómez / Jesús Rodríguez Caracas. Tel: (58-212) 9514711 mandagomez@asobanca.com.ve
48
Agenda anotada
Jornadas de Concientización región andina Actividad Registro Apertura del evento I Conferencia Desempeño ambiental y el sector financiero (preguntas y respuestas) Lawrence Pratt CLACDS/INCAE 40 minutos Responsable Socio local CAF/Socio local Tiempo 20 minutos 20 minutos
Anexo III
Objetivos: Introducir a los participantes en la relación banca–medio ambiente. Entender cómo se logra la ventaja competitiva, creando valor y reduciendo riesgos. Conocer las estrategias para crear valor y herramientas para reducir los riesgos ambientales. Aumentar la comprensión del sector financiero sobre lo positivo que resulta la relación entre el desempeño ambiental y el desempeño financiero de la compañía, a través de tendencias, oportunidades y desafíos. II Conferencia Fondos de inversión sostenibles: la experiencia Patricia Moles–A2R Fundos Ambientais Latinoamericana (preguntas y respuestas) 50 minutos
Objetivos: Presentar a los participantes experiencias relacionadas con: el análisis de inversiones en negocios sostenibles, los tipos de inversiones y experiencias en la región latinoamericana y las consecuencias y oportunidades de inversión en negocios ambientalmente responsables para las instituciones financieras.
Coffee Break
20 minutos
49
III Conferencia Gerencia de valor–gerencia ambiental (preguntas y respuestas) Expertos CAF 50 minutos
Objetivos: Presentar la experiencia de la región a través de una organización financiera de renombre en cuanto a la aplicación de lineamientos ambientales en sus operaciones y productos, con el fin de generar confianza en los participantes sobre las oportunidades que se pueden aprovechar y los riesgos que se deben evitar. Conocer las actividades de la CAF para estimular el proceso de incorporación de lineamientos ambientales en las operaciones financieras de la región andina. Presentar los proyectos de la CAF para fomentar el proceso de incorporación de lineamientos ambientales en sus socios regionales. IV Conferencia Evaluación de riesgos ambientales en los proyectos de préstamos e inversión (preguntas y respuestas) Lawrence Pratt CLACDS/INCAE
30 minutos
Objetivos: Concientizar a los participantes sobre los riesgos ambientales producto de las actividades de sus clientes. Demostrar a los participantes las limitaciones en sus actuales procedimientos para detectar estos riesgos ambientales. Ayudar a los participantes a detectar y entender los riesgos ambientales y las oportunidades de mercado que, como consecuencia de dichos riesgos, pueden tener sus clientes.
Diagnóstico: Necesidades de la región para avanzar en el tema (encuesta).
INCAE–FFLA
20 minutos
Clausura
CAF/Socio local
20 minutos
Tiempo total Calendario Jornadas de Concientización País Perú Bolivia Colombia Venezuela Fecha Agosto 22/2003 Agosto 25/2003 Agosto 27/2003 Agosto 29/2003 Socio local
4 horas 30 minutos
ALIDE Global CDS CECODES Asociación Bancaria de Venezuela
50
Temas relevantes del sector financiero en la gerencia ambiental identificados en las jornadas de concientización
Lima, Perú
Los participantes de la jornada en Lima provenían de varias regiones del país. El grupo estuvo compuesto por ejecutivos del área de crédito, quienes demostraron gran interés y algo de familiaridad con algunos de los temas abordados, en muchos casos, por tener cierta experiencia con la banca multilateral, que los introdujo a los temas ambientales y sociales. Por su parte las instituciones financieras concentradas en PyME mostraron interés por las áreas de oportunidad de negocios sustentables, tales como el agronegocio o el ecoturismo, sectores en los que identifican cierta ventaja competitiva para Perú. No obstante, surgieron algunas dudas sobre cómo reducir los riesgos de actividades productivas muy esparcidas (en pequeños productores). Algunas instituciones especializadas en microcrédito expresaron su preocupación por la dificultad de incorporar criterios ambientales en sus actividades, al tratarse de financiamientos esparcidos y con impactos ambientales difícilmente identificables y corregibles.
Anexo IV
La Paz, Bolivia
En la jornada de Bolivia el número de participantes fue reducido y concentrado en instituciones con sede en La Paz. En ella participaron ejecutivos de varias instituciones financieras privadas, así como representantes de ONG y órganos de gobierno. Los temas de riesgos ambientales no parecieron despertar mayor interés, probablemente debido a la pequeña actuación de la banca en las actividades de crédito productivo en comparación con las actividades de crédito al consumidor. Se discutió el tema de inversiones forestales, donde a pesar de existir oportunidades de mercado, el sector financiero boliviano ha presentado aversión al riesgo. Por otro lado, existió cierto interés en productos de “retail” (como ecocuentas o hipotecas sostenibles) y particular interés sobre los programas de financiamiento en desarrollo sostenible de la CAF.
Bogotá, Colombia
La jornada en Colombia presentó el mayor número de participantes, con la presencia importante de ejecutivos del área de administración de riesgos del sector financiero. Participaron además representantes de agencias del Gobierno colombiano y otras empresas privadas. Se notó un
51
cierto grado de familiaridad con los temas de riesgos y oportunidades ambientales, siendo que un número importante de participantes se interesó por acciones concretas de implementación de programas de sostenibilidad. Durante la discusión sobre ejecución de programas concretos surgieron preguntas con relación a productos específicos (fideicomisos para la conservación). Una de las instituciones participantes mencionó tener interés en montar un fondo de inversión en negocios sustentables. Otros participantes reflejaron motivación en profundizar en temas de control de riesgos ambientales. Un participante manifestó su preocupación en cuanto a cómo se debería contabilizar el riesgo ambiental, mientras que otro mencionó que se está desarrollando un estudio del riesgo financiero con relación al marco ambiental colombiano.
Caracas, Venezuela
La jornada en Venezuela, convocó alrededor de 30 participantes, entre los que figuraban representantes de la banca privada, de desarrollo, funcionarios de la CAF, empresas especializadas en riesgos, así como algunos estudiantes. La participación fue dinámica y el interés se centro en temas como riesgos ambientales y las oportunidades que presentan los negocios sostenibles. Al hablar de nuevos mercados existió una inquietud en conocer los resultados de las experiencias piloto al nivel de retorno financiero, así como la disponibilidad de recursos en Venezuela para estos sectores. El análisis de riesgos, específicamente al nivel de empresas de seguros, fue otro tema de interés de los participantes. Particularmente se habló del papel que éstas asumen ante la falta de seguridad jurídica en los países de la región. Otros aspectos de interés y preocupación fueron cómo las instituciones financieras deberían manejar a industrias del Estado que son altamente contaminantes, y en cómo se está desarrollando a nivel mundial la parte regulatoria relacionada al tema de cambio climático y las empresas petroleras.
52
Anexo V
Oportunidades y riesgos relacionados con el medio ambiente para los sectores financieros de Bolivia, Colombia, Perú y Venezuela
Información General
Nombre de su organización financiera (opcional): Principal país donde opera la organización: Su nombre (opcional): Su cargo en la organización (opcional): Detalles de contacto (teléfono, fax, e-mail, dirección): Favor llenar el espacio o marcar con (X) la opción que usted considera refleja su percepción y/o la realidad de su banco u organización financiera.
Encuesta
Tratamiento del tema ambiental dentro de su organización
1. ¿Su organización ha implementado códigos ambientales externos de conducta, declaraciones o regulaciones voluntarias como por ejemplo ISO 14001, EMAS, CERES, ICC u otros? Sí No N.S. (No Sabe) En caso afirmativo, ¿cuál? 2. ¿Existe en su organización una política ambiental corporativa que incluya objetivos y planes de acción ambiental? Sí No
53
Está en desarrollo N.S. 3. ¿Existe en su organización un gerente, un comité o un departamento a cargo del tema ambiental? Sí No N.S.
4.
¿Analiza su organización su desempeño ambiental? Sí No Sí, con programas de validación externa N.S.
5.
¿Qué tipos de responsabilidad ambiental directa (más bien que indirecta, tal como responsabilidad del prestamista), enfrenta su compañía? (marque los que correspondan) Emisiones y desechos de trabajos de impresión Uso y almacenamiento de combustible Uso, almacenamiento y eliminación de químicos y desechos tóxicos Limpieza de terrenos contaminados de operaciones discontinuadas o relacionadas (por ejemplo terrenos dejados en garantía) Otros (Reciclaje de papel , utilización del toner, uso de removedores de tinta y de espumas limpiadoras libres de CFC´S, ahorro energético, tratamiento de fluorescentes) No se han evaluado responsabilidades de la compañía con el medio ambiente
54
6.
¿Qué iniciativas ambientales y de sostenibilidad se incluyen en la administración de operaciones internas? ¿Tienen estas objetivos y metas específicas? (marque los que correspondan). No existe una Existe una iniciativa iniciativa formal formal Mejora en la eficiencia del uso de agua y energía Reciclaje, reutilización y reducción de materiales Consideración del desempeño ambiental de los proveedores, distribuidores y subcontratistas Impacto ambiental del ciclo de vida de los productos Criterios ambientales en la administración de propiedades (selección, diseño,mantenimiento, remodelación) Viajes de negocios (mecanismos de desplazamiento con el fin de reducir emisiones de CO2) Otros (tratamiento de toner y de fluorescentes) Existen metas/ objetivos específicos
7.
¿Su organización ha tomado medidas para integrar formalmente el riesgo ambiental en las decisiones de sus servicios financieros? Crédito corporativo No Sí N.S. Financiamiento de proyectos Banca de inversión Seguros Otras acciones
55
8.
¿Qué herramientas/métodos se usan para ayudar al personal de banca comercial e instituciones de inversión en el análisis del impacto de riesgo ambiental en las transacciones? (marque los que correspondan). Crédito. Financ. de Banca de Corporativo. Proyectos Inversión Seguros Otros (Pensiones)
No hay métodos/herramientas específicas Verificación en el cumplimiento de los requisitos ambientales solicitados por el estado (permisos ambientales, etc.) Lista de verificación de problemas y riesgos de cada industria Análisis de riesgo ambiental para el comité de crédito y/u otro comité de selección gerencial Análisis de riesgo de reputación e imagen a nivel de sector o cliente para el comité de crédito y/u otro comité de selección gerencial Oficina/línea directa de asistencia ambiental Reportes de investigación sobre asuntos ambientales Cursos de capacitación Información sobre ambientales externos expertos
Apoyo general de consultoría ambiental
56
9.
¿Su organización utiliza productos financieros verdes, como por ejemplo inversiones ambientales, éticas o sociales; préstamos con tasas de interés descontadas; servicios de asesoría ambiental; hipotecas verdes; tarjetas de crédito ambientales; cuentas de ahorros verdes, u otros? Sí No N.S. En caso afirmativo, ¿qué tipo de producto?
10. ¿Su organización tiene convenios con bancos multilaterales como CAF, IFC, etc.? Sí No N.S. En caso afirmativo, ¿cuál?
11. Si Ud. respondió afirmativamente a la pregunta 10, ¿qué tipo de requerimientos relacionados al medio ambiente le exige este convenio?
12. ¿ Su organización tiene convenios con grupos externos para promover o compartir la visión de los problemas ambientales y de desarrollo sostenible (Ej: ONGs, fundaciones, instituciones educativas, etc.)? Sí No N.S. En caso afirmativo, ¿cuál?
57
13. Si Ud. respondió afirmativamente a la pregunta 12, ¿qué tipo de actividades relacionadas con el medio ambiente y el desarrollo sostenible promueven o comparten con esta organización?
Tratamiento futuro del tema ambiental en el sector financiero:
14. En su concepto, ¿cuál es el obstáculo más significativo para promover la integración de los criterios ambientales al análisis financiero de proyectos de préstamos e inversión? Falta de comprensión de cómo el medio ambiente puede generar valores para las acciones en la Bolsa de Valores No comprensión en traducir el impacto ambiental en términos financieramente pertinentes Falta de datos comparables a nivel de la compañía Falta de importancia de los asuntos ambientales para los resultados financieros El momento o situación actual en el país o en la organización Falta de recursos disponibles para promover cambios ambientales Otros, ¿cuáles? N.S. 15. ¿Cuál es la brecha más importante a superar en el futuro en términos de la relación entre el medio ambiente y el sector financiero? Diseñar e implementar una política formal ambiental Capacitar a los gerentes de la organización sobre temas ambientales Capacitar a los empleados de la organización sobre temas ambientales Encontrar recursos para hacer cambios ambientales Tener acceso a información ambiental
58
Otras, ¿cuáles? N.S. 16. ¿ Sería viable implementar o reformar los lineamientos ambientales en su banco u organización financiera? Sí No N.S.
Necesidades de formación
17. ¿Ha participado Ud. en otro evento donde se haya trabajado el tema ambiental dentro del sector financiero? Sí No En el caso afirmativo, ¿cuál?
18. ¿Tendría Ud. o su organización interés en algunas de las siguientes opciones? Sí Más información sobre el tema ambiental y el sector financiero Más capacitación en cómo incorporar criterios ambientales en las actividades de su organización En caso Afirmativo en que áreas: No N.S.
Mayor cooperación con otras organizaciones financieras en temas ambientales Mayor cooperación con instituciones estatales en temas ambientales Otras, ¿cuáles?
