Cultura, políticas y prácticas de responsabilidad de las empresas del IBEX 35
Cultura, políticas y prácticas de responsabilidad de las empresas del IBEX 35
mano a mano
Por tus derechos
E
S
T
U
D
I
O
2
0
1
0
Observatorio de la Responsabilidad Social de las Empresas
ESTUDIO2010
ESTUDIO2010
Cultura, políticas y prácticas de responsabilidad de las empresas del IBEX 35
ESTUDIO 2010
Tomás G. Perdiguero y Andrés García-Reche
EQUIPO DE INVESTIGACIÓN:
Análisis: Víctor Fuentes Prosper Coordinación: Misericordia Martí Pera Francisco Marco Serrano, Miguel Ángel Rodríguez Arriero y Cristina Cuevas Meiriño © Observatorio RSE, 2010 © Grup d’Investigacio sobre la Responsabilitat Social de les Empreses. Universitat de València, 2010
www.ugt.es
Diseño gráfico: Paco Arnau Impresión Digital Da Vinci Depósito legal:
CUlTURA, POlíTICAS y PRÁCTICAS dE RESPOnSAbIlIdAd dE lAS EMPRESAS dEl IbEX 35
ESTUDIO 2010
Contenidos
Presentación ................................................................................................ 6 1. Desarrollo sostenible, políticas responsables y prioridades públicas ............................................................................ 9 PARTE I. INFORMACIÓN, TRANSPARENCIA Y SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA RSE ........................................... 23 2. Información, transparencia y prácticas de buen gobierno .......... 25 3. La consideración de los Factores Sociales y Medioambientales en la estrategia y políticas de Responsabilidad Social de las Empresas del IBEX-35 .................. 35 4. El sistema de gestión de las políticas responsables ...................... 41 5. Parte I: Conclusiones y evaluación ................................................... 43 PARTE II. POLÍTICAS Y RESULTADOS DE GESTIÓN ................. 45 6. Políticas responsables y resultados de gestión ............................. 47 6.1. La contribución de la empresa a la cohesión económica, social y territorial .................................................... 48 6.2. La calidad del trabajo .................................................................. 58 6.3. La inversión en I+D y el desarrollo de innovaciones para contribuir a los objetivos de sostenibilidad de las políticas públicas .............................................................. 75 6.4. Las responsabilidades internacionales de las empresas ..... 83 7. Parte II. Conclusiones y evaluación final .......................................... 87 Anexo: La metodología del Estudio 2010 ............................................ 91
Presentación
El informe de conclusiones del Estudio Cultura, Políticas y Prácticas de Responsabilidad de las Empresas del IBEX 35 es publicado por quinto año consecutivo por el Observatorio de la Responsabilidad Social de las Empresas de la Unión General de Trabajadores, UGT. La conclusión más general del Estudio 2010 es se ha producido una discreta evolución de signo positivo de la mayoría de las empresas en los distintos apartados evaluados. Así, las veintisiete empresas que finalmente han sido calificadas en las dos partes del análisis han obtenido una puntuación que se considera satisfactoria (24 empresas) o notable (3 empresas) de acuerdo con los criterios metodológicos que se han adoptado, mientras que en la edición anterior solo alcanzaron este nivel 23 empresas (16 en 2008 y 12 en 2007). Sin embargo, el dato de mayor significación sigue siendo que la información que las empresas someten al escrutinio público es todavía parcial e incompleta, especialmente en lo relativo al análisis de su contribución concreta a los objetivos de la estrategia y las políticas europea y española de desarrollo sostenible en sus dimensiones económica, social y medioambiental, así como en los ámbitos más críticos de las responsabilidades empresariales, como los que afectan a la participación y a la consideración de las expectativas e intereses del conjunto de los stakeholders, a la transparencia y la rendición de cuentas en materia de buen gobierno, a la creación de empleos de calidad como un objetivo que debe inspirar las políticas empresariales, al desarrollo de la igualdad entre hombres y mujeres o a la equidad y a la disminución de las desigualdades económicas. Debe destacarse que el contexto general, tanto económico como social, político y de opinión pública, en el que se ha realizado el Estudio 2010 ha cambiado sustancialmente respecto a las ediciones anteriores. En primer lugar, porque hoy las políticas de Responsabilidad Social de las Empresas (RSE) constituyen una referencia imprescindible para el desarrollo de las reformas que se han puesto en marcha, tanto en el ámbito internacional como en el que afecta a las regiones y países concretos, con el objetivo de adaptar las políticas económicas de los países y la conducta de todos los actores económicos y sociales a los
6
CUlTURA, POlíTICAS y PRÁCTICAS dE RESPOnSAbIlIdAd dE lAS EMPRESAS dEl IbEX 35 | ESTUDIO 2010
objetivos de un modelo global de desarrollo más justo y equilibrado. En los textos incluidos en el Informe se afirma que las propuestas de cambio que ha defendido durante los últimos años el movimiento favorable a la ampliación de las responsabilidades de las empresas, constituyen en estos momentos una verdadera prioridad pública. Entendemos que tres años después del comienzo de la mayor crisis económica, financiera y de empleo mundial desde los años treinta del pasado siglo, hoy resulta poco discutible que la estabilidad del sistema económico y de los mercados en todo el mundo dependen, en una buena medida, de un comportamiento responsable de los actores económicos y financieros, y de la voluntad de los poderes y las instituciones públicas para promover unos modelos de negocio y de gestión más responsables. Y, en segundo lugar, porque la finalización de los trabajos de elaboración de la Guía ISO 26.000 sobre la responsabilidad social de las empresas y de las organizaciones interesadas en el desarrollo de una gestión responsable, y el informe Ruggie sobre el marco ”Proteger, Respetar y Remediar” presentado a la Asamblea General de Naciones Unidas en abril de este año, contribuyen a clarificar muchas de las cuestiones sobre las que no había sido posible ponerse de acuerdo durante los últimos años en el debate público internacional. Tanto en el documento de ISO como en el marco de trabajo del Representante Especial del Secretario General de Naciones Unidas sobre la cuestión de los Derechos Humanos, las empresas transnacionales y otras empresas, se propone una idea general de la Responsabilidad Social de las Empresas y del Desarrollo Sostenible, así como de los informes sociales de las empresas que contituyen una verdadera reivindicación de las posiciones que hemos defendido desde 2006 en el Estudio «Cultura, Políticas y Prácticas de Responsabilidad de las Empresas del IBEX-35». Enero de 2011. Tomás García Perdiguero y Andrés García-Reche
7
01
Desarrollo sostenible, políticas responsables y prioridades públicas
Tomás G. Perdiguero. Universidad de Valencia
E
l debate sobre la Responsabilidad Social de las Empresas (RSE) se ha desarrollado durante los últimos años en una atmósfera de permanente confusión que, probablemente, es el resultado inevitable de los conflictos de intereses existentes entre los principales actores económicos, políticos y sociales del desarrollo, así como de la falta de acuerdos respecto al alcance de los cambios y las reformas que sería necesario realizar.
Sin embargo, la necesidad de un acuerdo sobre el sentido preciso de las nuevas responsabilidades que debe asumir el sector privado de la economía, especialmente las grandes empresas y las entidades financieras por su enorme influencia en el desarrollo social y en el bienestar de los ciudadanos, nunca antes había resultado tan urgente. En este sentido, tanto la finalización de los trabajos de elaboración de la Guía ISO 26.000 sobre la responsabilidad social de las empresas y de las organizaciones interesadas en el desarrollo de una gestión responsable, que ha sido publicada en noviembre de este año, como los avances que se han producido en la definición del marco ”Proteger, Respetar y Remediar” propuesto por el Representante
9
CAPÍTULO 01 | DEsARRollo sosTEnIBlE, PolíTICAs REsPonsABlEs y PRIoRIDADEs PúBlICAs
Especial del Secretario General de naciones Unidas sobre la cuestión de los derechos Humanos, las empresas transnacionales y otras empresas, John Ruggie, y que han sido recogidos en el informe presentado a la Asamblea General de naciones Unidas el pasado 9 de abril de 20101, constituyen aportaciones de enorme interés para la clarificación de las cuestiones esenciales sometidas a debate y del significado y alcance que atribuimos a la idea de gestión responsable de las actividades económicas y productivas, como se analiza de manera más detenida en la parte final del texto. Es también necesario destacar que tres años después del comienzo de la crisis financiera, económica y de empleo mundial, el diagnóstico y la agenda de reformas que ha defendido durante los últimos diez años el movimiento a favor de la ampliación de las responsabilidades de las empresas se ha convertido en una referencia imprescindible en el debate público internacional sobre los cambios que deben realizarse en la economía global, el orden internacional y el modelo de desarrollo. En el Estudio Cultura, Políticas y Prácticas de Responsabilidad de las Empresas del IbEX-35 hemos defendido desde 2006, junto a un amplio sector de los investigadores académicos y del movimiento crítico favorable a las reformas, que la agenda de Responsabilidad Social de las Empresas (RSE) es un ambicioso programa de transfor-
mación del actual modelo de desarrollo, con la que se propone una ampliación sin precedentes de las responsabilidades de las empresas de titularidad privada en función de principios como el interés público de las actividades económicas y productivas, la necesidad de la integración en los procesos de decisión y de actuación de las empresas, junto a los criterios tradicionales de rentabilidad y beneficios, de la consideración y control de los efectos medioambientales de los procesos productivos, así como de los objetivos de cohesión y desarrollo social definidos en los procesos de política pública; la distribución más equitativa de los resultados del crecimiento económico y la necesidad de mayor transparencia y de una rendición pública de cuentas más efectiva por parte de las empresas2. Una Agenda con la que se reivindica también una visión más pluralista e integradora de la propia concepción de la empresa y de su gestión, así como de la necesidad de considerar en los procesos de decisión los distintos intereses y expectativas sociales que convergen en la empresa, y del diálogo y la participación como el único camino que permitiría al conjunto de los stakeholders o partes interesadas corresponsabilizarse sobre el futuro de la empresa. El hecho e mayor relevancia es que se trata de un conjunto de propuestas de cambio que en estos momentos cons-
1. Conf. Report of the Special Representative of the Secretary-General on the issue of human rights and transnational corporations and other business enterprises, John Ruggie. business and Human Rights: Further steps toward the operationalization of the “protect, respect and remedy” framework. United nations. General Assembly. distr.: General. 9 april 2010. 2. Se trata de una visión de la empresa y de sus responsabilidades que comienza a suscitar un amplio consenso entre los principales actores del desarrollo, como lo demuestra el acuerdo adoptado por unanimidad en septiembre de 2010 en el Grupo de Trabajo sobre Educación del Consejo Estatal de la Responsabilidad Social de las Empresas (CERSE) en el que se apuesta por la integración de los principios del desarrollo sostenible y la responsabilidad en la estrategia y gestión de las empresas. En el documento de conclusiones Apartado I, Punto 3- se destaca que el principal objetivo del debate sobre la RSE es “hacer posible un amplio acuerdo político, económico y social para favorecer el avance de los objetivos del nuevo paradigma de desarrollo sostenible y promover los cambios que permitan recuperar la confianza”, así como “el valor del interés público de las actividades económicas y productivas, una distribución más justa de los resultados del crecimiento económico, una mayor transparencia y la rendición pública de cuentas por parte de las empresas”.
10
CUlTURA, POlíTICAS y PRÁCTICAS dE RESPOnSAbIlIdAd dE lAS EMPRESAS dEl IbEX 35 | ESTUDIO 2010
tituyen una verdadera prioridad pública, como han observado también Craig y lenssen (2010) al considerar que la crisis y sus graves efectos económicos y sociales han puesto de manifiesto, más allá de toda duda razonable, que la estabilidad del sistema económico y de los mercados en todo el mundo dependen en buena medida de un comportamiento responsable por parte de las empresas y de la capacidad para desarrollar modelos de negocio y de gestión en los que se considere el impacto en la sociedad de las decisiones y actividades productivas y económicas, así como de la mejora de los marcos regulatorios y de una supervisión más efectiva por parte de los poderes e instituciones públicas. En este sentido, el contexto en el que debe situarse en estos momentos el análisis de las políticas y resultados de las empresas desde la perspectiva de sus responsabilidades sociales es muy diferente al de los años anteriores a la crisis financiera, económica y de empleo mundial iniciada en 2008. Hoy, el debate sobre la Responsabilidad Social de las Empresas (RSE) se desarrolla en un contexto en el que el mundo se enfrenta a los brutales efectos y consecuencias de la peor crisis económica y social que se ha registrado desde la Gran depresión de los años treinta del pasado siglo, y en una atmósfera social, política, económica y de opinión pública que ha sido caracterizada de manera muy ilustrativa en el preámbulo del documento de conclusiones finales de la cumbre del G20 celebrada en Pittsburgh en septiembre de 2009: “debe pasarse la página de una era de irresponsabilidad” afirman los líderes de los veinte países que contribuyen a más del ochenta por ciento de la producción mundial. la crisis ha mostrado con una fuerza y capacidad de irradición destructiva que no tiene precedentes, los efectos de la conducta irresponsable del sector
financiero y, probablemente, de una cierta irresponsabilidad colectiva, con unas consecuencias desastrosas para la mayoría de los países y para millones de personas en todo el mundo. El banco Mundial ha estimado que solo en 2008 el número de personas que estaban en una situación de pobreza extrema se había incrementado en más de cien millones. Asimismo, el número de desempleados se ha incrementado en treinta millones durante los últimos dos años, de acuerdo con los datos del Fondo Monetario Internacional, para alcanzar un total de doscientos diez millones que es el nivel de desempleo mundial más alto desde que existen estadísticas. Además de la destrucción de millones de puestos de trabajo y el cierre de cientos de miles de empresas en todo el mundo, en muchos casos de pequeño y mediano tamaño, la crisis ha ocasionado también cuantiosas pérdidas a millones de personas que habían depositado sus ahorros en fondos de inversión, en acciones de las empresas cotizadas en los mercados de valores y en otros productos financieros como planes de pensiones, obligaciones o seguros de vida que han sufrido una fuerte desvalorización durante los últimos dos años. Se ha estimado que la destrucción de riqueza financiera ha afectado prácticamente a la mitad de la población de los países de la Organización para la Cooperación y el desarrollo Económico, OCdE, y, como han denunciado con dureza Akerlof y Schiller (2009, 57) la crisis ha puesto también de manifiesto que los recursos que a principios del siglo XXI la mayoría de la gente reserva para el futuro, en muchos casos en forma de activos gestionados por el sector financiero, están escasamente protegidos por parte de los Estados. Al mismo tiempo, los cuantiosos fondos y recursos públicos utilizados para el rescate de los bancos y las entidades financieras, así como para hacer frente a los efectos económicos y sociales
“La Agenda de reformas que propone el movimiento favorable a la ampliación de las responsabilidades empresariales es hoy una referencia imprescindible para realizar los necesarios cambios en el modelo de desarrollo y constituye una verdadera prioridad pública”
11
CAPÍTULO 01 | DEsARRollo sosTEnIBlE, PolíTICAs REsPonsABlEs y PRIoRIDADEs PúBlICAs
más negativos de la crisis y evitar el colapso del sistema económico, han tenido un efecto de desestabilización de las finanzas públicas y constituyen una verdadera amenaza a corto y medio plazo para el mantenimiento de las políticas y los derechos sociales y económicos del Estado de bienestar en un gran número de países.
Hacia un nuevo escenario del debate
la gravedad de los problemas a los que deben hacer frente la comunidad internacional y los distintos países y la urgencia de las soluciones están contribuyendo a dibujar, aunque todavía de manera excesivamente difusa, las líneas generales de un nuevo escenario del debate sobre las responsabilidades de las empresas, y no resulta excesivamente aventurado afirmar que nos encontramos en una situación que puede ser calificada de transición, en la que existe un amplio consenso sobre la necesidad de cambios en el sistema de la economía global, el orden internacional y el modelo de desarrollo que afectan, en primer lugar, a los marcos regulatorios y a las responsabilidades que deben exigirse al sector financiero y al conjunto de las organizaciones económicas. la crisis ha mostrado las nefastas consecuencias y las ineficiencias de un modelo de entender la creación de riqueza que ha llevado hasta el paroxismo la separación entre las necesidades sociales y la estrategia y objetivos del sector financiero y de las grandes empresas mundiales y que ha provocado tremendas fracturas en los equilibrios sociales esenciales, sin los que no resulta posible el funcionamiento con un mínimo de cohesión y de consenso sobre el futuro de las sociedades complejas de principios del siglo XXI. Con una concepción del crecimiento y de la creación de
riqueza que el historiador Carlos Marichal (2010, 329) ha calificado como “ideología de la época”, se ha dado por hecho que los mercados financieros operan de manera totalmente independiente, en una suerte de “limbo” al que no afectaría el contexto social y político de las sociedades complejas en las que se desarrollan las actividades económicas, y que el mercado es siempre eficiente, por lo que no se requerían mayores regulaciones. Un modelo, cuyo principal rasgo distintivo es la combinación, con una sorprendente y perversa eficacia, de un elevado dinamismo económico con una progresiva erosión de muchos de los equilibrios sociales y económicos esenciales. El resultado es que durante los últimos años resulta difícil separar los buenos datos de crecimiento económico del deterioro cada vez mayor del medio ambiente, de un descontrolado incremento de las desigualdades, la pobreza extrema de cientos de millones de personas, y de otros graves problemas que se han acumulado durante años sin resolverse, como las crisis de los precios de los alimentos, el petróleo y las materias primas. Como ha sido destacado en muchas de las investigaciones y análisis críticos que se han publicado durante los dos últimos años la crisis financiera, económica y de empleo iniciada en 2008 es también una crisis de valores que afecta a los principios, las reglas y las instituciones que han sido centrales en el modelo de desarrollo dominante durante los últimos años. los acuerdos alcanzados en las cumbres del G20 y las resoluciones de las organizaciones internacionales son, en este sentido, enormemente expresivos. El hecho más notable es que se ha producido un amplio consenso institucional y político sobre la necesidad del cambio de nuestra visión de la economía, lo social, los valores, la cultura
12
CUlTURA, POlíTICAS y PRÁCTICAS dE RESPOnSAbIlIdAd dE lAS EMPRESAS dEl IbEX 35 | ESTUDIO 2010
y el entorno natural que no tiene precedentes. Así se recoge en las resoluciones de la Asamblea General de naciones Unidas de 9 de julio de 2009 sobre la crisis financiera y económica mundial y sus efectos sobre el desarrollo3, en las que se reafirman los principios del desarrollo sostenible y se subraya la necesidad de revisar los principios y valores en los que se inspira el funcionamiento de la economía mundial, para hacer posible un modelo de desarrollo más equilibrado, justo y equitativo, prácticamente en los mismos términos que lo han hecho también la Organización Internacional del Trabajo y las cumbres del G20. Puede decirse que, de alguna forma, existe un amplio consenso sobre la necesidad de que el mundo sea diferente después de la crisis. Un consenso institucional sobre la necesidad de cambios en el que también participan sectores cada vez màs significativos de la comunidad empresarial. la conclusión más general del Estudio titulado ¨la nueva era de la sostenibilidad¨, por ejemplo, que fue presentado en la última cumbre de líderes del Pacto Mundial de naciones Unidas celebrada en junio de 2010, es que la sostenibilidad como nuevo paradigma de desarrollo puede ser aceptada universalmente en un período corto de tiempo, que para la mayor parte de los altos ejecutivos empresariales participantes en el Estudio puede situarse en un horizonte temporal de 10 a 15 años4.