59
19. En orden de prioridad de 1 a 5, donde 1 significa la máxima prioridad y 5 la mínima, ¿cuál debería ser el orden de capacitación necesaria en su organización? Evaluación de riesgos ambientales en el análisis de proyectos de préstamos e inversiones Sistema de gestión ambiental Productos financieros verdes Fondos de inversión socialmente responsables Análisis financiero de proyectos ambientales
20. Indique en su concepto ¿cuál considera otro tema de importancia en el que le gustaría recibir capacitación sobre aspectos ambientales?
21. En su banco u organización financiera, ¿cuál considera Ud. que debería ser el siguiente paso para la formulación e implementación de lineamientos ambientales en sus operaciones?
22. Indique ¿qué tipo de actividades se debería contemplar para la formación y entrenamiento del personal en su organización sobre aspectos ambientales?
60
23. Espacio libre para que usted exprese sus recomendaciones o cualquier tipo de comentario que le gustaría que tuviésemos en cuenta.
Muchas gracias por su colaboración.
61
Este libro se terminó de imprimir en septiembre de 2004 en Caracas – Venezuela. La presente edición consta de 1.000 ejemplares.
64
Finanzas y desarrollo sostenible
Jornadas de concientización para el sector financiero
Memorias de las jornadas de concientización realizadas en los países andinos
Título: Finanzas y desarrollo sostenible. Jornadas de concientización para el sector financiero Depósito legal: If 74320043322560 ISBN: 980-6810-00-7 La presentes memorias recogen las principales lecciones que se derivaron de las Jornadas de Concientización para el Sector Financiero sobre Finanzas y Desarrollo Sostenible y se basan en el informe presentado por Marijke Hallo de Wolf, de la Fundación Futuro Latinoamericano, y por Edgar Alonso Rojas del INCAE, con los resultados de su implementación en Bolivia, Colombia, Perú y Venezuela en agosto de 2003. Editores: María Teresa Szauer – Roberto López Vicepresidencia de Desarrollo Ambiental y Social de la CAF – Dirección de Medio Ambiente: medioambiente@caf.com
Dirección y producción editorial:
Unidad de Publicaciones de la CAF Telf.: (58 212) 209.2249 publicaciones@caf.com Diseño gráfico: María Eugenia Vicentini Impreso en: Norma Color Caracas–Venezuela / Septiembre de 2004 Las ideas y pensamientos contenidos en las deliberaciones y documentos de trabajo de la presente edición son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no comprometen la posición oficial de las instituciones. La versión digital de este libro se encuentra en: www.caf.com/publicaciones © Corporación Andina de Fomento
Prólogo
Claudia Martínez
Vicepresidenta de Desarrollo Ambiental y Social - CAF Aun cuando en los últimos años se han llevado a cabo en América Latina diversas iniciativas y esfuerzos en relación al tema ambiental y al desarrollo sostenible, en términos generales se percibe que la inclusión de estos componentes en las instituciones financieras es todavía incipiente, especialmente en aquellas de carácter comercial. En este sentido, involucrar criterios ambientales y sociales es un desafío que tienen que afrontar estas instituciones en el nuevo milenio. En lo que respecta a la CAF, dado que uno de los pilares de su misión es contribuir al desarrollo sostenible en todas sus dimensiones, la institución ha asumido la responsabilidad de promover una mayor comprensión y manejo de los riesgos y oportunidades ambientales y sociales en el sector financiero de la región. En línea con ello, ha creado el Programa de Desarrollo Sostenible en Instituciones Financieras, impulsado por la Vicepresidencia de Desarrollo Social y Ambiental, específicamente a través de la Dirección de Medio Ambiente (DMA). Entre las líneas de acción de este programa está el desarrollo de talleres de capacitación, iniciativa que comenzó en 2001 con el diseño de un taller de entrenamiento para ser impartido a los ejecutivos de negocio de la CAF. Posteriormente, en 2002, se realizó un taller para sus clientes y socios, conjuntamente con la Corporación Financiera Internacional del Grupo Banco Mundial y la Corporación Interamericana de Inversiones del BID. En ese mismo año –2002– el INCAE y la Fundación Futuro Latinoamericano propusieron a la CAF organizar una reunión conjunta en Ecuador, a la cual se invitó al sector financiero de este país a reflexionar sobre los riesgos y oportunidades relacionados con el medio ambiente para el sector financiero. El gran éxito de este evento dio pie a que durante 2003 se ampliara el espectro a todos los bancos de la región y, de esta manera, se organizaron las primeras Jornadas de Concientización para el Sector Financiero sobre Finanzas y Desarrollo Sostenible en Bolivia, Colombia, Perú y Venezuela. Al hacer entrega de esta publicación –que contiene las memorias de esas jornadas– la CAF no sólo pretende realizar un nuevo aporte a la capacitación y promoción de los criterios de sostenibilidad ambiental y social en el sector financiero, sino también contribuir con otro de los pilares de su misión corporativa, como lo es la integración regional. Esperamos que a través de la difusión de las principales lecciones impartidas durante las jornadas, así como de los conclusiones producto de la interacción con instituciones ligadas al sector financiero, estemos cumpliendo con ambos objetivos.
Contenido
Prólogo
3 7 9 13
Los expositores Introducción. Relación entre sector financiero y medio ambiente Jornadas de concientización: crear espacios para introducir la temática en la región Desempeño ambiental y sector financiero Fondos de inversión sostenibles: la experiencia latinoamericana Experiencias de la CAF en la gerencia ambiental y social Elementos de los programas de sostenibilidad en el sector financiero Encuesta Tratamiento del tema ambiental dentro de la organización Tratamiento futuro del tema ambiental en el sector financiero Necesidades de capacitación en el tema Análisis de los resultados Tratamiento del tema ambiental dentro de la organización Tratamiento futuro del tema ambiental en el sector financiero Necesidades de capacitación en el tema Conclusiones y recomendaciones Anexos Anexo I: Biografías institucionales de los organizadores Anexo II: Biografías institucionales de los socios locales Anexo III: Agenda anotada Anexo IV: Temas relevantes del sector financiero en la gerencia ambiental identificados en las jornadas de concientización Anexo V: Encuesta
22
32
34 37 39 43 49 51 53
5
Los expositores
Lawrence Pratt. Norteamericano, Bachiller en Economía del College of William and
Mary, Master en Public and Private Management de la Universidad de Yale. Durante cinco años trabajó en el Environmental Law Institute en Washington DC, también trabajó durante cinco años para la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos. Actualmente es Director del Área Sostenible del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS) y Profesor Adjunto del Programa de Maestrías en el INCAE, donde imparte el curso de Estrategia Ambiental.
Mexicana, Bachiller en Economía del Instituto Tecnológico Autónomo de México, con posgrados en Administración en la Escuela Superior de Alta Dirección de Empresas, Barcelona y en Estudios de Desarrollo del London School of Economics. Su experiencia profesional se concentra en el sector financiero y el área ambiental. Ha trabajado en el Banco Banamex, el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo, el Banco Axial y el Ministerio de Medio Ambiente de México. También fue gerente del Fondo Terra Capital. Actualmente es consultora independiente en el área de agronegocios y desarrollo sostenible
Patricia Moles-Rivero.
Colombiana, Licenciada en Biología en la Universidad de los Andes en Colombia, tiene Maestría en Ciencias de la Universidad de Londres en Conservación y Planeación Ambiental. En el sector público en Colombia trabajó como Subdirectora del Instituto Nacional de Recursos Naturales, participó en la creación del Ministerio de Medio Ambiente y estuvo a cargo de la Dirección Ambiental Sectorial de éste instituto. También, fue Directora Ambiental del Ministerio de Planificación de Colombia. Participó en la definición del capítulo de Derechos Humanos y Medio Ambiente en la fase preparatoria de la Constitución de Colombia de 1991. Ha sido asesora del BID, Banco Mundial y PNUD en desarrollo sostenible. Actualmente, es Directora de Medio Ambiente de la CAF.
María Teresa Szauer.
Roberto López. Costarricense, Licenciado en Ingeniería Industrial de la Universidad
de Costa Rica, Master en Gestión y Política Ambiental de la Universidad de Lund, Suecia. Durante más de cuatro años trabajó como consultor internacional en el Centro de Gestión Tecnológica de Costa Rica en promoción de negocios y gestión ambiental, también laboró dos años
7
para la firma Suiza Sustainable Project Management y durante más de dos años como oficial de inversiones del EcoEnterprises Fund a cargo del portafolio de Sudamérica. Actualmente labora en la Dirección de Medio Ambiente de la CAF.
María Silvia Castillo. Venezolana, Economista de la Universidad Católica Andrés
Bello, Venezuela. Actualmente se encuentra realizando un Master en Administración Pública para el Desarrollo Internacional en la Universidad de Harvard. Durante dos años laboró como consultora en temas sociales para la Dirección de Medio Ambiente de la CAF, a cargo del programa de Desarrollo Humano Sostenible y proyectos del Fondo de Desarrollo Humano (FONDESHU). También trabajó como asistente en el área de Finanzas Corporativas del Banco Caracas y posee experiencia en el diseño de proyectos sociales en Venezuela.
8
Introducción
Relación entre sector financiero y medio ambiente
Las tendencias del mercado y de la comunidad internacional y local hacia una mayor incorporación de criterios ambientales en las actividades del sector privado, están generando más discusiones en torno al papel que el sector financiero debe asumir en el desarrollo sostenible y las oportunidades y riesgos que esto representa. Las instituciones financieras tienen el enorme potencial de influir y estimular un desarrollo más sostenible en las áreas en las que trabajan, generando mayor valor económico, social y ambiental en sus actividades. Dado que la incorporación del sector privado como actor en el desarrollo sostenible de los países es relativamente reciente en la región, el sector público no ha logrado consolidar estrategias a largo plazo que incentiven a las instituciones financieras a incorporarse a una creciente tendencia mundial de exigencias de mercado y regulación sobre el medio ambiente, transparencia de información y responsabilidad social. Estas carencias en la región ofrecen varias oportunidades de acción para fortalecer al sector financiero suramericano en la práctica de la sostenibilidad. Muchas instituciones financieras de todo el mundo se han dado cuenta de que si optimizan su desempeño ambiental pueden mejorar la eficiencia, disminuir el riesgo, reducir los costos y satisfacer mejor las necesidades de sus accionistas y de las sociedades para las que trabajan. Por su parte, el sector financiero de América Latina ha comenzado recientemente a mostrar la tendencia de asumir un papel proactivo en la mejora de su desempeño ambiental y social. Sin embargo, todavía es necesario promover una mayor comprensión sobre el papel que juegan las instituciones financieras en el desarrollo sostenible y, por lo tanto, una visión de los riesgos y oportunidades de asumir este reto. Con el objetivo de mostrar a las instituciones financieras andinas su potencial en las áreas de desempeño ambiental y social, la Corporación Andina de Fomento (CAF), el Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE) y la Fundación Futuro Latinoamericano (FFL)1 organizaron –entre el 22 y el 29 de agosto de 2003– las Jornadas de Concientización para el Sector Financiero sobre Finanzas y Desarrollo Sostenible 2 en Perú, Bolivia, Colombia y Venezuela, con el apoyo de sus socios locales en cada uno de estos países.
1 En el Anexo I se incluyen las biografías institucionales de los organizadores. 2 En el Anexo III se incluye la agenda del evento.
9
Trascendencia de los asuntos ambientales y sociales en los intereses estratégicos de los bancos latinoamericanos
El riesgo ambiental y social es un componente importante del riesgo financiero y muchas operaciones cotidianas de los bancos latinoamericanos se ven afectadas por éste. Además, si el mismo no es evaluado, los bancos asumen riesgos que no conocen y que pueden ser más altos que los que enfrentan los bancos de países industrializados, que sí los evalúan y controlan. Al considerar sistemáticamente los aspectos ambientales y sociales de sus operaciones financieras, muchos bancos en países industrializados y algunos líderes en la región están logrando disminuir riesgos, reducir costos operativos y crear nuevas oportunidades de negocios. De esta forma, aumentan su ventaja competitiva con respecto a los que no tienen un desempeño ambiental y social sistemático. De igual manera, cada año crece la importancia que los bancos multilaterales y multinacionales le otorgan al desempeño ambiental y social de los bancos comerciales en América Latina y otras regiones. En la medida que la práctica ambiental se convierta en un componente cada vez más importante de la competitividad de las empresas latinoamericanas más exitosas, los bancos que aprendan a incorporar los criterios ambientales y sociales en su actividad financiera tendrán mejores opciones de negocios y menores riesgos de verse desplazados por otros que saben aprovechar esas oportunidades.
Los retos
El sector financiero latinoamericano ha experimentado cambios radicales en el curso de la última década. La disminución en los flujos de asistencia oficial de fomento y la liberalización y globalización de los movimientos de capital privado, han creado nuevos retos de adaptación e innovación para dicho sector. Al mismo tiempo, el avance hacia el desarrollo sostenible está empezando a obligar a los bancos a incluir consideraciones ambientales y sociales como parte rutinaria de sus actividades de concesión de crédito, seguros y otros negocios. Sin embargo, hasta la fecha, muy pocas son las organizaciones financieras de la región que están al tanto de las oportunidades y riesgos que estas tendencias presentan.
10
crear espacios para introducir la temática en la región
Desempeño ambiental y sector financiero Fondos de inversión sostenibles: la experiencia latinoamericana Experiencias de la CAF en la gerencia ambiental y social Elementos de los programas de sostenibilidad en el sector financiero Encuesta Análisis de los resultados Conclusiones y recomendaciones
Jornadas de concientización:
11
Jornadas de Concientización:
crear espacios para introducir la temática en la región
Uno de los primeros pasos hacia la integración del sector financiero en el debate y la práctica de la sustentabilidad, es ofrecer información sobre el estado del arte en cuanto a las experiencias actuales del sector financiero alrededor del mundo en la incorporación de criterios ambientales. Así mismo, para definir claramente las necesidades del sector en cuanto a su inserción en una cultura de sustentabilidad, se torna importante identificar las preocupaciones y los retos que se perciben en cuanto al tema. Por estas razones, la CAF, conjuntamente con el INCAE a través de su Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible y la Fundación Futuro Latinoamericano, desarrolló durante 2003 las Jornadas de Concientización para el Sector Financiero sobre Finanzas y Desarrollo Sostenible en cuatro países andinos (Bolivia, Colombia, Perú y Venezuela). Para la organización se contó con el apoyo de un socio local en cada uno de los países. En La Paz se contó con el apoyo de Global Consultores en Desarrollo Sostenible (Global CDS), en Bogotá con el Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible (CECODES), en Lima con la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras (ALIDE) y en Caracas con la Asociación Bancaria de Venezuela1 . El objetivo de las jornadas fue introducir la relación entre el sector financiero y el desarrollo sostenible a través de la presentación de información que les permitiera: Permanecer actualizados sobre las mejores prácticas en cuanto a criterios de análisis y herramientas de implementación de manejo ambiental utilizadas por los grandes bancos internacionales. Conocer sobre las experiencias de inversiones en empresas sostenibles y la creación de fondos de inversión verdes. Analizar las oportunidades y los riesgos que implican asumir prácticas de sustentabilidad. Conocer la labor que realiza la CAF en este sentido. Plantearse los pasos a seguir para poner en práctica medidas ambientales concretas en las áreas funcionales del negocio.
1 En el Anexo II se incluye la descripción institucional de los socios locales.
13
En las jornadas también se planificaron espacios para recoger las preocupaciones e intereses del sector en cuanto a la aplicabilidad de las herramientas de gerencia ambiental, por medio de una encuesta escrita y espacios de discusión en la agenda. Particularmente, las jornadas buscaban que las instituciones financieras participantes: Adquieran conciencia acerca de la oportunidad de contar con lineamientos ambientales en las operaciones internas y externas de sus negocios –relacionadas con la reducción en los costos y riesgos operativos– y las deficiencias que causa la no-aplicación de los mismos, de manera que estimulen un cambio en su comportamiento hacia una estrategia más positiva, que les permita obtener ventajas competitivas en los mercados financieros globalizados. Fomenten a través del sector financiero el desarrollo de sus países, al reducir los riesgos ambientales de sus proyectos, gracias a la promoción, el intercambio y la identificación de las mejores prácticas y herramientas ambientales eficaces, contribuyendo de este modo al avance e implementación de estándares de responsabilidad ambiental en el sector financiero. Identifiquen las ventajas y oportunidades de adoptar una orientación sobre nuevos productos, sectores, líneas de crédito, programas para encaminarse a las tendencias de mercado y las necesidades ambientales de sus clientes. Conozcan la experiencia de la CAF en la evaluación ambiental y social de sus operaciones, así como de algunos de sus programas relacionados con finanzas y medio ambiente, a fin de que perciban las expectativas de gerencia ambiental de la CAF en su calidad de importante socio multilateral en la región, aprendan de su experiencia en la introducción del enfoque de desarrollo sostenible en sus operaciones y adquieran mayor conciencia de las oportunidades que ofrecen estas iniciativas. Identifiquen los retos y las necesidades de capacitación, con el fin de desarrollar una agenda de seguimiento hacia su fortalecimiento como actores clave hacia el desarrollo sostenible. Las jornadas fueron estructuradas en forma de seminarios, integrados por cuatro presentaciones de expertos en diferentes temas, sesiones de preguntas y respuestas, y un espacio para rescatar las percepciones y preocupaciones de los participantes sobre la introducción del tema en sus instituciones, así como las necesidades de capacitación sobre el tema por medio de la aplicación de una encuesta escrita. Las jornadas contaron con aproximadamente 130 participantes2 pertenecientes a instituciones financieras privadas, bancos de desarrollo, cajas de ahorro, representantes de asociaciones bancarias, órganos de gobierno y organizaciones no gubernamentales de los cuatro países andinos participantes (ver Gráfico 1).
2 El número de participantes varió en cada país, siendo las de menor participación las jornadas en Bolivia (15) y la de mayor en Perú (50). En Colombia y Venezuela asistieron 38 y 26 representantes, respectivamente.
14
La impresión general de los participantes acerca de las jornadas fue muy positiva, y los temas de interés variaron de acuerdo a las características del sector financiero de cada país. De esta forma, mientras que en Perú, Colombia y Venezuela se interesaron por el tema de riesgos ambientales; en Bolivia, país con menor actividad a nivel de crédito productivo, la atención se centró en programas de retail y financiamientos directos de la CAF. En el Anexo IV se incluye un resumen de los temas de interés del sector financiero en la gerencia ambiental específicos de cada nación.
Desempeño ambiental y sector financiero
La primera presentación3 ofreció una introducción sobre la relación entre el medio ambiente y las actividades financieras, enfatizando los riesgos contingentes que enfrenta el sector bancario latinoamericano en relación a los pasivos ambientales y sociales (ver Cuadro 1). La exposición ofreció ejemplos concretos de experiencias negativas del sector financiero europeo y norteamericano (ver Figura 1) como evidencia que este tipo de riesgos, combinados con cambios en las regulaciones locales, han llevado a la gran mayoría de las instituciones financieras de países desarrollados a incorporar programas de análisis de riesgos ambientales/sociales. Así mismo, uno de los objetivos de este primer módulo fue desmitificar el aspecto cualitativo de los riesgos ambientales, los que en el pasado han sido juzgados únicamente desde una perspectiva ética. Se mostró un sinnúmero de ejemplos donde los riesgos ambientales fueron monetizados a tal punto que, en muchos casos, llevaron a la pérdida total de créditos de las bancas europeas y norteamericanas. Contrariamente a lo que algunos banqueros podrían imaginar, el sector financiero latinoamericano enfrenta riesgos más altos que los europeos o norteamericanos (ver Cuadro 2). Por un lado, el sector latinoamericano tiene la desventaja de estar expuesto a riesgos todavía más inciertos debido a un marco regulatorio menos establecido que en otras regiones. Adicionalmente, se arriesga a mecanismos de “regulación informal” –relacionados con conflictos sociales, acciones directas de comunidades locales
3 Realizada por Lawrence Pratt, director adjunto del CLACDS. Para mayor información, revisar la sección dedicada a los expositores.
15
y posiciones ambiguas a nivel judicial– que han evidenciado la vulnerabilidad de algunas operaciones de financiamiento, especialmente, en sectores tradicionalmente financiados por la banca, tales como energía (represas, petróleo), minería, e infraestructura. Igualmente, la región se ha caracterizado por dos factores: la falta de entendimiento de los mercados internacionales por parte del empresariado y la inhabilidad del sector financiero de ayudar al sector productivo a cumplir con los requisitos del mercado internacional. Todavía son pocas las instituciones financieras de la región que están conscientes de los temas ambientales, trátese de los riesgos asociados con problemas potenciales o de los beneficios relacionados con abordar los factores ambientales en la mayoría de las industrias. Por distintas razones históricas, los sistemas financieros han sido utilizados para promover los objetivos gubernamentales en la producción agrícola e industrial. Muchos programas bancarios de este tipo continúan reforzando una utilización subóptima de los recursos, cohíben el uso de las innovaciones tecnológicas y promueven un comportamiento no sostenible desde el punto de vista ambiental y social.
NECESARIO DESMITIFICAR EL
ES
CONCEPTO DE QUE LOS TEMAS AMBIENTALES Y SOCIALES NO SON RELEVANTES PARA EL SECTOR FINANCIERO , PUES CADA VEZ HAY MAYOR
TRANSPARENCIA EN LA INFORMACIÓN Y PRESIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOBRE LOS EFECTOS AMBIENTALES Y SOCIALES DE LAS ACTIVIDADES FINANCIADAS.
Integrar los riesgos y las oportunidades ambientales y sociales resulta fundamental para el proceso de decisión de los préstamos. Los involucrados y los prestamistas que no toman en cuenta la importancia de los factores sociales y ambientales se exponen a mayores peligros del mercado, tales como el riesgo de crédito, la responsabilidad civil y la propia imagen de la institución.
En este sentido, las instituciones financieras que ignoren los riesgos ambientales y sociales estarán administrando carteras con un mayor perfil de incertidumbre que aquellas que incorporen criterios apropiados en su análisis de crédito. Los aspectos ambientales y sociales influencian prácticamente cada variable de la valoración de una empresa, ya sea a través del impacto en los costos (eficiencia energética, reducción de uso de materiales, reducción de toxicidad), los ingresos (nuevos productos, nuevos mercados, acceso a mejores precios), los riesgos (regulatorio, de contaminación del sitio o imagen) y el costo de capital (reducido a través del acceso a líneas de crédito especiales, mejor imagen de la compañía e inversiones de capital de riesgo en el caso de nuevos sectores). Por esta razón, hoy las instituciones que trabajan directamente con organismos multilaterales de desarrollo –como el Banco Mundial (BM), el IFC (brazo privado del BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la CAF– deben implementar sistemas de gestión ambiental y social en sus análisis de riesgo.
16
Si bien los sectores productivos latinoamericanos están comenzando a explorar productos y mercados ambiental y socialmente responsables, el sector financiero de la región se encuentra un paso atrás. Las instituciones financieras que conozcan el LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS tema y entiendan las tendencias del mercado serán las únicas posicionadas para vender productos y servicios MULTILATERALES ENFOCADAS EN LOS CRÉDITOS DE EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN – COMO OPIC al mercado exportador. La buena noticia es que la banca latinoamérica tiene hoy SON CADA VEZ MÁS EXIGENTES acceso a una gran cantidad de información y antecedenREQUERIMIENTOS AMBIENTALES. tes de pérdidas enfrentadas por la banca comercial de otras regiones, que puede resultar de gran utilidad en la evaluación de riesgos. Finalmente, se considera que las instituciones financieras están creando “valor verde” y, por ende, incrementando su ventaja competitiva por medio de la introducción de mecanismos como la reducción de riesgos ambientales, la orientación hacia clientes cuyas actividades son ambiental y socialmente responsables, las relaciones con instituciones multilaterales e internacionales con lineamientos ambientales y sociales en sus operaciones conjuntas y la creación de nuevos negocios.
(OVERSEAS PRIVATE INVESTMENT CORPORATION)–
EN SUS
Fondos de inversión sostenibles: la experiencia latinoamericana
La segunda presentación 4 abarcó el tema de las oportunidades en el área de negocios sustentables. Se describió cómo en los últimos diez y quince años ha surgido una serie de mercados de productos y servicios que valorizan los aspectos de sostenibilidad. Estos mercados surgen respondiendo a dos grandes tendencias: la implementación de políticas públicas y la manifestación de una demanda espontánea. Las políticas públicas tradicionales de “comando y control” que establecen estándares de emisiones y contaminación han dado pie a oportunidades de negocio en áreas nuevas, tales como el tratamiento de residuos y efluentes, recolección de materiales y reciclaje y remediar desastres ambientales. Por otro lado, las políticas públicas que utilizan instrumentos económicos para regular los impactos ambientales y un uso más racional de los recursos naturales han propiciado la formación de mercados por permisos comerciables de emisión de gases para la industria –muy desarrollados en los EEUU–; permisos de pesca y caza en áreas naturales; y, a nivel global, a un todavía incipiente mercado por certificados de emisión de CO 2, relacionado con el Protocolo de Kyoto y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) 5 . Estos nuevos mercados,
4 5 Realizada por Patricia Moles, consultora con experiencia en inversiones directas en sectores de negocio relacionados con medio ambiente. Para mayor información, revisar la sección dedicada a los expositores. El Protocolo de Kyoto, un instrumento de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambios Climáticos, estableció el MDL como una forma de promover el desarrollo sostenible mientras se minimizan los costos de reducir las emisiones de gases invernadero. La inversión en un proyecto que reduce o evita las emisiones en un país en desarrollo, es premiada con “certificados de reducción de emisiones“.