Sin embargo, es también cierto que los acuerdos internacionales de este último período son, en muchos casos, excesivamente genéricos y que no se dispone de los instrumentos que permitan convertirlos en vinculantes para los distintos países. Por otro lado, los avances de los procesos de reforma han sido muy discretos hasta estos momentos. los avances realizados para controlar los movimientos de capital y las transacciones financieras en los paraísos fiscales han sido mínimos. Tres años después del comienzo de la crisis, las reformas que permitan el control de los productos financieros negociados en mercados no organizados, mediante operaciones extra-bursátiles sobre las que no existe ninguna obligación de informar a las autoridades financieras, como las transacciones con los CdS o seguros contra el impago de deuda o las operaciones de los fondos especulativos o hedge funds, son todavía mucho más discursos bienintencionados que regulaciones efectivas. Tampoco existen acuerdos internacionales ni se han adoptado decisiones sobre la regulación general de las transacciones financieras en la economía global, ni sobre el establecimiento de tasas o impuestos especiales que permitan constituir fondos de rescate con los que hacer frente a futuras situaciones de crisis de los bancos y entidades financieras sin necesidad de recurrir a las ayudas públicas.
“El amplio consenso político e institucional alcanzado sobre la necesidad de que el mundo sea diferente después de la crisis ha establecido las líneas generales de un nuevo escenario del debate sobre las responsabilidades empresariales”
3. Conf. Asamblea General de naciones Unidas. Resolución 63/303. documento final de la Conferencia sobre la crisis financiera y económica mundial y sus efectos en el desarrollo. Sexagésimo tercer período de sesiones. distr. General, 13 de julio de 2009 4. En el Estudio se han realizado entrevistas a 766 altos directivos de grandes empresas adheridas al Pacto Mundial y de cerca de cien países y de veinticinco sectores económicos. Conf. “A new era of Sustainability: Un Global Compact and Accenture CEO Study 2010”.
13
CAPÍTULO 01 | DEsARRollo sosTEnIBlE, PolíTICAs REsPonsABlEs y PRIoRIDADEs PúBlICAs
“Es necesario recuperar la centralidad de la política en la definición de la agenda de desarrollo y de las políticas económicas globales, pero al mismo tiempo debe avanzarse con mayor decisión en la mejora del control democrático de los valores, principios y conductas que inspiran la actuación y decisiones de las grandes empresas y de las entidades financieras”
Aunque es cierto también que durante este último período se han producido avances de indudable interés. El acuerdo de basilea III alcanzado en septiembre de 2010 por los principales supervisores bancarios del mundo establece condiciones más estrictas para actuación de los bancos y la realización de transacciones financieras. Asimismo, en países como Estados Unidos se han dado los primeros pasos para desarrollar nuevos instrumentos de regulación y mejorar la supervisión de las actividades financieras, y en la Unión Europea se están impulsando cambios en las directivas y reglamentos sobre fiscalidad orientados a establecer nuevos controles sobre los bonus y sobresueldos de los altos directivos, así como nuevas medidas para controlar las operaciones con productos derivados y aprobar nuevos impuestos a los bancos y a las transacciones financieras. Por otra parte, en estos momentos la necesidad de recuperar la centralidad de la política y las funciones imprescindibles de los Estados y de las organizaciones internacionales intergubernamentales en la definición de la agenda de desarrollo y las políticas económicas no suscita demasiadas controversias. Una centralidad que debería permitir terminar con la impotencia pública para impulsar una verdadera estrategia de desarrollo global; es decir, para establecer un cuadro político y legal que pueda regular y orientar la globalización, y poner fin, como reclamaba Philippe de Woot hace más de cinco años «a la impotencia de los Estados para definir el bién Común a escala mundial» (2005, 51) que ha sido una de las notas distintivas de las políticas públicas durante los últimos veinte años. En este sentido, aunque existen pocas dudas sobre la necesidad de mejorar los marcos regulatorios y de supervisión de las actividades económicas y productivas, debe decirse que si no se
producen también avances decididos en el control democrático de los valores, principios y conductas que inspiran las decisiones en el ámbito de las actividades económicas, los cambios no serán posibles. En el último texto escrito por el historiador británico Tony Judt, desde la silla de ruedas en la que estuvo inmovilizado por la enfermedad de lou Ghering hasta su muerte en agosto de este año, se hace una apasionada vindicación de los valores que asociamos a lo público y a las causas comunes, como el principal hilo conductor de los principios que es necesario recuperar y que han sido subordinados a la búsqueda interés propio, cuando no proscritos durante los últimos treinta años. “no podemos seguir viviendo así”, escribe Judt, y, sin embargo, “parecemos incapaces de imaginar alternativas” (2010, 18). El análisis de las últimas evoluciones de las relaciones del sistema financiero con la vida económica es en este sentido enormemente clarificador, ya que el crecimiento desorbitado de la influencia del sector financiero sobre la economía ha proporcionado a la actual crisis un rostro en el que son fácilmente perceptibles los rasgos más hiperbólicos de la irracionalidad de la ideología de los mercados libres. Costas lapavitsas (2010) ha explicado de manera muy sugerente que la actual crisis es el resultado de los procesos de penetración del sector financiero en las transacciones e intercambios que se producen en la vida cotidiana (“financiarización de la economía”). Para el investigador de la Universidad de londres los valores económicos y sociales habrían sido invadidos por el punto de vista del sector financiero más agresivo, frío y calculador que está siempre a la búsqueda de las mejores oportunidades de ganancia, al margen de cualquier otro tipo de consideración. Es decir, de acuerdo con este enfoque del análisis el modo de racionalidad de las finanzas se habría impuesto du-
14
CUlTURA, POlíTICAS y PRÁCTICAS dE RESPOnSAbIlIdAd dE lAS EMPRESAS dEl IbEX 35 | ESTUDIO 2010
rante los últimos años en la economía global contribuyendo de manera decisiva a inscribir las actividades y decisiones económicas en el presente más inmediato y sin ninguna perspectiva razonable de futuro. Se habría impuesto una cultura del dinero fácil, la permanente búsqueda de oportunidades de ganancias, el cálculo y la indiferencia más absoluta sobre el trabajo, el esfuerzo, la producción y las necesidades y problemas de las personas, que ha infectado a sectores significativos del sistema económico y se han diseminado sin ningún tipo de freno por todo el sistema social influyendo de manera creciente en los valores y la conducta de los individuos. El resultado es que el movimiento aleatorio y anárquico de la economía, con un rumbo que no resulta previsible desde una perspectiva racional; una mezcla diabólica de decisiones políticas (o de inacción en muchos casos), de expectativas y conductas irracionales, de maniobras especulativas que desbordan nuestra capacidad de comprensión y de las formas más descarnadas de la codicia son algunos de los efectos más terribles del dominio ciego e irracional de esta cultura promovida por el sector financiero. Con todo, el dato más positivo es que la necesidad de cambios no suscita en estos momentos una oposición teórica o política relevantes, ni existe un rechazo abierto por parte de los distintos actores del desarrollo ante las decisiones que se están adoptando para el reforzamiento de las regulaciones y la mejora de los instrumentos de supervisión del sector financiero y de las políticas y conductas de las empresas, en un contexto social, político y de opinión pública muy crítico con el mundo de los negocios. El fenómeno de la caída de la confianza y el desplome del prestigio social de las entidades financieras y las grandes empresas ha sido observado en las numerosas investigaciones rea-
lizadas durante los últimos dos años y tiene consecuencias muy negativas sobre el futuro inmediato. Así, en la serie de estudios sobre la confianza en las instituciones realizados por Gallup desde 1973 en Estados Unidos, en 2009 las grandes empresas obtienen un mínimo de valoración desde que se realizan los estudios —sólo el 16 por ciento de los entrevistados afirman tener mucha o bastante confianza en las grandes empresas— aunque debe reseñarse que este rechazo generalizado de la élite de los negocios no supone una disminución de confianza en el sistema económico de libre mercado ni en la empresa privada, ya que las pequeñas y medianas empresas son la segunda institución más valorada con un 67 por ciento de confianza.
Es necesaria más transparencia y la mejora de la rendición de cuentas por parte de las empresas
la crisis ha mostrado también el papel esencial que deben desempeñar la transparencia y la rendición de cuentas en el desarrollo de las políticas de Responsabilidad Social de las Empresas (RSE). la obligación de informar sobre las decisiones adoptadas y de justificar públicamente la conducta y los resultados de las actuaciones y actividades empresariales constituye en estos momentos uno de los factores más importantes para la observación y la mejora del control democrático del funcionamiento de los mercados y de las propias empresas. Sin embargo, a pesar de la crisis de confianza a la que se enfrentan las grandes empresas y el sector financiero, los cambios que han realizado con carácter voluntario para adaptar sus enfoques de gestión a los nuevos requerimientos de responsabilidad,
15
CAPÍTULO 01 | DEsARRollo sosTEnIBlE, PolíTICAs REsPonsABlEs y PRIoRIDADEs PúBlICAs
“El derecho a la información, la transparencia y la rendición de cuentas son factores esenciales para el desarrollo de las políticas responsables, pero en la práctica la información que someten las empresas al escrutinio público sigue siendo escasamente útil para conocer en que medida han integrado en los procesos de gestión los nuevos requerimientos de responsabilidad”
así como para recuperar la confianza social imprescindible para el correcto funcionamiento del sistema económico y de los mercados, son todavía muy discretos. la información que someten al escrutinio público las empresas sobre sus estrategias, políticas y prácticas responsables sigue siendo escasamente útil desde la perspectiva de la transparencia y la rendición pública de cuentas y para poder conocer en que medida se han integrado en los procesos de gestión los nuevos requerimientos de responsabilidad. Tanto en las conclusiones de las cinco ediciones del Estudio sobre la “Cultura, Políticas y Prácticas de Responsabilidad de las Empresas del IbEX35”, realizado en España anualmente desde 2006 por el Grup d’Investigació sobre la Responsabilitat Social de les Empreses de la Universitat de Valéncia, como en las investigaciones realizadas por investigadores del IAE de Toulouse sobre las memorias de desarrollo sostenible de las empresas del CAC 40 en Francia, o en las realizadas por Ethical Investment Research Services, EIRIS, sobre la estrategia y gestión de los factores sociales, medioambientales y de buen gobierno de las empresas del FTSE All Word developed Index, se constata, con una rara y significativa unanimidad en la observación de los fenómenos sociales mediante procedimientos científicos, que el objetivo más importante de las empresas es simplemente “contar una buena historia” que resulte congruente con el discurso público que se ha adoptado de apoyo a los objetivos del desarrollo sostenible. En la gran mayoría de los casos la información accesible públicamente a los investigadores es parcial y en muchos casos insuficiente para poder evaluar las políticas y prácticas de responsabilidad de las empresas analizadas; no se proporcionan apenas datos
sobre los hechos más significativos que afectan a las principales dimensiones de la RSE, ni resulta posible conocer las contribuciones concretas de las empresas a los objetivos económicos, sociales y medioambientales definidos en los procesos de política pública de los distintos países considerados en el perímetro de las investigaciones. Pero debe decirse también que los problemas relacionados con la calidad de la información que las empresas someten al escrutinio público se sitúan, en gran medida, más allá de la voluntad de rendir cuentas que pueda animar a las empresas que publican voluntariamente informes sociales o memorias de sostenibilidad. de hecho, el debate público sobre la transparencia se ha desarrollado durante los últimos años en una atmósfera que puede ser calificada de babélica, en la que la confusión sobre los propios términos del debate hace imposible los acuerdos y pone en peligro el desarrollo de la Agenda sobre las políticas responsables. Waddock (2008) ha identificado más de doscientas fuentes de información diferentes sobre estándares de informe social, sobre las normas y sistemas de indicadores, las clasificaciones y sobre los procedimientos de evaluación y el tratamiento que debe darse a las distintas dimensiones de la Responsabilidad Social de las Empresas (RSE). Además de las recomendaciones de las organizaciones internacionales intergubernamentales para el desarrollo de las políticas responsables, como las propuestas por la Organización para la Cooperación y el desarrollo Económico, OCdE, la Organización Internacional del Trabajo, OIT, o por los distintos programas de naciones Unidas, el número de proyectos y programas de colaboración internacional, las alianzas y asociaciones de empresas, foros, fundaciones, grupos y clubes profesionales, así
16
CUlTURA, POlíTICAS y PRÁCTICAS dE RESPOnSAbIlIdAd dE lAS EMPRESAS dEl IbEX 35 | ESTUDIO 2010
como las más dispares plataformas han crecido exponencialmente durante los últimos años5, y aunque inicialmente estas iniciativas han surgido como la expresión legítima de la pluralidad de voces, actores e intereses diversos implicados en el debate sobre las políticas responsables, en la práctica los efectos de muchas de las iniciativas de este policromo movimiento de apoyo a la Agenda de RSE han contribuido en muchos casos a la confusión y a que las cuestiones sometidas a discusión terminen por resultar totalmente incomprensibles para la opinión pública. Sin duda, esta profusión de fuentes de información ha contribuido a dificultar la inteligibilidad de los problemas y a multiplicar, en muchos casos de manera bastante artificial, las recomendaciones y propuestas que son presentadas a la opinión pública y a las empresas. Unas propuestas que, en muchos casos, responden exclusivamente a los juegos de intereses de los distintos actores que participan en el debate público. Milliot-Guinn, Caron y Capron (2008) han destacado la importancia y el papel, en muchos casos central, que han llegado a jugar en el debate, un nuevo tipo de actores que se autoproclaman expertos y portavoces de las políticas responsables y el desarrollo sostenible, pero cuyo objetivo más importante es la mercantilización de productos y servicios acordes con las nuevas necesidades empresariales asociadas a los procesos de cambio en curso. de hecho, una parte importante de la información y de la producción editorial y de divulgación sobre el concepto de Responsabilidad Social de las Empresas (RSE)
ha sido desarrollada por este tipo de organizaciones y expertos, al margen de las universidades y de los centros de legitimación científica de los conocimientos. Por otra parte, y para complicar más aún las cosas, existe también un verdadero vacío regulatorio sobre muchas de las dimensiones que afectan al desarrollo de las políticas responsables, como se ha recogido en el informe de John Ruggie del 9 de abril de este año. En el informe se considera que la información económica y financiera que deben publicar las empresas está sometida a regulaciones estrictas a nivel mundial, mientras que los factores no financieros, en particular los que afectan a las cuestiones sociales y a los derechos humanos, no son generalmente considerados como información significativa que deberían revelar las empresas. En el informe se recoge el resultado del análisis de cuarenta jurisdicciones nacionales y se afirma que la mayoría de los gobiernos se encuentran todavía en una fase incipiente de desarrollo de políticas en este ámbito, y que existe una escasa coordinación de los reguladores sobre estas materias. El resultado es que los directivos de las empresas reciben poca o ninguna orientación sobre la mejor manera de supervisar el respeto en su empresa de los derechos humanos, se afirma en el punto 39 del informe, aunque en muchos casos pueden estar en situaciones de incumplimiento de distintos preceptos legales. la confusión y la escasa coordinación institucional internacional existente sobre las normas que afectan a la información y la transparencia sobre
“No existe un marco común, ni una coordinación suficiente de los reguladores sobre la información de carácter social, medioambiental y de buen gobierno que deben someter las empresas al escrutinio público“
5. Se estima que en España existen más de un centenar de organizaciones que desarrollan iniciativas relacionadas con la RSE y los sistemas de informe social, como es el caso del Club de Excelencia de la Sostenibilidad, el Foro para el desarrollo de la Ética y la Responsabilidad Social de las Empresas, Foretica, las fundaciones Entono, Ecología y desarrollo, o Empresa y Sociedad, la Fundación COnAMA, el Foro de la Reputación Corporativa, la Asociación Española de normalización y Certificación, AEnOR, o los Observatorios impulsados por las organizaciones no gubernamentales y los sindicatos, así como otras plataformas como la Asociación Española del Pacto Mundial de naciones Unidas, ASEPAM o que han sido patrocinadas por las instituciones públicas, como el Observatorio de la Sostenibilidad en España, OSE.