17
a pesar de ser embrionarios en algunos casos, presentan oportunidades interesantes de negocio para empresas innovadoras. Adicionalmente, en los últimos años surgieron nichos de mercado en sectores de agronegocio como respuesta a una demanda de mercado (ver Figura 2). Su creación –desarrollada de forma espontánea y no como consecuencia de la regulación– se debe principalmente a una serie de cambios en los patrones de consumo en países como EEUU, Japón y la Unión Europea, donde pequeños grupos de consumidores revelaron su preferencia por productos con características. De esta manera, en estos países los productos naturales, cultivos orgánicos, madera y recursos naturales extraídos de forma sustentable, y servicios como el ecoturismo, tienen hoy un valor superior. Gracias a mecanismos de certificación independiente se han desarrollado criterios de producción para los diferentes sectores, dando credibilidad a los productores, quienes pueden transmitir atributos de sustentabilidad directamente a los consumidores. A pesar de representar pequeños nichos de negocio, llama la atención su tamaño (US$ 9 mil millones) y el crecimiento acelerado (20% anual en promedio para el caso de los alimentos orgánicos). La creación y el auge de estos mercados, caracterizados por su transparencia a lo largo de la cadena productiva –al introducir aspectos de trazabilidad– han llevado a grandes multinacionales como Nestlé, Unilever y Danone a implementar programas como la Iniciativa de Agricultura Sustentable, cuyo objetivo es introducir criterios de sustentabilidad en las políticas de estas empresas y en sus redes de proveedores. De esta forma, las instituciones que se posicionen como actores en áreas de negocio sustentables, además de tener acceso a mercados de amplio crecimiento, estarán mejor colocadas para interactuar con las grandes multinacionales, las cuales, respondiendo a presiones de consumidores y accionistas, adoptan gradualmente los criterios de sostenibilidad. En Brasil, un fondo de inversión de capital de riesgo en ECOTURISMO REPRESENTA APROXIMADAMENTE UN 7% pequeñas y medianas empresas: Fondo Terra Capital, DE LA INDUSTRIA MUNDIAL DE TURISMO, VALORADA liderado por la IFC, ha desarrollado experiencias conEN US$ 450 MIL MILLONES Y CON PARTICIPACIÓN cretas en estos sectores. La experiencia de Terra Capital y otros fondos piloto en la región, confirma cómo sectoDE MÁS DE 600 MILLONES DE VIAJEROS. res alternativos –alimentos orgánicos, extracción de productos forestales madereros y no madereros, reforestación y ecoturismo– presentan interesantes oportunidades de negocio en América Latina.
EN
CUANTO A MERCADOS NICHO, EL
18
Utilizando el ejemplo del sector forestal (ver Figuras 3 y 4), se puede puntualizar las diferencias entre negocios sustentables y tradicionales. Desde el punto de vista de negocio, las inversiones en actividades de extracción de recursos naturales con criterios de sostenibilidad no sólo son menos riesgosas a mediano plazo, sino que introducen sistemas de gestión más sólidos y obtienen mayor acceso a mercados internacionales, cada vez más difíciles para empresas incapaces de demostrar un uso racional y sustentable de los recursos naturales. Finalmente, las experiencias piloto en los últimos años ofrecen información y lecciones importantes, facilitando el análisis de riesgos de estos mercados y, por lo tanto, reduciendo el perfil de riesgo de las empresas participantes.
Experiencias de la CAF en gerencia ambiental y social
La tercera conferencia fue impartida por la CAF6 , con el objetivo de describir la visión de la Corporación sobre la problemática ambiental en relación con el sector financiero y las oportunidades de negocio en mercados sustentables. Para iniciar a los participantes se les presentó la misión de la institución, sus principales accionistas, su papel LA DIRECCIÓN DE MEDIO AMBIENTE como mayor institución financiera multilateral de la región andina, los diferentes productos y servicios que ofrece y su DE LA CAF PROMUEVE OPORTUNIDADES DE NEGOCIO Y MERCADOS AMBIENTALES, ADEMÁS DE VELAR POR estructura interna.
LA CALIDAD AMBIENTAL Y SOCIAL EN LA GESTIÓN DE
Así mismo, se mostraron los mecanismos de gestión am- LA CAF. biental y social de las operaciones, así como los diferentes programas que han sido implementados al interior de la organización para promover el desarrollo sostenible, liderados desde 1995 por la Dirección de Desarrollo Sostenible, hoy denominada Dirección de Medio Ambiente y perteneciente a la recién creada Vicepresidencia de Desarrollo Social y Ambiental.
6 La conferencia fue impartida por María Silvia Castillo (en Perú y Bolivia) y Roberto López (en Colombia y Venezuela), funcionarios de la Dirección de Medio Ambiente de la CAF. Para mayor información, revisar la sección dedicada a los expositores.
19
Con relación al entorno de mercado, tanto los de bienes y servicios producidos con criterios sustentables (mercados de productos orgánicos), como los fondos de inversión de capital de riesgo con criterios de sustentabilidad, demuestran que la incorporación de criterios ambientales y sociales en la práctica gerencial de una empresa conllevan a la creación de valor dentro de la misma. Estudios de desempeño exponen como organizaciones que adoptan criterios de sustentabilidad tienen un mejor desempeño en la bolsa de valores (Dow Jones Sustainability Index, Innovest EcoValue 21).
L A GERENCIA DE VALOR QUE La CAF incorpora el concepto de desarrollo sostenible en IMPLEMENTA LA CAF BUSCA REDUCIR LOS RIESGOS E todas sus políticas y, además, implementa programas en las áreas de infraestructura y logística, PyME y microfinanzas, INCREMENTAR LAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS.
gestión ambiental, social y desarrollo cultural. Para incorporar estos criterios, la Corporación utilizó un enfoque sistemático de mejoramiento continuo7 , anexando aspectos ambientales y sociales en cada etapa del proceso de análisis de crédito –originación, evaluación, formalización de la operación, proceso de desembolso y administración del crédito. Adicionalmente a este proceso interno de incorporación de criterios ambientales y sociales, la Dirección de Medio Ambiente –por medio de su Programa de Desarrollo Sostenible en Industrias e Instituciones Financieras– definió como objetivo la promoción del concepto de desarrollo sostenible en la región andina, a través de programas de capacitación con clientes y socios de la CAF, desarrollo de productos específicos que permitan implementar proyectos piloto, fortalecimiento de relaciones con instituciones financieras y otros actores relevantes. Por otro lado, a través de su Dirección de Medio Ambiente la CAF ha desarrollado programas específicos que se detallan en el Cuadro 3.
Elementos de los programas de sostenibilidad en el sector financiero
La cuarta conferencia8 tuvo como objetivo principal llevar a la realidad los conceptos y ejemplos discutidos durante el día, y plasmarlos en acciones y programas específicos que pueden ser implementados por instituciones financieras en América Latina.
7 8 CAF utiliza el esquema sistemático del Ciclo PIRA (Planeamiento, Implementación y Operación, Revisión y Acción Correctiva y Análisis de Gerencia) para poner en práctica el desarrollo sostenible. Realizada por Lawrence Pratt, director adjunto del CLACDS. Para mayor información, revisar la sección dedicada a los expositores.
20
A pesar de tratarse de temas de cierta complejidad, la implementación de un programa de sostenibilidad en instituciones financieras puede ser relativamente sencilla, ya que existen un sinnúmero de experiencias en este ámbito. En el caso de América Latina se destacó como fuente de información y herramientas el proyecto Ecobanking, coordinado por INCAE, que tiene como fin mejorar la competitividad ambiental del sector financiero latinoamericano. Entre sus áreas de actuación se incluyen una Guía de Ecoeficiencia, cursos en línea, relaciones con instituciones financieras líderes, red de contactos regionales y desarrollo de estudios del sector9 . Los programas de sostenibilidad que pueden implementar las instituciones financieras abarcan diversos ámbitos del negocio: la reducción de impactos a escala interna, programas de evaluación de riesgo, análisis de impactos en partes interesadas “stakeholders”, productos al detalle y comerciables y la administración de activos “asset management”. Estos programas se componen de cuatro pasos10 : La formulación de los objetivos ambientales de la gerencia: Pautas ambientales. Objetivos cuantitativos concretos. Plan maestro. Inicio de proyectos claves: En ecología corporativa. En el negocio de préstamos. En el negocio de inversiones. En introducción de controles ecológicos. Consolidación de cambios: Capacitación para tomar conciencia. Comunicación interna. Capacitación en servicio. Consolidación de cambios: Información continúa respecto al logro de objetivos. Realización de auditorias. Posibilidad de certificación del sistema de manejo ambiental Un primer tipo de programa que las instituciones financieras tienden a implementar es el de reducción de impactos internos de la institución –o ecoeficiencia–, tales como el consumo de agua, energía, suministros y la contaminación por viajes. Además de ser relativamente fácil su
9 Información disponible en www.ecobanking.com 10 Información tomada de la presentación “Elementos de Programas de Sostenibilidad”, Lawrence Pratt, agosto 2003.
21
puesta en marcha, este programa tiene la ventaja de estimular la cultura de eficiencia entre los funcionarios de la institución, facilitando la implementación de programas de evaluación de riesgos ambientales en el análisis de crédito. Los programas de evaluación de riesgos ambientales se caracterizan por procesos de identificación de los riesgos a varios niveles de profundidad, comenzando por procesos de investigación general de impactos, y desarrollando a fondo sólo en los casos más relevantes. En la ejecución de este proceso, las instituciones pueden apoyarse en la metodología desarrollada por el Banco Mundial, que coloca a disposición del público un gran número de informaciones sobre riesgos ambientales en sectores específicos, que pueden ser directamente aplicadas en el proceso de análisis de riesgo de cualquier institución financiera. Otras áreas de negocio que se mencionaron incluyen el desarrollo de productos “retail” (al detalle) innovadores, como tarjetas de crédito con vínculos a programas ambientales, productos en línea, eco-cuentas, líneas de financiamiento con aspectos ambientales (hipotecas sostenibles); productos comerciales como líneas de crédito especializadas e intermediación de fondos (forestales, carbono); y servicios en manejo de activos como fondos de inversión y pensión con criterios sostenibles. Existe la necesidad que las instituciones financieras de la región andina desarrollen este tipo de programas, pues ofrecen oportunidades para fortalecer su actual situación de vulnerabilidad. Este contexto se ejemplifica en un estudio desarrollado por el Proyecto Ecobanking (ver Cuadro 4), que evidenció que las instituciones financieras andinas no ocupan un papel de liderazgo en relación con otras regiones de América Latina. Empresas pioneras en el sector financiero regional están valorando el uso de los recursos de la región. Aquellas organizaciones que aprendan sobre este tema y lo incorporen en sus prácticas de negocios podrán convertirse, en un tiempo relativamente corto, en organizaciones financieras que permanezcan competitivas y activas en el mediano y largo plazo.
INTEGRAR CRITERIOS AMBIENTALES EN
LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR FINANCIERO REQUIERE DE UN MAYOR NIVEL DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS.
Encuesta
Durante las jornadas se preparó un espacio donde los participantes llenaron una encuesta que permitió recoger de manera más concreta el nivel de prácticas ambientales actuales en las
22
instituciones financieras, sus preocupaciones en cuanto a la incorporación de este elemento en sus acciones, e identificar las necesidades de capacitación para fortalecer al sector en el tema. Los resultados sirven para establecer un panorama general del sector financiero de la región andina en relación con su desempeño ambiental, de manera que pueda obtenerse una visión más clara sobre las necesidades, oportunidades y propuestas de las entidades financieras involucradas. La encuesta estuvo conformada por 22 preguntas distribuidas en las siguientes áreas: Tratamiento ambiental y social dentro de la organización (13 preguntas). Tratamiento futuro del tema ambiental y social en el sector financiero (3 preguntas). Necesidades de capacitación en el tema (6 preguntas). También se destinó un espacio para recomendaciones y comentarios adicionales por parte de los participantes (ver Anexo V). Los objetivos específicos de este instrumento fueron: Conocer el nivel actual de manejo ambiental en el sector financiero. Identificar las oportunidades, los riesgos y el interés de las entidades en incluir diferentes tipos de herramientas e instrumentación de la gerencia ambiental en sus actividades. Establecer propuestas, que surjan desde la entidad financiera, sobre la mejor forma de incluir estas variables ambientales dentro de su institución, así como los siguientes pasos para hacerlo. Determinar las necesidades en capacitación y apoyo para un programa regional que contribuya con la inclusión de los lineamientos ambientales prioritarios en las operaciones de los negocios financieros. La encuesta fue distribuida entre 142 participantes de las Jornadas de Concientización, escogidos inicialmente por su vínculo con el sector financiero de cada uno de los países en los que se realizaron las jornadas. Este informe se basa en 48 encuestas aplicadas entre el 22 y 29 de agosto de 2003 y seleccionadas entre 55 encuestas diligenciadas, dentro de las cuales se eliminaron siete por no tener relación con el grupo meta de este estudio11 . La muestra no es estrictamente válida para inferir sobre el grupo meta entero de instituciones financieras pertenecientes al sector en la región andina (Bolivia, Colombia, Perú y Venezuela). Sin embargo, los resultados nos dan un panorama general sobre el desempeño y las necesidades de las instituciones en el tratamiento del tema ambiental (ver Cuadro 5).
11 En algunas respuestas consolidadas la muestra es inferior a 48, pues algunos participantes que diligenciaron la encuesta no dieron respuesta a todas las preguntas.
23
Tratamiento del tema ambiental dentro de la organización
P.1 ¿Su organización ha implementado códigos ambientales externos de conducta, declaraciones o regulaciones voluntarias, como por ejemplo ISO 14001, EMAS, CERES, ICC u otros?
La mayoría de las organizaciones (70%) aseguró no haber respaldado ningún código de conducta ambiental externo, mientras que 11% respalda declaraciones o regulaciones voluntarias como por ejemplo: Principios del Ecuador (Equator Principles) y convenios con multilaterales como el IFC y el BID.
P.2 ¿Existe en su organización una política ambiental corporativa que incluya objetivos y planes de acción ambiental?
La mayoría de las organizaciones (73%) indicó que no tienen una política ambiental corporativa, mientras que seis (16%) aseguraron tener o estar desarrollando una política ambiental interna (ver Gráfico 2).
P.3 ¿Existe en su organización un gerente, un comité o un departamento a cargo del tema ambiental?
El 84% de las 37 organizaciones que respondieron asegura no tener un gerente o departamento dedicado al tema ambiental, mientras que cinco de estas organizaciones (14%) poseen comités o departamentos con responsabilidad específica sobre el tema ambiental.