17
CAPÍTULO 01 | DEsARRollo sosTEnIBlE, PolíTICAs REsPonsABlEs y PRIoRIDADEs PúBlICAs
las políticas y resultados de la actuación responsable de las empresas son aún más incomprensibles en el caso de la Unión Europea6, después de más de diez años de debates impulsados por las propias instituciones europeas. de hecho, a nivel comunitario la publicación de información social y medioambiental responde, con carácter general, a decisiones voluntarias por parte de las empresas7, por lo que los distintos países han incorporado a su legislación durante los últimos años nuevas obligaciones en materia de transparencia y rendición de cuentas, sin que exista un marco común. En Francia, por ejemplo, la ley de nuevas Regulaciones Económicas de 15 de mayo de 2001, regula de manera estricta los contenidos de la información social que deben hacer pública las empresas cotizadas. Otros países han introducido modificaciones en las normas que afectan a los informes económicos anuales, para establecer nuevas obligaciones de información sobre diferentes aspectos relacionados con las distintas dimensiones de las políticas de responsabilidad social (Suecia 1999, Reino Unido 2007, noruega 2009). En otros casos se ha optado por la modificación de las recomendaciones de los códigos de buen gobierno para reforzar los requerimientos de información sobre las cuestiones sociales y medioambientales (Holanda 2009) y un número creciente de países han adoptado decisiones para que la publicación de un informe social sea
obligatorio para las empresas públicas (Suecia 2007, España y noruega, proyectos de ley 2010). Asimismo, dinamarca aprobó en 2008 una modificación de la ley de estados financieros para incluir como obligatoria en el informe anual la información relativa a las políticas de responsabilidad social que afecta a las empresas cotizadas más importantes, a las empresas de titularidad pública y a los inversores institucionales8.
Responsabilidad social y Desarrollo sostenible. las bases para un acuerdo sobre su sentido, alcance y significado preciso
la publicación en noviembre de este año de la Guía ISO 26.000 sobre la responsabilidad social de las empresas y de las organizaciones interesadas en el desarrollo de una gestión responsable constituye una aportación de enorme interés que contribuirá, sin ninguna duda, a la clarificación del significado y alcance que atribuimos a la idea de gestión responsable de las actividades económicas y productivas. El primer dato que debe destacarse es que en la Guía se reconoce que no corresponde a las organizaciones y grupos privados la definición unilateral de los intereses de la sociedad, y que solo los Estados y las organizaciones internacionales tienen un man-
6. Para el análisis crítico de la dispersión normativa existente en Europa sobre la información que las empresas deben someter al escrutinio público sobre sus políticas de responsabilidad social puede verse el excelente informe “Guía normativa 2010. Informes de Sostenibilidad en la Unión Europea. Foro de Reputación Corporativa, 2010. 7. la Recomendación de la Comisión Europea de 30 de mayo de 2001 establece que los datos e informaciones que permitan evaluar el comportamiento medioambiental de las empresas deberían recogerse en las cuentas anuales y en el informe de gestión de la memoria económica anual, ya que las empresas han de hacer frente a costes medioambientales cada vez mayores, como los relacionados con los sistemas y equipos de prevención, las instalaciones para el control de las emisiones, los cambios en sistemas productivos y otros. Asimismo, en la directiva de Modernización del Parlamento y del Consejo Europeo, de 18 de junio de 2003, se considera que las empresas deben incluir en su informe anual de gestión aquellas informaciones de carácter medioambiental y laboral que puedan resultar relevantes para la mejor comprensión de los resultados de gestión, aunque no se establece ningún tipo de obligatoriedad. 8. Conf. Proposal for an Act amending the danish Financial Statements Act (Report on social responsibility for large businesses), 8 October 2008. Minister for Economic and business Affairs.
18
CUlTURA, POlíTICAS y PRÁCTICAS dE RESPOnSAbIlIdAd dE lAS EMPRESAS dEl IbEX 35 | ESTUDIO 2010
dato legítimo para establecer las correspondientes normas. la Guía proclama, en este sentido, el respeto al imperio de la ley —6º principio de responsabilidad social— y que en el Estado de derecho las organizaciones económicas y las partes interesadas (stakeholders) no pueden sustituir a la sociedad en la definición y establecimiento de valores, normas y modelos de conducta que deben regir las decisiones y actividades de las empresas. Es decir que los instrumentos de autorregulación desarrollados por entidades privadas, como los que promueven Global Reporting Initiative, GRI, y otras plataformas y coaliciones privadas, no pueden sustituir, alterar o modificar la obligación del Estado de actuar persiguiendo el interés público. Se trata, sin duda, de una clarificación enormemente necesaria, pues como hemos criticado de manera reiterada en las ediciones anteriores del Estudio, en muchos casos estos grupos han presentado sus propuestas como una verdadera alternativa a las regulaciones y a la actuación de los poderes públicos, tanto en el ámbito internacional como en el nivel de las regiones y países9, y en muchos casos se ha llegado a defender que estas iniciativas —¨las nuevas redes globales de política pública¨, las ha denominado Sabapathy (2005, 248)— serían más eficaces y tendrían mayor dinamismo que las ¨viejas¨ regulaciones estatales. El hecho más sorprendente es que han sido necesarios más de diez años de debate público para llegar a una conclusión sobre la que ya existía un alto nivel de consenso teórico e intelectual en la literatura científica sobre las relaciones empresa y sociedad desde los debates de los años sesenta: la nece-
sidad de considerar las políticas públicas como la única guía razonable para determinar el alcance y el sentido de las responsabilidades de las empresas, y sobre el hecho de que la empresa tiene que ser considerada una institución social que debe orientar su conducta por un principio de responsabilidad pública en relación al progreso social y a los intereses generales de la sociedad (Sethi 1975, Preston y Post 1975, Frederick 1978) que son definidos en cada momento en un marco de elevada complejidad, pero con la intervención de la política y mediante procesos democráticos representativos. Por otra parte, en la Guía se reconoce también la estrecha relación existente entre las categorías de responsabildad social y desarrollo sostenible, y que el objetivo más general del principio de responsabilidad es que las empresas y organizaciones interesadas en el desarrollo de un enfoque de gestión responsable tienen el deber de contribuir a hacer posible los objetivos económicos, sociales y medioambientales que son comunes a todas las personas, se afirma en el apartado 3.3.5, por lo que expresan de alguna forma las expectativas e intereses de la sociedad en su conjunto. Asimismo, en la Guía se afirma que el desarrollo sostenible es un concepto sustancialmente diferente a la idea de sostenibilidad o de viabilidad de las organizaciones individuales, y que se refiere a la sostenibilidad integral de la sociedad en su conjunto. Este reconocimiento de la necesidad de la contribución de las empresas y organizaciones a la consecución de los objetivos del desarrollo sostenible, como eje esencial de las políticas responsables, así como el análisis
“En la Guía ISO 26.000 se proclama el respeto al imperio de la ley —6º principio de responsabilidad social— y que en el Estado de Derecho solo los Estados y las organizaciones internacionales tienen un mandato legítimo para definir y establecer normas y modelos de comportamiento”.
9. Para un análisis más amplio de este tipo de propuestas y de sus implicaciones, así como sus efectos sobre el debate público en España puede verse el informe del Estudio 2007. Conf. G. Perdiguero, T. y García-Reche, A. Estudio 2007. Cultura, Políticas y Prácticas de Responsabilidad de las Empresas del IbEX35. Ministerio de Trabajo e Inmigración, Grup d’Investigacio sobre la Responsabilitat Social de les Empreses. Universitat de Vàlencia y Observatorio de la RSE (observatorio-rse.org.es). UGT. Enero 2008, página 14.
19
CAPÍTULO 01 | DEsARRollo sosTEnIBlE, PolíTICAs REsPonsABlEs y PRIoRIDADEs PúBlICAs
Constituiría un paso significativo que en las disposiciones legales se exigiera a los directivos de las empresas, como parte de sus funciones y deberes, la consideración del impacto social de sus decisiones, en particular sobre los derechos humanos. (Informe Ruggie, abril de 2010)
de las relaciones entre la noción de Responsabilidad Social de las Empresas (RSE) y las aspiraciones de sostenibilidad han sido ampliamente tratadas en la literatura académica, especialmente en los trabajos e investigaciones europeas, (G. Perdiguero 2003, belem y benoit 2007) en los que se ha realizado una aproximación de carácter sociopolítico e institucional con el objetivo de integrar las responsabilidades empresariales en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible que inspiran a las políticas públicas europeas10. las aportaciones realizadas en el último informe Ruggie son también una extraordinaria contribución al debate sobre la gestión responsable de las actividades económicas. En primer lugar porque, como ya se ha comentado, en el informe se destaca la necesidad de una mayor coordinación institucional en el desarrollo de las normas que afectan a la información, la transparencia y la rendición de cuentas por parte de las empresas. Asimismo, en el informe se afirma —punto 41— que constituiría un paso significativo que en las disposiciones legales se exigiera a los directivos de las empresas, como parte de sus funciones y deberes, la consideración del impacto social de sus decisiones, en particular sobre los derechos humanos. Por otra parte, en el punto 64 se advierte sobre los riesgos de que sean las empresas las que determinen sus responsabilidades y su alcance —voluntariedad de las políticas responsables— porque pueden verse tentadas, se dice en el informe, a desempeñar un papel social cada vez más importante, e incluso funciones que son propias de los gobiernos, aún care-
ciendo de legitimidad democrática.