P.4 ¿Analiza la organización su desempeño ambiental?
Un total de 28 organizaciones (78%) indicó que no analizan su desempeño ambiental, mientras que 5 de ellas realizan esta labor. El 8% lo analiza y monitorea con programas de validación externa (consultorías, auditorias externas o convenios de monitoreo) (ver Cuadro 6).
24
P.5 ¿Qué tipo de responsabilidad ambiental directa (más bien que indirecta, tal como responsabilidad del prestamista), enfrenta su compañía?
De 35 organizaciones que respondieron, 29% considera que no ha evaluado ningún tipo de responsabilidad ambiental directa que estuviesen realizando sus compañías. Los tipos de exposición ambiental directa que citaron más comúnmente las organizaciones que respondieron fueron: 59% otros tipos de responsabilidades (reciclaje de papel, utilización del toner, uso de removedores de tinta y de espumas limpiadoras libres de clorofluorocarbonos, ahorro energético, tratamiento de fluorescentes), mientras el de menor importancia fue el uso, almacenamiento y eliminación de químicos y desechos tóxicos (9%).
P.6 ¿Qué iniciativas ambientales y de sostenibilidad se incluyen en la administración de operaciones internas? ¿Tienen éstas objetivos y metas específicas?
De 37 organizaciones que respondieron, 54% tiene algún tipo de iniciativa ambiental en sus operaciones internas. Casi todos los programas se concentran en reciclaje y mejora en la eficiencia del uso de agua y energía, mientras que prestan menos atención a los viajes de negocios y al impacto ambiental del ciclo de vida de los productos. Adicionalmente, un 36% de las organizaciones tiene metas u objetivos específicos, siendo las más comunes las establecidas en los programas de reciclaje, reutilización y reducción de materiales (ver Cuadro 7).
P.7 ¿Su organización ha tomado medidas para integrar formalmente el riesgo ambiental en las decisiones de sus servicios financieros?
El 32% de las organizaciones que respondieron ha tomado medidas para integrar formalmente el riesgo ambiental para financiamientos de proyectos, mientras que para crédito corporativo sólo 24%. Es menos común tomar medidas para el área de seguros (5%) y banca de inversión (11%).
P.8 ¿Qué herramientas/métodos se usan para ayudar al personal de banca comercial e instituciones de inversión en el análisis del impacto de riesgo ambiental en las transacciones?
De 31 instituciones que respondieron a esta pregunta, un 42% no posee procedimientos sistemáticos para asistir al personal de banca comercial e instituciones de inversión en el análisis del
25
riesgo ambiental de créditos corporativos, sin embargo, esta misma proporción sí realiza la verificación del cumplimiento de los requisitos ambientales solicitados por el estado en forma directa. En esta misma línea, un 29% de las instituciones que respondieron realiza una lista de verificación de problemas y riesgos de cada industria para créditos corporativos. Finalmente, menos de la quinta parte de las empresas que respondieron: (a) poseen una oficina o línea directa de asistencia ambiental propiamente, (b) elaboran reportes de investigación sobre asuntos ambientales, (c) organizan cursos de capacitación y (d) tienen apoyo general de consultoría ambiental para ayudar a su personal.
P.9 ¿Su organización utiliza productos financieros verdes, como por ejemplo inversiones ambientales, éticas, o sociales; préstamos con tasas de interés descontadas; servicios de asesoría ambiental; hipotecas verdes; tarjetas de crédito ambientales; cuentas de ahorros verdes, u otros?
Un total de 3 organizaciones (8%) ha desarrollado alguna forma de productos financieros verdes, mientras que 89% respondió no haberlo hecho. Un ejemplo de los productos financieros verdes citado es una línea de crédito con el departamento de medio ambiente de la ciudad.
P.10 ¿Su organización tiene convenios con bancos multilaterales como CAF, IFC, etc.?
El 42% de las organizaciones respondió que tienen convenios con bancos multilaterales, mientras que un 47% declaró no tenerlos. Entre los bancos multilaterales más comúnmente nombrados se encuentran CAF, BID, IFC, FMO, IDC.
P.11 Si Ud. respondió afirmativamente a la pregunta 10, ¿qué tipo de requerimientos relacionados al medio ambiente le exige este convenio?
Las organizaciones financieras que tienen convenios con bancos multilaterales, citaron como algunos de los requerimientos exigidos en el convenio y relacionados con el medio: políticas de
26
gestión ambiental, políticas de monitoreo ambiental, cumplimiento de normas ambientales y monitoreo a clientes y políticas sobre elementos tóxicos al medio ambiente.
P.12 ¿Su organización tiene convenios con grupos externos para promover o compartir la visión de los problemas ambientales y de desarrollo sostenible (Ej: ONG, fundaciones, instituciones educativas, etc.)?
Una minoría de las organizaciones (22%) tiene convenios con grupos de apoyo al desarrollo sostenible. Sin embargo, la mayoría (67%) de las organizaciones que respondieron, afirmó no tener ningún tipo de convenio. Los grupos de apoyo con los que comúnmente se realiza este tipo de convenios son: ministerios del medio ambiente, organizaciones internacionales, centros de producción más limpia y fundaciones varias.
P.13 Si Ud. respondió afirmativamente a la pregunta 12, ¿qué tipo de actividades relacionadas con el medio ambiente y el desarrollo sostenible promueven o comparten con dicha organización?
Algunas de las actividades citadas por las organizaciones financieras que se realizan con los grupos de apoyo para el desarrollo sostenible son: Definir, promover y diseñar esquemas financieros para acceso a recursos de crédito, financiación o capital de riesgo. Negociación de líneas de crédito verde para reducir el impacto ambiental en proyectos ambientales. Financiación de empresas y fincas de producción de biofertilizantes. Estudios conjuntos con ministerios de medio ambiente para financiación de proyectos. Eventos de capacitación y protección del medio ambiente.
Tratamiento futuro del tema ambiental en el sector financiero
P.14 En su concepto, ¿cuál es el obstáculo más significativo para promover la integración de los criterios ambientales al análisis financiero de proyectos de préstamos e inversión?
Dentro de los obstáculos más citados para promover la integración de los criterios ambientales al análisis financiero de proyectos de préstamos e inversión se encuentra: traducir el impacto ambiental en términos financieramente pertinentes, la falta de importancia de los asuntos ambientales para los resultados financieros y la carencia de datos comparables al nivel de la compañía (ver Cuadro 9).
27
P.15 ¿Cuál es la brecha más importante a superar en el futuro, en términos de la relación entre el medio ambiente y el sector financiero?
La mayoría de las organizaciones que respondieron considera que las brechas más importantes a superar en el futuro en términos de la relación entre medio ambiente y sector financiero son: diseñar e implementar una política ambiental: 60%; capacitar a los gerentes de la organización sobre el tema 48%, y tener acceso a información ambiental: 48% (ver Gráfico 3).
P.16 ¿Sería viable implementar o reformar los lineamientos ambientales en su banco u organización financiera?
El 85% de las organizaciones que respondieron considera que es viable implementar o reformar los lineamientos ambientales en su organización, mientras que 15% no sabe si es posible hacerlo (ver Gráfico 4).
Necesidades de capacitación en el tema
P.17 ¿Ha participado Ud. en otro evento donde se haya trabajado el tema ambiental dentro del sector financiero?
El 92% de los participantes pertenecientes a las organizaciones financieras que respondieron no había asistido anteriormente a eventos donde se hubiese trabajado el tema ambiental en el sector financiero. El 8% de ellos asegura haber asistido a este tipo de eventos específicamente a seminarios ofrecidos por IFC y BID, así como a otro tipo de actividades relacionadas con planes estratégicos para mercados verdes.
28
P.18 ¿Tendría Ud. o su organización interés en algunas de las siguientes opciones?
Dentro de las alternativas de capacitación más comunes consideradas por las organizaciones están: mayor información sobre el tema ambiental y el sector financiero (90%), más capacitación sobre cómo incorporar criterios ambientales en su organización (67%), y mayor cooperación con otras organizaciones financieras en temas ambientales (57%). Adicionalmente, las organizaciones financieras consideran que las áreas en las que les gustaría recibir mayor capacitación sobre cómo incorporar criterios ambientales en las actividades de la organización son: riesgos ambientales en créditos, análisis de plan de negocios de productos verdes, mejores prácticas relacionadas con el medio ambiente, nuevos negocios ambientales, riesgos ambientales en agroindustria y manufactura, proyectos de legislación ambiental, ecoeficiencia en operaciones internas y riesgos ambientales en industria petrolera.
P.19 En orden de prioridad de 1 a 5 (donde 1 significa la máxima prioridad y 5 la mínima), ¿cuál debería ser el orden de capacitación necesaria en su organización?
La mayoría de los participantes pertenecientes a las organizaciones financieras considera que la máxima prioridad de capacitación debe hacerse en evaluación de riesgos ambientales en el análisis de proyectos de préstamos e inversiones (64%). Mientras que la mínima prioridad sería en productos financieros verdes (2%) (ver Gráfico 5).
P.20 Indique en su concepto, ¿cuál considera otro tema de importancia en el que le gustaría recibir capacitación sobre aspectos ambientales?
Otros temas de interés citados por los participantes en los cuales les gustaría recibir capacitación son: Análisis y administración de riesgos: Riesgos ambientales de las operaciones internas del banco. Riesgos ambientales en los proyectos de construcción. Análisis de riesgos laborales. Riesgos ambientales en el sector de microempresas. Impacto financiero de los riesgos ambientales no detectados, cómo administrar su riesgo. Impacto ambiental de sustancias químicas y desechos tóxicos.
29
Análisis de proyectos: Proyectos con entidades multilaterales, utilización de recursos y requisitos ambientales a tener en cuenta. Análisis costo-beneficio en proyectos ambientales. Evaluación financiera de proyectos ambientales. Otros: Proyecto Ecobanking. Productos financieros socialmente responsables. Inversiones socialmente responsables en el sector agrícola. Legislación ambiental nacional e internacional.
P.21 En su banco u organización financiera, ¿cuál considera Ud. que debería ser el siguiente paso para la formulación e implementación de lineamientos ambientales en sus operaciones? De acuerdo a los participantes pertenecientes a las organizaciones financieras, los pasos a seguir son:
Capacitación: Adiestramiento en toda la organización. Formación del personal de las áreas comercial y de crédito sobre temas ambientales. Concientización y motivación al directorio sobre importancia y beneficios de los aspectos ambientales. Presentar conferencias dentro de las empresas. Capacitación sobre prácticas agroeconómicas limpias. Diseño del sistema de gestión ambiental hacia el desarrollo sostenible. Desarrollo de políticas: Analizar un marco de aspectos ambientales, desarrollo de productos verdes y ayudar a crear fondos de inversión socialmente responsables. Establecer políticas para minimizar riesgos ambientales e incluirlos en las evaluaciones de riesgo. Contacto con otros actores y mayor información: Relación con las autoridades del Estado encargadas del tema. Información sobre el tema y establecer convenios con instituciones que ya están aplicando programas específicos. Disponer de mayor información y de datos estadísticos para una más amplia aplicación de los aspectos ambientales.
30
P.22 Indique ¿qué tipo de actividades se debería contemplar para la formación y capacitación del personal en su organización sobre aspectos ambientales?
Entre las actividades para capacitación se encuentran: Teórico: análisis de riesgos y estudios de caso: Cursos, seminarios, talleres y conferencias sobre análisis de riesgos de crédito, riesgos operativos. Estudios y análisis de casos de empresas relacionadas con el medio ambiente. Cursos sobre impactos que puede tener el banco al financiar proyectos altamente contaminantes. Cursos in-house e intensivos. Cursos continuos. Exposiciones y trabajos de práctica. Práctico: Visitas y prácticas en empresas sostenibles para conocer experiencias (riesgos y beneficios). Pasantías. Charlas e intercambio de experiencias: Charlas sobre temas ambientales para fortalecer conocimientos relacionados con las jornadas de concientización. Convenio interinstitucional para compartir experiencias. Compartir experiencias entre las organizaciones de los diferentes países de la región. Invitar especialistas en medio ambiente que compartan sus experiencias.
P.23 Espacio libre para que Ud. exprese sus recomendaciones o cualquier tipo de comentario que le gustaría que tuviésemos en cuenta.
Entre las recomendaciones y comentarios expresados por los participantes pertenecientes a las organizaciones financieras que respondieron se encuentran: Solicitudes: Mantenerlos informados sobre nuevos desarrollos, casos y conferencias. Apoyarlos en préstamos para fortalecer su sistema de colocaciones a PyME, por medio de préstamos a largo plazo. Respaldarlos para que fortalezcan los préstamos a largo plazo que otorgan a las PyME. Mantener contacto con participantes para enviarles información relevante y actual sobre el tema.
31
Mejorar la precisión y detalle en la información del curso. Actualmente la poca regulación a este tipo de riesgos resulta tan incipiente que pudiera resultar inaplicable en el cortomediano plazo. Dada la poca información que existe en materia ambiental ligada al sector financiero es necesario generar mecanismos más “agresivos” que permitan divulgar y dar a conocer esta relación y lo importante que puede resultar. Desarrollo de herramientas de Internet: Crear un enlace de Internet sobre gestión ambiental donde se presenten experiencias de otros países. Diseñar un portal sobre productos verdes y entidades financieras.