REfERENCIAS
Akerlof, G y Shiller, R (2009). Animal Spirits. barcelona. Gestión 2000 Frederick, William C (1978). From CSR1 to CSR2: The naturing of business and society thought. University of Pittsburgh. Working Paper 279 belem, G., benoit, C. et al (2007). Faire avancer la Theorie de la RSE: Un dialogue intercontinental. École de Sciences de la Gestion. Université du Québec. Montreal. Les Cahiers de Recherche de la CRSDD. 11-2007 Craig, n. and lenssen, G (2010). Mainstreaming Corporate Responsibility: Cases and Text for integrating Corporate Responsibility across the Business School Curriculum. Wileys G. Perdiguero, T (2003). La responsabilidad social de las empresas en un mundo global. barcelona, Anagrama Judt, T (2010). Algo va mal. Madrid. Ediciones Taurus lapavitsas, C (2010). Financialisation and capitalism accumulation: Structural accounts of the crisis of 2007-2009. Research and Money and Finance. University of london. February 2010. Discusión Paper, nº 16 Marichal, C (2010). Nueva historia de las grandes crisis financieras. Una perspectiva global, 1873-2008. barcelona, Random House Modadori Milliot-Guinn, S. Caron, M. et Capron, M (2008). Faut-il se défaire de la responsabilité pour faire entrer la responsabilité sociale de léntreprise en democra-
10. El desarrollo sostenible es una de las principales señas de identidad del modelo social europeo, como se recoge en el artículo tres del Tratado de lisboa y se ha reiterado en los discursos de las instituciones europeas desde la aprobación en Gotemburgo en 2001 de la Estrategia Europea de desarrollo Sostenible revisada en 2006, y que junto a la Estrategia Europa 2020 para el crecimiento y el empleo constituyen el marco general de las políticas europeas.
20
CUlTURA, POlíTICAS y PRÁCTICAS dE RESPOnSAbIlIdAd dE lAS EMPRESAS dEl IbEX 35 | ESTUDIO 2010
tie? École de Sciences de la Gestion. Université du Québec. Montreal. Les Cahiers de Recherche de la CRSDD. 062008. Preston, l.E. and Post, J. E (1975). Private management and public policy: The Principle of Public Responsibility. Englewood Cliffs, nJ: Prentice Hall Sabapathy J (2005). In the dark all cats are grey: Corporate responsibility and legal responsibility. Tully (de) Research Handbook on corporate legal responsibility. Cheltenham: Edward Elgar, 2005 Sethi, Prakash, S (1975). Dimensions of Corporate Social Performance: An analitical framework. California Management Review, 17, 3, pp. 58-64 Waddock, S (2008). Building a new institutonal infrastructure for corporate responsibility. Academy of Management Perspectives 22 (3) 88-108 Woot, P (2005). Responsabilité sociale de l’Entreprise. Faut-il enchaíner Prome-
21
Parte I
INFORMACIÓN, TRANSPARENCIA Y SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA RSE
23
02
Información, transparencia y prácticas de buen gobierno
11
l
A necesidad de fortalecer los sistemas de supervisión y control de los mercados y las políticas de los Estados sobre la transparencia y la responsabilidad en el sector financiero y en el conjunto de los sectores económicos cuenta en estos momentos con un amplio consenso institucional y en la opinión pública. la crisis económica, financiera y de empleo mundial ha mostrado que los sistemas de control, la supervisión, las medidas sobre la transparencia y las normas y requerimientos para una rendición de cuentas efectiva por parte de las empresas, los mercados de valores y el sistema financiero no han funcionado, poniendo también de manifiesto que existen vacíos regulatorios importantes.
11. Al igual que en la edición anterior, se ha adoptado la decisión de excluir del Estudio 2010 a tres empresas que forman parte del índice IbEX-35. los criterios utilizados son los mismos que determinaron esta decisión en el Estudio 2009. En el caso de Criteria Caixa Corp. al tratarse de un grupo inversor con participaciones financieras y de servicios, por entender que la principal actividad de la empresa relacionada directamente con las cuestiones sociales que son analizadas en el Estudio es únicamente la participación en los órganos de gobierno de las empresas participadas. También se ha excluido de los análisis a Iberdrola Renovables por considerar que no existen diferencias de enfoque, ni una estructura de gestión de las políticas de RSE suficientemente diferenciada en relación a Iberdrola, aunque en el análisis de los datos de los informes de la Comisión nacional del Mercado de Valores han sido incluidas las dos empresas para favorecer la coherencia de las cifras estadísticas de carácter más general que son comentadas en el Estudio. y, finalmente, Arcelor Mittal no es considerada en el Estudio ya que, al tener su sede central en luxemburgo no está obligada a presentar en España la información que afecta al buen gobierno.
25
CAPÍTULO 02 | InfoRmACIón, TRAnsPAREnCIA y PRáCTICAs DE BuEn GoBIERno
Como se ha recogido en la introducción del documento de la Conferencia de naciones Unidas sobre el Comercio y el desarrollo (UnCTAd, por sus siglas en inglés) sobre el “Marco de fomento de la capacidad para la presentación de información empresarial de alta calidad” presentado en agosto de 2010, hoy existen pocas dudas sobre el hecho que “una información empresarial de alta calidad es fundamental para el buen funcionamiento del sistema económico y financiero”. En el Estudio 2009 se advertía, en el contexto de la mayor crisis económica, financiera y de empleo mundial que se ha producido desde la Gran depresión de los años treinta, que en muchos casos las empresas del IbEX-35 han reducido el análisis y la información que facilitan en los informes de buen gobierno sobre el control y gestión de los riesgos a la simple exposición de generalidades, lo que muestra, en nuestra opinión, la debilidad de los actuales códigos de buen gobierno basados en el principio “comply-orexplain”, por el que no existe la obligación de cumplir las recomendaciones, aunque se deben explicar las razones o motivos para su no cumplimiento. Aunque en el informe de la Comisión nacional del Mercado de Valores, CnMV, sobre los informes de buen gobierno de las empresas del IbEX-35 correspondientes al ejercicio 2009, se considera que “se sigue observando cierta mejoría del grado de seguimiento de las recomendaciones del Código Unificado”12, lo cierto es que se trata de una afirmación más relacionada con el cumplimiento formal que con cambios reales de las políticas y prácticas empresariales, tanto en el ámbito de la transparencia y la rendición de cuentas, como en el de la
mejora en el gobierno de las empresas, especialmente en las cuestiones que tienen un mayor grado de relevancia. Aunque el ejercicio 2009 se ha desarrollado un contexto socio-económico enormemente adverso para el conjunto de actividad económica en todos los sectores, la mayoría de las empresas del IbEX-35 (el 64,6%) no identifican los riesgos que les han afectado, ni la probabilidad de ocurrencia e impacto de los riesgos a los que se enfrentan. Es más, de manera sorprendente nueve empresas afirman en su informe de buen gobierno que durante el ejercicio 2009 no han tenido que hacer frente a ninguna contingencia ni amenaza especial y que no se ha materializado ninguno de los riesgos potenciales. En otros trece casos las empresas se limitan a informar que los riesgos a los que han estado expuestas son los propios de sus actividades económicas, y sólo doce empresas identifican los riesgos concretos que les han afectado durante el ejercicio. Es cierto, por otra parte, que el número de empresas que han publicado información desglosada sobre los sistemas de gestión de riesgos exponiendo riesgos concretos materializados durante el ejercicio en sus IAGC ha pasado del 17,1% (2008) al 35,4% (2009), lo que supone un avance significativo. de acuerdo con la información facilitada en los IAGC, la presencia de mujeres en los Consejos de Administración de las empresas del IbEX 35 a finales del ejercicio 2009 es del 10,2 por ciento, frente a un 8,7 en 2008. Veintisiete de las empresas incluidas en el Estudio cuentan con alguna mujer en el Consejo (26 en 2008) y solo cinco empresas han incrementado en 2009
12. El grado de seguimiento de las recomendaciones del Código Unificado ha pasado del 84,9% en 2008 al 87,5% en 2009. Esta leve mejora, sin embargo, es debida al amplio incremento en el grado de cumplimiento de una sociedad, y la salida del índice de dos sociedades cuyos porcentajes se situaban por debajo de la media. Conf. Informe anual de gobierno corporativo de las compañías del IbEX-35 del ejercicio 2009. Comisión nacional del Mercado de Valores, CnMV.