Análisis de resultados
Tratamiento del tema ambiental dentro de la organización
Gestión del manejo ambiental
En la gran mayoría de las instituciones financieras analizadas aún no se percibe la existencia de una relación importante entre sus operaciones y el medio ambiente. Es decir, predominan las organizaciones donde no se aprecia la importancia de interiorizar las consideraciones ambientales para mantener y elevar su competitividad. Esta situación se manifiesta cuando 73% de las organizaciones expresó que no tienen una política corporativa ambiental, 84% no cuenta con alguna unidad organizativa con responsabilidad específica sobre el tema ambiental, 70% no ha respaldado o implementado códigos ambientales de conducta, y 78% no analiza su desempeño ambiental. El área donde se registró un mayor compromiso es en la de gestión ambiental en la propia organización y, específicamente, en las actividades de reciclaje y ahorro de agua y energía. Debe destacarse que 54% de las instituciones financieras realizan actividades de este tipo. Por otra parte cerca de la tercera parte del total establece metas corporativas en esta área. Estas actividades no sólo son importantes por sí mismas, sino que tienen la virtud de estimular por medio de experiencias concretas la conciencia ambiental del personal de las instituciones financieras.
Consideraciones ambientales en los servicios financieros
Mientras que 55% de las instituciones financieras afirman que consideran diversos tipos de factores ambientales en las operaciones que tramitan, únicamente han tomado medidas para integrar formalmente el riesgo ambiental en las decisiones de sus servicios financieros entre 24%
32
y 32% de ellas, siendo el método utilizado con mayor frecuencia para evaluar el riesgo ambiental la verificación en el cumplimiento de los requisitos ambientales solicitados por el Estado. Es decir, hay una proporción importante de instituciones financieras que, si bien consideran algunos aspectos relacionados con lo ambiental, no lo hacen con base en procedimientos previamente establecidos sino en un funcionamiento más bien casuístico. Los productos financieros verdes se ofrecen en menos del 10% de las instituciones financieras, sin embargo, aunque escasos, son promisorios encontrándose ejemplos interesantes como líneas de crédito para impulsar iniciativas ambientales.
Convenios
Cada año crece la importancia que los bancos multilaterales y multinacionales le otorgan al desempeño ambiental de las instituciones financieras en América Latina y otras regiones, para establecer relaciones mutuamente beneficiosas entre ellos. Esta situación se manifiesta en 42% de las instituciones financieras quienes dicen tener convenios con bancos multilaterales entre los que se encuentran el BID, la IFC y la CAF entre otros. Estos acuerdos requieren que las instituciones financieras incluyan algunos lineamientos como, por ejemplo, establecer políticas de gestión y monitoreo ambiental. De igual importancia resultan los convenios que establecen con grupos externos para compartir la visión sobre los problemas ambientales y promover el desarrollo sostenible. El 22% de las instituciones confirmaron tener este tipo de convenio, entre los que destacan los Ministerios de Medio Ambiente y los centros de producción más limpia.
Tratamiento futuro del tema ambiental en el sector financiero
Entre los primeros desafíos que deben enfrentar las instituciones financieras de la región andina para empezar a obtener los beneficios de la relación entre ambiente y la actividad financiera, se detectaron: a) el traducir el impacto ambiental en términos financieramente pertinentes y dar más importancia a estos asuntos en los resultados financieros, con el fin de promover la integración de los criterios ambientales al análisis financiero de proyectos de préstamos e inversión; b) diseñar e implementar una política ambiental, c) iniciar programas de capacitación y entrenamiento a nivel gerencial, y d) tener acceso a información ambiental. Pese a lo anterior y aunque se ha detectado una pobre relación entre aspectos ambientales y la actividad financiera, también se pudo establecer un marcado interés por parte de las instituciones financieras por implementar lineamientos ambientales en sus operaciones, situación reflejada en que 85% de éstas consideran viable ejecutar este tipo de acción.
Necesidades de capacitación
Para 92% de los participantes pertenecientes a las instituciones financieras, las Jornadas de Concientización constituyeron el primer evento en el que han trabajado el tema ambiental dentro
33
del sector financiero. El 90% considera que deben tener más información sobre el vínculo entre el tema ambiental y el sector financiero. Las instituciones estimaron que su máxima prioridad para iniciar el proceso de capacitación sobre los temas relacionados con el medio ambiente y el sector financiero, es la evaluación de riesgos ambientales en el análisis de proyectos de préstamos e inversión, seguida por el análisis financiero de proyectos ambientales. Otros temas en los cuales estarían interesadas en recibir capacitación son los relacionados con evaluación y administración de riesgos en diferentes actividades económicas, así como legislación ambiental nacional e internacional de los recursos naturales y del medio ambiente. Entre los pasos a seguir en la implementación de lineamientos ambientales en las operaciones financieras se destacan: a) concientización a nivel gerencial sobre la importancia y beneficios de los aspectos ambientales; b) capacitación de personal del área comercial y de crédito sobre temas ambientales; c) contacto con las autoridades del Estado encargadas del tema ambiental; y d) establecimiento de convenios de formación con instituciones que ya están aplicando programas específicos. Las instituciones financieras consideran que entre las actividades de capacitación se deben contemplar: a) cursos, seminarios, talleres y conferencias sobre análisis de riesgos de crédito y operativos; b) visitas y prácticas en empresas que incluyen consideraciones ambientales en sus actividades; c) realizar estudios y análisis de casos sobre empresas que incluyen consideraciones ambientales en sus operaciones; d) pasantías; y e) compartir experiencias con instituciones financieras de los diferentes países de la región.
Conclusiones y recomendaciones
En la mayoría de las instituciones financieras de la región andina se percibe la existencia de una relación todavía débil entre sus operaciones y el medio ambiente, a diferencia de la que presentan las instituciones en los países desarrollados. Pareciera que aún no se ha comprendido completamente el vínculo entre el desempeño ambiental y el financiero, relación que impulsa la competitividad en este tipo de negocios. Se presenta una importante paradoja si se analiza que la ventaja competitiva de la región se encuentra en los recursos naturales; sin embargo, el medio ambiente aun no ha sido incluido con la importancia que se merece en las operaciones del negocio financiero en la mayoría de las organizaciones. El hecho de tratarse de temas considerados “ajenos” al ámbito financiero, con lenguaje propio y muchas veces encarados únicamente desde un enfoque cualitativo, tiene que ver con esta paradoja. En este sentido, las Jornadas de Concientización cumplieron la función informativa, al traducir a un lenguaje financiero los aspectos ambientales y sociales del negocio de crédito. Uno de los objetivos alcanzados fue proporcionar a los participantes de herramientas para encarar desde su propia perspectiva aspectos que, hasta ahora, se consideraban totalmente ajenos a su negocio.
34
Otro aspecto relevante fue la presencia de un importante número de éstas organizaciones preocupadas por internalizar algún tipo de lineamiento ambiental en sus operaciones. Con base en los resultados de la encuesta, se podría inferir que 25% de las organizaciones financieras de la región tienen algún tipo de actividad encaminada hacia este objetivo. Cuando las instituciones financieras a través de mecanismos como: la reducción de riesgos ambientales, orientación hacia clientes cuyas actividades son ambientalmente y socialmente responsables, relaciones con instituciones multilaterales e internacionales que exigen lineamientos ambientales en sus operaciones conjuntas, y la creación de nuevos negocios se puede considerar que estas organizaciones están creando “valor verde” y por ende incrementando su ventaja competitiva en comparación con aquellas que no aplican este tipo de mecanismos. La relevancia de los riesgos ambientales es cada vez más grande y fuerte y, por ende, las instituciones financieras de la región andina enfrentan cada vez mayores riesgos, pues no se realiza la debida diligencia en la identificación y evaluación del compromiso ambiental y social al prestar a socios comerciales. Esta situación se ve reflejada en que aproximadamente 70% de ellas no han tomado medidas para integrar formalmente estos riesgos en las decisiones de sus servicios financieros. Los expositores, específicamente la CAF, enfatizaron la necesidad de iniciar el proceso de internalización de riesgos y oportunidades ambientales/sociales de forma simple –a través de la dedicación de un funcionario, sea de tiempo parcial o completo, con el fin de desarrollar, en un primer momento, programas internos–. Aunque existe una porción importante de instituciones financieras (30%) que consideran algunos aspectos relacionados con lo ambiental, no lo hacen con base en procedimientos previamente establecidos. Es así como entre los principales obstáculos que enfrentan están: a) traducir el impacto ambiental en términos financieramente pertinentes; b) dar más importancia a los asuntos ambientales en los resultados financieros; y c) diseñar e implementar una política ambiental. Afortunadamente existe un marcado interés en la gran mayoría de instituciones financieras de la región andina (85%), en los cuales consideran viable integrar lineamientos ambientales/sociales en sus operaciones. Se puede detectar una fuerte necesidad de capacitación y apoyo interinstitucional, especialmente de organizaciones multilaterales que entrenen y sirvan de ejemplo a las instituciones financieras de la región. Para el 92% de los participantes, las jornadas de concientización constituyeron el primer evento donde ellos han trabajado simultáneamente el tema de finanzas y medio ambiente. Las instituciones financieras estimaron que su máxima prioridad, para iniciar el proceso de capacitación sobre los temas relacionados con el medio ambiente y el sector financiero, debe enfocarse en la evaluación de riesgos ambientales en el análisis de proyectos de préstamos e inversión. Adicionalmente consideran como pasos importantes a seguir en esta línea, la concientización a nivel gerencial sobre la importancia y los beneficios de los aspectos ambientales y sociales, a través de cursos, seminarios, talleres y conferencias sobre el tema, citando
35
adicionalmente prácticas en instituciones de la región que trabajen en el área, así como estudios de casos sobre empresas ambiental y socialmente responsables, además de aquellas que hayan tenido experiencias con riesgos ambientales. La cantidad de información presentada durante las jornadas fue extensa, y por lo tanto de difícil asimilación inmediata. A pesar de variar el grado de conocimiento e interés sobre el tema en cada país abordado, puede decirse que existe un interés genuino por parte del sector financiero por aspectos de riesgos y oportunidades ambientales y sociales, lo que representa una gran oportunidad para avanzar hacia la consolidación un sector financiero que asuma un papel protagónico en el desarrollo sostenible de la región.
36
Anexos
Anexo I
Biografías institucionales de los organizadores
Anexo II Biografías institucionales de los socios locales Anexo III Agenda anotada Anexo IV Temas relevantes del sector financiero en la
gerencia ambiental identificados en las jornadas de concientización
Anexo V
Encuesta
37
Biografías institucionales de los organizadores
Corporación Andina de Fomento – CAF
La CAF es una institución financiera multilateral que apoya el desarrollo sostenible de sus países accionistas y la integración regional. Atiende a los sectores público y privado, suministrando productos y servicios financieros múltiples a una amplia cartera de clientes, constituida por los gobiernos de los Estados accionistas, instituciones financieras y empresas públicas y privadas. En sus políticas de gestión integra las variables sociales y ambientales e incluye en sus operaciones criterios de ecoeficiencia y sostenibilidad. La CAF está comprometida con el diseño y la implantación de una agenda renovada de desarrollo para América Latina, dirigida a lograr un crecimiento alto y sostenido, socialmente equitativo, ambientalmente sostenible y globalmente competitivo, que conduzca a la reducción de la pobreza en la región y al fortalecimiento de la gobernabilidad democrática. La institución ha mantenido una presencia permanente en sus países accionistas, lo que le ha permitido consolidar su liderazgo regional en cuanto a la efectiva movilización de recursos. En la actualidad, es la principal fuente de financiamiento multilateral de los países de la Comunidad Andina, aportándoles en los últimos años más del 50% del total de recursos que les fueron otorgados por los organismos multilaterales. Con sede en Caracas, Venezuela, la CAF está conformada actualmente por dieciséis países de América Latina y el Caribe. Sus principales accionistas son los cinco países de la Comunidad Andina: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, accionistas de las series “A” y “B”, además de once socios: Argentina, Brasil, España, Chile, Costa Rica, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Trinidad & Tobago y Uruguay, accionistas de la serie “C” y 16 bancos privados de la región andina, también representantes de la serie “B”.