26
CUlTURA, POlíTICAS y PRÁCTICAS dE RESPOnSAbIlIdAd dE lAS EMPRESAS dEl IbEX 35 | ESTUDIO 2010
el número de mujeres, mientras que en otras siete empresas sigue sin estar presente la mujer —ACS, bankinter, Gamesa, Gas natural, Iberia, Sacyr Vallehermoso y Telecinco—. El hecho de mayor relevancia es que con este lento proceso de incorporación de la mujer a las principales responsabilidades en nuestras mayores empresas, en 2014 —fecha en la que la ley de Igualdad entre hombres y mujeres establece que debería haberse alcanzado la paridad— la presencia de mujeres en los Consejos de Administración de las empresas del IbEX-35 será solo del 18 por ciento. la escasa presencia de mujeres que ocupan puestos ejecutivos, así como el signo negativo de la evolución más reciente (las mujeres que son consejeras ejecutivas han pasado de suponer el 4.5 por ciento en 2008 al 4 por ciento en 2009), son también datos preocupantes, ya que es probable que esta situación no contribuya a la apertura de las empresas hacia las mujeres. Por otra parte, si la presencia de mujeres en los Consejos de Administración de las sociedades del IbEX 35 es escasa (10,2%), los datos sobre su participación en las estructuras de Alta dirección son aún peores: un 6,6% en 2009, sin incluir a los consejeros ejecutivos. Paradójicamente, el porcentaje de participación de las mujeres en los Consejos de Administración de las empresas del IbEX 35 es prácticamente la mitad de la representación media de la mujer en los Consejos de las Sociedades Anónimas y limitadas en España, que es superior al veinte por ciento de acuerdo con el Estudio comparativo entre los ejercicios 2008 y 2009 realizado por d&b: “las mujeres en los Consejos de Administración de las empresas españolas”. El hecho más grave es que las empresas con mayor exposición pública y sobre las que recaen los mayores requerimientos de información y transparencia, son hoy
un pobre ejemplo en cuanto a los esfuerzos que son capaces de realizar para adaptar las estructuras de sus máximos órganos de decisión y dirección a las exigencias de la ley de Igualdad, en un contexto socioeconómico en el que la incorporación de la mujer a las actividades económicas y a las responsabilidades de gestión no ha dejado de crecer durante los últimos años. de acuerdo con los datos publicados en 2009 por el Instituto nacional de Estadística las mujeres ocupadas en labores de dirección de empresas suponen un peso relativo del 23,4%, habiéndose incrementado su presencia en más de un 30% desde el ejercicio 2005 (Encuesta de Población Activa, InE). En cuanto a las políticas de retribuciones, las recomendaciones del Código Unificado que tienen un menor seguimiento en los IAGC del ejercicio 2009 son las relacionadas con la transparencia y el régimen de aprobación de las retribuciones del consejo de administración, como ha sucedido también en los ejercicios anteriores. Así, la recomendación número 41 relativa a la información sobre las remuneraciones individuales de los miembros de los consejos de administración es solo cumplida por el 44.1 por ciento de las empresas, mientras que solo un 35.3 por ciento cumplen la recomendación 40 sobre la presentación a la Junta General de Accionistas de un informe sobre la política de retribuciones. Incluso en los casos en los que se afirma cumplir esta última recomendación, en la mayor parte de los informes se presenta una información incompleta, poco comprensible o con un escaso grado de detalle. En este contexto adquiere una singular importancia la propuesta formulada al Ministerio de Economía en diciembre de 2009 por la Comisión nacional del Mercado de Valores, CnMV, para que las recomendaciones del Código Unificado sobre la política
27
CAPÍTULO 02 | InfoRmACIón, TRAnsPAREnCIA y PRáCTICAs DE BuEn GoBIERno
de retribuciones de los miembros de los Consejos de Administración de las sociedades cotizadas, así como otras recomendaciones que tienen también un escaso seguimiento por parte de las empresas adquieran un rango normativo13. Este sería el caso de las recomendaciones 35 —contenido de las políticas retributivas—, 40 —votación en Junta General de Accionistas del informe de retribuciones—, y 41 —información sobre las remuneraciones individuales—. Sin duda, las prácticas de gobierno de las empresas en este ámbito pueden ser calificadas de totalmente insatisfactorias más allá de los aspectos más relacionados con la falta de transparencia y la deficiente rendición de cuentas que hace posible la actual normativa sobre gobierno de las empresas, ya que los datos globales sobre las remuneraciones de los miembros de los consejos de administración y altos directivos de nuestras mayores empresas son sencillamente escandalosos, en un país que está sufriendo los efectos brutales de una crisis económica, financiera y de empleo que afecta gravemente a los ingresos y al bienestar de la inmensa mayoría de los ciudadanos. Si se excluye a Arcelor Mittal, que no presenta información en España por estar su sede central en luxemburgo, los 490 consejeros de las empresas del IbEX-35 recibieron en 2009 una remuneración total de más de 295 millones de euros, con un incremento respecto al año anterior de más del 17 por ciento. los 83 consejeros ejecutivos
ingresaron una media de más de 2,7 millones de euros, mientras que otros 502 altos directivos ingresaron una cantidad próxima a los 700.000 euros de media. las cifras son en realidad mucho más altas si se incluye en el cómputo las millonarias dotaciones para pensiones que reciben los miembros de las cúpulas ejecutivas de nuestras mayores empresas14. Unas remuneraciones que, por otra parte, se han decidido en un ejercicio en el que las empresas del IbEX-35 han sufrido un descenso generalizado de sus ingresos (-15,48%) y de los beneficios (-20.36%) de acuerdo con los datos que proporcionan las propias empresas en sus informes de buen gobierno y en sus cuentas anuales. Sin embargo, los ingresos de mayores responsables de la situación de las empresas apenas se han visto afectados. Es cierto que el análisis general de las retribuciones está distorsionado por las fuertes indemnizaciones pagadas en 2009 a la anterior dirección de EndESA. Si se eliminan los efectos de las cifras correspondientes a esta empresa el incremento de las remuneraciones de los máximos órganos de decisión de las treinta y tres compañías restantes disminuye sustancialmente15, aunque sigue siendo todavía extraordinariamente alto (6%) en una situación excepcional de crisis que ha provocado la caída generalizada de la producción y de los ingresos del conjunto de las empresas en España. El dato más inquietante es la escasa sensibilidad social y política que ha mostrado sin ningún pudor la cúpula de
13. Conf. “Propuesta de actualización del Código Unificado de buen Gobierno de las sociedades cotizadas”. Comisión nacional del Mercado de Valores, dirección General de Mercados. Madrid, 17 de diciembre de 2009. 14. En 2009 el bbVA fijó el importe final de los derechos de pensión de jubilación del exconsejero Jose Ignacio Goirigolzarri, que ascienden a 68,7 millones de euros. El presidente de este mismo banco, Francisco González, cobrará un total de 79,8 millones, mientras que los primeros ejecutivos del Santander, Emilio botín y Alfredo Sáenz, tienen derechos de pensión de jubilación por valor de 24,6 y 85.7 millones de euros respectivamente. 15. En el caso de los altos directivos, si se elimina en el cómputo global a EndESA los 462 altos directivos restantes han tenido unos ingresos globales que suponen un 1,51 por ciento menos que en 2008.
28
CUlTURA, POlíTICAS y PRÁCTICAS dE RESPOnSAbIlIdAd dE lAS EMPRESAS dEl IbEX 35 | ESTUDIO 2010
nuestras mayores y mejores empresas en una coyuntura de grave crisis económica, cuando se ha producido el cierre de cientos de miles de pequeñas y medianas empresas, el número de desempleados ha alcanzado unos niveles enormemente preocupantes y la gran mayoría de la población ha visto como disminuían sus ingresos y su capacidad adquisitiva. la aprobación por el Parlamento Europeo de la directiva sobre requisitos de capital que entrará en vigor en Enero de 2011 establece nuevas obligaciones y requisitos en materia de remuneraciones que han sido incorporados por la Comisión nacional del Mercado de Valores, CnMV, al Código Unificado. Sin duda, la directiva es un mensaje político inequívoco sobre los excesos en las políticas de renumeraciones dirigido a los altos directivos de las empresas europeas, y debería ser un primer paso para poner fin a unas prácticas y a una cultura empresarial sin las que no podría comprenderse la actual crisis económica, financiera y de empleo mundial. Aunque las nuevas normas afectan solo al sector financiero y a las compañías aseguradoras y no establecen límites a los salarios, primas y sobresueldos de los directivos de las empresas, introducen una mayor racionalidad en las decisiones sobre las políticas de remuneraciones y pueden ser útiles para controlar algunos de los excesos que se habían convertido en hechos corrientes durante los últimos años16.
las prácticas de buen gobierno
En los principios para el buen gobierno de las sociedades aprobados por la Organización para la Cooperación y el desarrollo Económico, OCdE, en 1999 se establece que los Consejos de Administración deben asegurar que la empresa cumple la ley y “tiene en cuenta los intereses de los distintos grupos de intereses sociales, incluidos los empleados, los acreedores, los clientes, los proveedores y las comunidades locales”, y en la recomendación número siete del Código Unificado se ha recogido el espíritu de estos principios sobre las relaciones con las partes interesadas. Sin embargo, en ninguno de los informes de buen gobierno existe una referencia explícita a este ámbito de la política de buen gobierno, aunque todas las empresas que son objeto del análisis afirman cumplir la recomendación. Solo en algunos casos se ha incluido en los estatutos sociales o en el reglamento del Consejo de Administración que una de las funciones y competencias del Consejo en pleno es “la determinación de las políticas de información y comunicación con los accionistas, los mercados y la opinión pública”, aunque en realidad se trata de una formulación discutible, pues no recoge el espíritu de los principios de la OCdE sobre los nuevos requerimientos de responsabilidad en las relaciones con las partes interesadas que si ha sido considerado de manera explícita en el Código Unificado.
16. En la directiva se establece que solo el treinta por ciento de los sobresueldos pueden hacerse abonarse en metálico y que el cobro de entre el 40/60 por ciento de las primas debe diferirse en un período mínimo de tres años, por lo que si la evolución de los ingresos de la entidad es negativa pueden congelarse los pagos. Se establece también que, al menos, un cincuenta por ciento de los ingresos variables deberán ser en títulos de la entidad y que pueden ser recuperados si la evolución de los ingresos es negativa. Asimismo se regulan de manera más estricta las aportaciones a las pensiones de los directivos que deberán ser subordinadas a la situación de la entidad en el momento de la jubilación.