Anexo I
Presidente Ejecutivo: L. Enrique García Vicepresidenta de Desarrollo Social y Ambiental: Claudia Martínez Directora de Medio Ambiente: María Teresa Szauer www.caf.com
39
Fundación Futuro Latinoamericano – FFLA
La Fundación Internacional para la Promoción del Desarrollo Sostenible “Futuro Latinoamericano” (FFLA) es una organización regional, de derecho privado, sin fines de lucro. Su propósito es impulsar la articulación del cambio hacia el desarrollo sostenible en América Latina, a través del manejo de conflictos y de diálogos políticos multisectoriales. FFLA es una respuesta latinoamericana al desafío global del desarrollo sostenible en general, y en particular a tres necesidades latinoamericanas que se evidenciaron en la Cumbre de la Tierra (Río 1992): a) fortalecer el liderazgo de la región en la transformación hacia la sustentabilidad; b) generar una visión de largo plazo para revertir la tendencia al cortoplacismo en los líderes de la región, y c) desarrollar una cultura de diálogo para enfrentar los problemas que constituyen un obstáculo para el desarrollo sostenible. Sus objetivos son: crear condiciones políticas para el desarrollo sostenible, construir puentes entre el desarrollo económico y el desarrollo social y ambiental, y fortalecer la gestión de recursos ambientales críticos para el desarrollo sostenible. Para lograr estos objetivos, FFLA trabaja y desarrolla iniciativas en asociación con organizaciones de la sociedad civil, entidades públicas nacionales e internacionales, comunidades locales y el sector privado. FFLA busca trabajar con líderes que representen los intereses de los diferentes sectores y tengan la capacidad de aplicar y viabilizar decisiones políticas. Las áreas de trabajo son: energía y desarrollo sostenible, comercio internacional y ambiente, manejo forestal, sostenible, fortalecimiento de gobiernos locales, gestión integrada de agua. Presidente Ejecutiva: Yolanda Kakabadse N. Director General: Juan Dumas Mariano Echeverría 843 y Francisco Feijoo, Quito-Ecuador Tel: (593-2) 246-5915 – Fax: (593-2) 246-5915, ext. 109 Email: ffla@ffla.net www.ffla.net
40
Instituto Centroamericano de Administración de Empresas – INCAE
El INCAE es una institución multinacional privada, dedicada a la docencia y la investigación en el campo de la administración y la economía de América Latina. Fue fundada en 1964, con la asesoría de Harvard Business School y la colaboración del sector privado y los gobiernos de los países de América Central y los Estados Unidos. El INCAE realiza hoy tres actividades clave: sus programas de maestría, los seminarios para capacitación ejecutiva y sus proyectos de investigación aplicada en pro de la competitividad de la región latinoamericana. Cuenta con un equipo de profesores con grados doctorales de Harvard University, MIT, Stanford, Yale, Oxford, entre otros. Actualmente, y gracias al prestigio de INCAE como institución de enseñanza superior, desarrolla programas conjuntos con universidades como Harvard, Cornell y Georgetown. El Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS), centro de investigación del INCAE, se creó en 1996 con base en la idea de que la competitividad y el desarrollo sostenible son metas consistentes y que se respaldan mutuamente. Únicamente las estrategias de desarrollo que mejoran e integran los objetivos económicos, sociales y ambientales serán viables. Al trabajar en cuatro áreas que se refuerzan mutuamente –crecimiento económico y competitividad, capital distributivo, sostenibilidad ambiental y desarrollo institucional– el CLACDS promueve lo que considera que es el método necesario para aumentar en forma duradera el bienestar de la sociedad. La investigación aplicada de políticas es el producto “básico” del CLACDS. Es a partir de esta base de investigación que las ideas del CLACDS se diseminan ampliamente en la comunidad regional y son empleadas por los países a los que sirve. Los documentos conceptuales y los que describen aplicaciones prácticas sirven como base de discusión y diálogo, canalizando el cambio que promueve la competitividad y el desarrollo sostenible. Los métodos, descubrimientos y recomendaciones se comparten con líderes y ciudadanos en toda Latinoamérica y los académicos, las instituciones multilaterales de financiamiento y otras organizaciones que participan en la elaboración de políticas. El CLACDS se ha convertido en los últimos siete años en un centro de pensamiento estratégico y de facilitación de procesos, con un alto grado de credibilidad por parte de gobiernos y sector privado en Centroamérica, el Caribe, y la región andina, así como de organismos internacionales y actores clave de Estados Unidos y Europa. Esta posición le ha permitido contribuir significativamente a la discusión de temas fundamentales para la competitividad de las economías
41
y la sostenibilidad del desarrollo económico y social de la región. En los últimos dos años, organizaciones de Sudamérica, Europa y Asia, han mostrado interés y han recibido apoyo metodológico y conceptual del Centro, en un claro reconocimiento del trabajo y los logros obtenidos en la región. Esta definición le ha permitido al CLACDS enfocar los esfuerzos en proyectos prioritarios, todos los cuales contienen dimensiones de competitividad y sostenibilidad ambiental y social. La visión integral y complementaria de esas dimensiones como ingredientes esenciales del desarrollo sostenible es parte de la contribución única de CLACDS en la región. Rector INCAE: Roberto Artavia. Decano Asociado CLACDS: Arturo Condo. Director Adjunto CLACDS (Tema Desarrollo Sostenible): Lawrence Pratt.
Apartado Postal 960-4050 Alajuela – Costa Rica Tel: (506) 4372200 – Fax: (506) 4339101 www.incae.edu
42
Biografías institucionales de los socios locales
Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible – CECODES
Fue creado en 1993 por empresarios colombianos preocupados por el desarrollo futuro de ese país. Cecodes es el capítulo colombiano del World Business Council for Sustainable Development (WBCSD). Está conformado por 28 empresas y tres gremios de las áreas más importantes de la economía colombiana: minería, petróleo, agroindustria, manufactura, comercio, banca y seguros. Sus asociados representan más del 5% del PIB, siendo responsables de más de 400.000 empleos directos e indirectos, y exportaciones por más de US$ 1.600 millones de dólares al año. El objeto del Cecodes es promover y trabajar sobre la base del desarrollo sostenible, siendo sus áreas de trabajo: Desarrollo sostenible: satisfacer las necesidades de la institución sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas. Para generar desarrollo sostenible en el sector empresarial se requiere: Visión estratégica de la presidencia comunicada y compartida a toda la organización. Compromiso de la alta gerencia. Participación de todos en el proceso. Permear la cultura de sostenibilidad empresarial. Ecoeficiencia: eficiencia económica más eficiencia ambiental es igual a eco–eficiciencia. Indicadores de sostenibilidad: información cuantificada que resume y sintetiza gran cantidad de datos, que permite entender como evolucionan las cosas a través del tiempo. Reportes de sostenibilidad: acompañamiento a las empresas asociadas en el desarrollo de reportes de sostenibilidad, bajo el esquema del WBCSD y el GRI.
Anexo II
43
La labor de Cecodes ha sido distinguida con el Premio Portafolio Empresarial en la categoría de Medio Ambiente (1999), y con el reconocimiento del Ministerio del Medio Ambiente a la gestión empresarial hacia el desarrollo sostenible (1996). Adicionalmente, el Cecodes colaboró en el desarrollo del Programa de Excelencia Ambiental PREAD, programa de autogestión del DAMA.
Datos de contacto: Santiago Madriñan / Andrés Lancheros Bogotá. Tel. 57-1-6221224 –6221303 Cecodes_al@007mundo.com
44
Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo – ALIDE
La ALIDE es una ONG internacional que representa a las instituciones que financian el desarrollo en América Latina y El Caribe. Las actividades que promueve tienen por finalidad la cohesión y el fortalecimiento de la acción y participación de las instituciones financieras en el proceso económico y social de la región. La sede permanente de ALIDE está ubicada en Lima, Perú, y cuenta con un sistema de coordinadores nacionales y enlaces institucionales en todos los países de América Latina y El Caribe. ALIDE es financiada por aportes de sus miembros y contribuciones de organismos y agencias internacionales de cooperación interesados en el desarrollo. Complementa el presupuesto anual, la generación de ingresos propios percibidos a través de servicios a terceros. Objetivos: tiene por fin promover la cooperación entre sus miembros; fortalecer su acción y ampliar su participación; estimular el intercambio de experiencias; la coordinación y colaboración entre sus miembros; establecer entre ellos un flujo recíproco de informaciones sistemáticas; propiciar la realización de estudios sobre problemas de interés común que reflejen la filosofía y los objetivos de la banca de desarrollo como sistema nacional, regional e internacional; fomentar la gestión de negocios y la cooperación financiera y técnica, todo ello con el fin de cohesionar a las instituciones financieras y fortalecer a dichos miembros, alentar su contribución al proceso de integración y mejorar su acción individual y colectiva. Funciones: Promover entre sus miembros el aprovechamiento de experiencias a través del intercambio de personal especializado y por otros medios. Organizar comités técnicos para el estudio de asuntos especiales. Difundir sistemáticamente entre sus miembros información sobre las normas, procedimientos y prácticas de las instituciones de desarrollo latinoamericanas y de otras regiones, y sobre las facilidades que ofrezcan las entidades nacionales e internacionales en materia de financiamiento, fomento, cooperación técnica y capacitación de personal. Promover y propiciar la concertación de convenios, el desarrollo de programas y la creación de instituciones, con el fin de movilizar recursos para el financiamiento del desarrollo latinoamericano, la cooperación técnica, la incorporación de tecnología, la capacitación del personal en banca de desarrollo y la realización de otras actividades concordantes con los objetivos de la Asociación. Facilitar entre los miembros el intercambio de información sobre proyectos de inversión y oportunidades de negocios en América Latina y promover y coordinar la colaboración necesaria para realizarlos.
45
Promover y auspiciar reuniones técnicas y seminarios sectoriales, regionales y sub-regionales sobre el financiamiento del desarrollo.
Datos de contacto: Jorge Montesinos / Roxana Díaz Lima, Perú. Tel. 51-1-4422400 dcat@alide.org.pe/ jmontesi@alide.org.pe
46
Global–Consultores en Desarrollo Sostenible – Global-CDS
Global–CDS es una institución cuya razón de ser es la investigación y la generación de servicios en el ámbito del desarrollo sostenible, para construir alternativas prácticas que procuren bienestar. Las temáticas fundamentales que aborda Global–CDS, son: Propuestas de políticas públicas, de instrumentos de mercado y financieros, así como el análisis y elaboración de propuestas de productividad y competitividad, para el aprovechamiento sostenible de recursos naturales renovables y la gestión ambiental. Resolución de conflictos ambientales en la intersección generada para las relaciones entre comunidades locales, empresas y Estados. Propuestas políticas públicas y construcción de instrumentos para potenciar la relación entre comercio y medio ambiente, habiéndose generado productos como: el Sistema de Información para el Comercio y Medio Ambiente (SIDCOM) y metodologías para realizar evaluaciones de sostenibilidad. Planificación estratégica institucional orientada a gestores públicos y privados de los ámbitos del desarrollo sostenible. Global–CDS trabaja y desarrolla las iniciativas mencionadas en asociación con profesionales especializados, gremios empresariales, organizaciones de la sociedad civil, instituciones privadas nacionales e internacionales, comunidades locales, centros académicos, universidades e instancias afines del sector público. Del mismo modo, ha establecido alianzas estratégicas con instituciones afines en los países de la región. Global–CDS está estructurada por un Directorio, un Síndico y un componente operativo, del cual forman parte las gerencias Ejecutiva y Técnica, el cuerpo de investigadores permanentes, los consultores asociados y una instancia administrativa.
Datos de contacto: Mónica Castro / Juan Carlos Chávez La Paz. Tel: (591-2)211-1632 Fax (591-2)214-7472 globalcd@ceibo.entelnet.bo
47
Asociación Bancaria de Venezuela – ABV
La Asociación Bancaria de Venezuela dio sus primeros pasos a la par del proceso democrático del país. Desde entonces, ha tenido como objetivo fundamental la defensa de los intereses de sus miembros, hoy en día 64 en total, y de la actividad económica y privada en general. En este sentido, la comunidad bancaria decidió integrarse al conjunto de organizaciones privadas que comenzaban a ejercer el debate democrático dentro del ámbito empresarial, a través de una sociedad sin fines de lucro que agrupaba a todas las instituciones financieras. Es así como nace la Asociación Bancaria Nacional, en agosto de 1959, cambiando su denominación en 1972, por Asociación Bancaria de Venezuela (ABV). La ABV cumple con una serie de actividades establecidas en sus estatutos, como la colaboración con los organismos bancarios, con el Consejo Bancario Nacional y con los poderes públicos en la adopción de medidas tendientes al mejoramiento de la actividad bancaria. La ABV opera regularmente a través de una Junta Directiva, una Comisión de Ética y un grupo de 25 Comités de Trabajo y 3 Subcomités. Estas unidades operativas tienen por función realizar estudios, recabar datos y asesorar a la directiva, en aquellos asuntos que les sean sometidos a su consideración. La ABV cuenta con una gerencia de comunicaciones con el objetivo de diseñar y aplicar las políticas comunicacionales tendientes a mantener y fortalecer la presencia institucional de la organización, en el ámbito nacional e internacional. Al respecto, se trabaja en áreas para el logro del objetivo antes planteado, entre las cuales se destacan: relaciones con los medios de comunicación, desarrollo de publicaciones y organización de eventos.
Datos de contacto: Amanda Gómez / Jesús Rodríguez Caracas. Tel: (58-212) 9514711 mandagomez@asobanca.com.ve
48
Agenda anotada
Jornadas de Concientización región andina Actividad Registro Apertura del evento I Conferencia Desempeño ambiental y el sector financiero (preguntas y respuestas) Lawrence Pratt CLACDS/INCAE 40 minutos Responsable Socio local CAF/Socio local Tiempo 20 minutos 20 minutos
Anexo III
Objetivos: Introducir a los participantes en la relación banca–medio ambiente. Entender cómo se logra la ventaja competitiva, creando valor y reduciendo riesgos. Conocer las estrategias para crear valor y herramientas para reducir los riesgos ambientales. Aumentar la comprensión del sector financiero sobre lo positivo que resulta la relación entre el desempeño ambiental y el desempeño financiero de la compañía, a través de tendencias, oportunidades y desafíos. II Conferencia Fondos de inversión sostenibles: la experiencia Patricia Moles–A2R Fundos Ambientais Latinoamericana (preguntas y respuestas) 50 minutos
Objetivos: Presentar a los participantes experiencias relacionadas con: el análisis de inversiones en negocios sostenibles, los tipos de inversiones y experiencias en la región latinoamericana y las consecuencias y oportunidades de inversión en negocios ambientalmente responsables para las instituciones financieras.
Coffee Break
20 minutos
49
III Conferencia Gerencia de valor–gerencia ambiental (preguntas y respuestas) Expertos CAF 50 minutos
Objetivos: Presentar la experiencia de la región a través de una organización financiera de renombre en cuanto a la aplicación de lineamientos ambientales en sus operaciones y productos, con el fin de generar confianza en los participantes sobre las oportunidades que se pueden aprovechar y los riesgos que se deben evitar. Conocer las actividades de la CAF para estimular el proceso de incorporación de lineamientos ambientales en las operaciones financieras de la región andina. Presentar los proyectos de la CAF para fomentar el proceso de incorporación de lineamientos ambientales en sus socios regionales. IV Conferencia Evaluación de riesgos ambientales en los proyectos de préstamos e inversión (preguntas y respuestas) Lawrence Pratt CLACDS/INCAE
30 minutos
Objetivos: Concientizar a los participantes sobre los riesgos ambientales producto de las actividades de sus clientes. Demostrar a los participantes las limitaciones en sus actuales procedimientos para detectar estos riesgos ambientales. Ayudar a los participantes a detectar y entender los riesgos ambientales y las oportunidades de mercado que, como consecuencia de dichos riesgos, pueden tener sus clientes.
Diagnóstico: Necesidades de la región para avanzar en el tema (encuesta).
INCAE–FFLA
20 minutos
Clausura
CAF/Socio local
20 minutos
Tiempo total Calendario Jornadas de Concientización País Perú Bolivia Colombia Venezuela Fecha Agosto 22/2003 Agosto 25/2003 Agosto 27/2003 Agosto 29/2003 Socio local
4 horas 30 minutos
ALIDE Global CDS CECODES Asociación Bancaria de Venezuela
50
Temas relevantes del sector financiero en la gerencia ambiental identificados en las jornadas de concientización
Lima, Perú
Los participantes de la jornada en Lima provenían de varias regiones del país. El grupo estuvo compuesto por ejecutivos del área de crédito, quienes demostraron gran interés y algo de familiaridad con algunos de los temas abordados, en muchos casos, por tener cierta experiencia con la banca multilateral, que los introdujo a los temas ambientales y sociales. Por su parte las instituciones financieras concentradas en PyME mostraron interés por las áreas de oportunidad de negocios sustentables, tales como el agronegocio o el ecoturismo, sectores en los que identifican cierta ventaja competitiva para Perú. No obstante, surgieron algunas dudas sobre cómo reducir los riesgos de actividades productivas muy esparcidas (en pequeños productores). Algunas instituciones especializadas en microcrédito expresaron su preocupación por la dificultad de incorporar criterios ambientales en sus actividades, al tratarse de financiamientos esparcidos y con impactos ambientales difícilmente identificables y corregibles.
Anexo IV
La Paz, Bolivia
En la jornada de Bolivia el número de participantes fue reducido y concentrado en instituciones con sede en La Paz. En ella participaron ejecutivos de varias instituciones financieras privadas, así como representantes de ONG y órganos de gobierno. Los temas de riesgos ambientales no parecieron despertar mayor interés, probablemente debido a la pequeña actuación de la banca en las actividades de crédito productivo en comparación con las actividades de crédito al consumidor. Se discutió el tema de inversiones forestales, donde a pesar de existir oportunidades de mercado, el sector financiero boliviano ha presentado aversión al riesgo. Por otro lado, existió cierto interés en productos de “retail” (como ecocuentas o hipotecas sostenibles) y particular interés sobre los programas de financiamiento en desarrollo sostenible de la CAF.
Bogotá, Colombia
La jornada en Colombia presentó el mayor número de participantes, con la presencia importante de ejecutivos del área de administración de riesgos del sector financiero. Participaron además representantes de agencias del Gobierno colombiano y otras empresas privadas. Se notó un
51
cierto grado de familiaridad con los temas de riesgos y oportunidades ambientales, siendo que un número importante de participantes se interesó por acciones concretas de implementación de programas de sostenibilidad. Durante la discusión sobre ejecución de programas concretos surgieron preguntas con relación a productos específicos (fideicomisos para la conservación). Una de las instituciones participantes mencionó tener interés en montar un fondo de inversión en negocios sustentables. Otros participantes reflejaron motivación en profundizar en temas de control de riesgos ambientales. Un participante manifestó su preocupación en cuanto a cómo se debería contabilizar el riesgo ambiental, mientras que otro mencionó que se está desarrollando un estudio del riesgo financiero con relación al marco ambiental colombiano.
Caracas, Venezuela
La jornada en Venezuela, convocó alrededor de 30 participantes, entre los que figuraban representantes de la banca privada, de desarrollo, funcionarios de la CAF, empresas especializadas en riesgos, así como algunos estudiantes. La participación fue dinámica y el interés se centro en temas como riesgos ambientales y las oportunidades que presentan los negocios sostenibles. Al hablar de nuevos mercados existió una inquietud en conocer los resultados de las experiencias piloto al nivel de retorno financiero, así como la disponibilidad de recursos en Venezuela para estos sectores. El análisis de riesgos, específicamente al nivel de empresas de seguros, fue otro tema de interés de los participantes. Particularmente se habló del papel que éstas asumen ante la falta de seguridad jurídica en los países de la región. Otros aspectos de interés y preocupación fueron cómo las instituciones financieras deberían manejar a industrias del Estado que son altamente contaminantes, y en cómo se está desarrollando a nivel mundial la parte regulatoria relacionada al tema de cambio climático y las empresas petroleras.
52
Anexo V
Oportunidades y riesgos relacionados con el medio ambiente para los sectores financieros de Bolivia, Colombia, Perú y Venezuela
Información General
Nombre de su organización financiera (opcional): Principal país donde opera la organización: Su nombre (opcional): Su cargo en la organización (opcional): Detalles de contacto (teléfono, fax, e-mail, dirección): Favor llenar el espacio o marcar con (X) la opción que usted considera refleja su percepción y/o la realidad de su banco u organización financiera.
Encuesta
Tratamiento del tema ambiental dentro de su organización
1. ¿Su organización ha implementado códigos ambientales externos de conducta, declaraciones o regulaciones voluntarias como por ejemplo ISO 14001, EMAS, CERES, ICC u otros? Sí No N.S. (No Sabe) En caso afirmativo, ¿cuál? 2. ¿Existe en su organización una política ambiental corporativa que incluya objetivos y planes de acción ambiental? Sí No
53
Está en desarrollo N.S. 3. ¿Existe en su organización un gerente, un comité o un departamento a cargo del tema ambiental? Sí No N.S.
4.
¿Analiza su organización su desempeño ambiental? Sí No Sí, con programas de validación externa N.S.
5.
¿Qué tipos de responsabilidad ambiental directa (más bien que indirecta, tal como responsabilidad del prestamista), enfrenta su compañía? (marque los que correspondan) Emisiones y desechos de trabajos de impresión Uso y almacenamiento de combustible Uso, almacenamiento y eliminación de químicos y desechos tóxicos Limpieza de terrenos contaminados de operaciones discontinuadas o relacionadas (por ejemplo terrenos dejados en garantía) Otros (Reciclaje de papel , utilización del toner, uso de removedores de tinta y de espumas limpiadoras libres de CFC´S, ahorro energético, tratamiento de fluorescentes) No se han evaluado responsabilidades de la compañía con el medio ambiente
54
6.
¿Qué iniciativas ambientales y de sostenibilidad se incluyen en la administración de operaciones internas? ¿Tienen estas objetivos y metas específicas? (marque los que correspondan). No existe una Existe una iniciativa iniciativa formal formal Mejora en la eficiencia del uso de agua y energía Reciclaje, reutilización y reducción de materiales Consideración del desempeño ambiental de los proveedores, distribuidores y subcontratistas Impacto ambiental del ciclo de vida de los productos Criterios ambientales en la administración de propiedades (selección, diseño,mantenimiento, remodelación) Viajes de negocios (mecanismos de desplazamiento con el fin de reducir emisiones de CO2) Otros (tratamiento de toner y de fluorescentes) Existen metas/ objetivos específicos
7.
¿Su organización ha tomado medidas para integrar formalmente el riesgo ambiental en las decisiones de sus servicios financieros? Crédito corporativo No Sí N.S. Financiamiento de proyectos Banca de inversión Seguros Otras acciones
55
8.
¿Qué herramientas/métodos se usan para ayudar al personal de banca comercial e instituciones de inversión en el análisis del impacto de riesgo ambiental en las transacciones? (marque los que correspondan). Crédito. Financ. de Banca de Corporativo. Proyectos Inversión Seguros Otros (Pensiones)
No hay métodos/herramientas específicas Verificación en el cumplimiento de los requisitos ambientales solicitados por el estado (permisos ambientales, etc.) Lista de verificación de problemas y riesgos de cada industria Análisis de riesgo ambiental para el comité de crédito y/u otro comité de selección gerencial Análisis de riesgo de reputación e imagen a nivel de sector o cliente para el comité de crédito y/u otro comité de selección gerencial Oficina/línea directa de asistencia ambiental Reportes de investigación sobre asuntos ambientales Cursos de capacitación Información sobre ambientales externos expertos
Apoyo general de consultoría ambiental
56
9.
¿Su organización utiliza productos financieros verdes, como por ejemplo inversiones ambientales, éticas o sociales; préstamos con tasas de interés descontadas; servicios de asesoría ambiental; hipotecas verdes; tarjetas de crédito ambientales; cuentas de ahorros verdes, u otros? Sí No N.S. En caso afirmativo, ¿qué tipo de producto?
10. ¿Su organización tiene convenios con bancos multilaterales como CAF, IFC, etc.? Sí No N.S. En caso afirmativo, ¿cuál?
11. Si Ud. respondió afirmativamente a la pregunta 10, ¿qué tipo de requerimientos relacionados al medio ambiente le exige este convenio?
12. ¿ Su organización tiene convenios con grupos externos para promover o compartir la visión de los problemas ambientales y de desarrollo sostenible (Ej: ONGs, fundaciones, instituciones educativas, etc.)? Sí No N.S. En caso afirmativo, ¿cuál?
57
13. Si Ud. respondió afirmativamente a la pregunta 12, ¿qué tipo de actividades relacionadas con el medio ambiente y el desarrollo sostenible promueven o comparten con esta organización?
Tratamiento futuro del tema ambiental en el sector financiero:
14. En su concepto, ¿cuál es el obstáculo más significativo para promover la integración de los criterios ambientales al análisis financiero de proyectos de préstamos e inversión? Falta de comprensión de cómo el medio ambiente puede generar valores para las acciones en la Bolsa de Valores No comprensión en traducir el impacto ambiental en términos financieramente pertinentes Falta de datos comparables a nivel de la compañía Falta de importancia de los asuntos ambientales para los resultados financieros El momento o situación actual en el país o en la organización Falta de recursos disponibles para promover cambios ambientales Otros, ¿cuáles? N.S. 15. ¿Cuál es la brecha más importante a superar en el futuro en términos de la relación entre el medio ambiente y el sector financiero? Diseñar e implementar una política formal ambiental Capacitar a los gerentes de la organización sobre temas ambientales Capacitar a los empleados de la organización sobre temas ambientales Encontrar recursos para hacer cambios ambientales Tener acceso a información ambiental
58
Otras, ¿cuáles? N.S. 16. ¿ Sería viable implementar o reformar los lineamientos ambientales en su banco u organización financiera? Sí No N.S.
Necesidades de formación
17. ¿Ha participado Ud. en otro evento donde se haya trabajado el tema ambiental dentro del sector financiero? Sí No En el caso afirmativo, ¿cuál?
18. ¿Tendría Ud. o su organización interés en algunas de las siguientes opciones? Sí Más información sobre el tema ambiental y el sector financiero Más capacitación en cómo incorporar criterios ambientales en las actividades de su organización En caso Afirmativo en que áreas: No N.S.
Mayor cooperación con otras organizaciones financieras en temas ambientales Mayor cooperación con instituciones estatales en temas ambientales Otras, ¿cuáles?
59
19. En orden de prioridad de 1 a 5, donde 1 significa la máxima prioridad y 5 la mínima, ¿cuál debería ser el orden de capacitación necesaria en su organización? Evaluación de riesgos ambientales en el análisis de proyectos de préstamos e inversiones Sistema de gestión ambiental Productos financieros verdes Fondos de inversión socialmente responsables Análisis financiero de proyectos ambientales
20. Indique en su concepto ¿cuál considera otro tema de importancia en el que le gustaría recibir capacitación sobre aspectos ambientales?
21. En su banco u organización financiera, ¿cuál considera Ud. que debería ser el siguiente paso para la formulación e implementación de lineamientos ambientales en sus operaciones?
22. Indique ¿qué tipo de actividades se debería contemplar para la formación y entrenamiento del personal en su organización sobre aspectos ambientales?
60
23. Espacio libre para que usted exprese sus recomendaciones o cualquier tipo de comentario que le gustaría que tuviésemos en cuenta.
Muchas gracias por su colaboración.
61
Este libro se terminó de imprimir en septiembre de 2004 en Caracas – Venezuela. La presente edición consta de 1.000 ejemplares.
64
Datos
Aun cuando en los últimos años se han llevado a cabo en América Latina diversas iniciativas y esfuerzos en relación al tema ambiental y al desarrollo sostenible, en términos generales se percibe que la inclusión de estos componentes en las instituciones financieras es todavía incipiente, especialmente en aquellas de carácter comercial. En este sentido, involucrar criterios ambientales y sociales es un desafío que tienen que afrontar estas instituciones en el nuevo milenio.
[...]