29
CAPÍTULO 02 | InfoRmACIón, TRAnsPAREnCIA y PRáCTICAs DE BuEn GoBIERno
En efecto, como se ha explicado en la edición anterior del Estudio, las prácticas de buen gobierno, en el sentido que se propone en el Código Unificado, exigirían contemplar de una manera explícita en el ámbito de las relaciones, la información y la comunicación este nuevo tipo de obligaciones que las empresas limitan a los accionistas y los mercados, con un ambiguo y genérico añadido sobre la opinión pública que carece de significado operativo en términos de buen gobierno. Asimismo, en la recomendación número ocho del Código Unificado se recoge que el Consejo en pleno debe aprobar las políticas de buen gobierno o gobierno corporativo. Una recomendación que todas las empresas afirman también cumplir, aunque sólo en un caso —bankinter— se ha creado una comisión ad hoc para supervisar estas políticas e impulsar las necesarias mejoras de las prácticas de gobierno, mientras que REE ha creado en 2009 una Comi-
sión de Gobierno Corporativo y de Responsabilidad Social Corporativa. En otros tres casos en ejercicios anteriores las empresas modificaron la denominación de las comisiones de nombramientos y retribuciones, a las que se ha añadido el término “buen gobierno o gobierno corporativo” —banco Popular, Indra y Telefónica— mientras que la mayoría de las empresas han optado por incluir las funciones relativas al buen gobierno en las comisiones de auditoria, de auditoria y control o de auditoria y cumplimiento17. Finalmente, en cuatro casos no se proporciona información sobre la modificación de las funciones y competencias de alguna de las comisiones del Consejo para incluir las políticas de gobierno corporativo —Abertis, Acerinox, Ebro Puleva y bME— aunque estas cuatro empresas también afirman que cumplen la recomendación del Código Unificado sobre la política de buen gobierno.
17. En el caso de bbVA la supervisión de las reglas de buen gobierno es realizada por la Comisión delegada Permanente, y FCC ha asignado la función de supervisar el cumplimiento de las reglas de buen gobierno a un área técnica que no forma parte de la estructura del consejo de administración (dirección de Responsabilidad Corporativa).
30
CUlTURA, POlíTICAS y PRÁCTICAS dE RESPOnSAbIlIdAd dE lAS EMPRESAS dEl IbEX 35 | ESTUDIO 2010
INFORMACIÓN, TRANSPARENCIA Y BUEN GOBIERNO Tabla de Evaluación 1 1.1. PRÁCTICAS DE BUEN GOBIERNO Ninguna Comisión del CA supervisa las prácticas de buen gobierno Una Comisión del CA supervisa e impulsa las prácticas de Buen Gobierno ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! 1 0 2 10-40 ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! 3 41-100 ! ! ! ! ! ! ! ! ! Las partes interesadas son consideradas en el enfoque de las prácticas de buen gobierno NO SI !
EMPRESA
ABENGOA ABERTIS ACCIONA ACERINOX ACS BANCO POPULAR BANCO SABADELL BANCO SANTANDER BANESTO BANKINTER BBVA BME EBRO PULEVA ENAGÁS ENDESA FCC FERROVIAL GAMESA GAS NATURAL GRIFOLS IBERDROLA IBERIA INDITEX INDRA MAPFRE OHL REE REPSOL YPF SACYR VALLEHERMOSO TÉCNICAS REUNIDAS TELECINCO TELEFÓNICA NIVELES DE EVALUACIÓN PUNTUACIÓN
31
CAPÍTULO 02 | InfoRmACIón, TRAnsPAREnCIA y PRáCTICAs DE BuEn GoBIERno
Información y transparencia
En 2010, de las 32 empresas del IbEX35 incluidas el Estudio, treinta han incorporado a sus sistemas de informe datos e informaciones sobre las distintas dimensiones de su responsabilidad. En veintisiete casos, las empresas han organizado la información de acuerdo con las recomendaciones de la Guía de Global Reporting Initiative, GRI, versión 3.0, mientras que en otros tres casos —Acerinox, bME y Grifols— incluyen en el informe anual o en formato independiente un capítulo relativo a la responsabilidad social. Finalmente, dos de las empresas —Ebro Puleva, y Técnicas Reunidas— no publican información de carácter social. los resultados generales de la evaluación en este primer ámbito de análisis de la información publicada por las empresas son muy similares a los del ejercicio anterior con un ligero progreso al mejorar algunas de las empresas los procesos de verificación de los informes. Veintisiete empresas han incluido en el informe social una decla-
ración de verificación independiente, el mismo número que en el 2009, pero en dieciséis casos se han utilizado en el proceso de revisión los principios de la norma de aseguramiento AA1000 Assurance Standard, del Instituto AccountAbility (12 en 2008 y 14 en 2009). Como hemos explicado en las ediciones anteriores del Estudio, la generalización de los procedimientos de aseguramiento de la información, con la inclusión en los informes de una declaración de verificación independiente, además de los procedimientos de revisión que realiza Global Reporting Initiative, GRI, desde 2008, han contribuido a mejorar la calidad de los informes sociales y a la mejora de la transparencia, aunque el aseguramiento sigue teniendo una mayor relación con el objetivo de reconocimiento de que los informes han sido elaborados de acuerdo con el estándar GRI, que con el de comprobar la fiabilidad de la información facilitada en los informes y con la relevancia de las informaciones y datos que se facilitan, para que las partes interesadas puedan comprobar el grado de avance real que la empresa ha realizado en la gestión de las dimensiones económicas, sociales y medioambientales del desarrollo.
32
CUlTURA, POlíTICAS y PRÁCTICAS dE RESPOnSAbIlIdAd dE lAS EMPRESAS dEl IbEX 35 | ESTUDIO 2010
INFORMACIÓN, TRANSPARENCIA Y BUEN GOBIERNO Tabla de Evaluación 1 1.2. CALIDAD DEL INFORME SOCIAL EMPRESA ABENGOA ABERTIS ACCIONA ACERINOX ACS BANCO POPULAR BANCO SABADELL BANCO SANTANDER BANESTO BANKINTER BBVA BME EBRO PULEVA ENAGÁS ENDESA FCC FERROVIAL GAMESA GAS NATURAL GRIFOLS IBERDROLA IBERIA INDITEX INDRA MAPFRE OHL REE REPSOL YPF SACYR TÉCNICAS REUNIDAS TELECINCO TELEFÓNICA NIVELES DE EVALUACIÓN PUNTUACIÓN 1 0 2 10-40 ! ! ! 3 41-45 4 46 a 70 5 71-75 ! ! 6 76-100 ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !
No publica informac. social Publicación de un Informe Social básico Informe social de acuerdo con estándares internac. Declaración de Verificación (Aseguram. Básico) AA1000AS (2003) Parcial AA1000AS y APS (2008) Plena
Plena Parcial
! ! ! ! !
!
33
03
la consideración de los factores sociales y medioambientales en la estrategia y políticas de Responsabilidad social
E
n general la evaluación de la consideración en los informes de buen gobierno (IAGC)18 de los factores sociales y medioambientales no ha sido excesivamente positiva en las distintas ediciones del Estudio ya que, como se ha indicado en los informes de 2008 y 2009, el principal problema de la evaluación en este ámbito del análisis es que en el Código Unificado se han considerado este tipo de factores como riesgos que la empresa debe gestionar y no como oportunidades o requisitos para la mejora del sistema global de gestión en el proceso de cambio hacia un modelo de desarrollo más equilibrado entre sus dimensiones económicas, sociales y medioambientales. Consideramos que el enfoque de las cuestiones sociales y medioambientales auspiciado por los organismos reguladores es poco afortunado y expresa la confusión que caracteriza al debate sobre la Responsabilidad Sociales de las Empresas. Se trata de una visión que, en nuestra opinión, fomenta políticas equivocadas por parte de las empresas, y tiene efectos negativos sobre el proceso de incorporación de los factores sociales y medioambientales a la estrategia y agenda del máximo órgano de decisión de las empresas.
18. En 2007 y de acuerdo con las recomendaciones del Código Unificado, las empresas incorporaron a sus estatutos sociales y al reglamento del Consejo de Administración las políticas de control y gestión de los riesgos -recomendaciones número 8a.vii y 49-, en las que se contemplan las responsabilidades del Consejo de Administración en la definición de la estrategia y políticas de gestión y control de los riesgos, así como la necesidad de identificar los distintos tipos de riesgos, establecer los niveles que se consideran aceptables, las medidas existentes para su control y los sistemas de información y control que son utilizados. Funciones que, en general, las empresas han incorporado a las comisiones de auditoria y control, así como las tareas de supervisión de los sistemas de gestión de los riesgos.
35
CAPÍTULO 03 | lA ConsIDERACIón DE los fACToREs soCIAlEs y mEDIoAmBIEnTAlEs En lA EsTRATEGIA y PolíTICAs DE REsPonsABIlIDAD soCIAl
En cualquier caso, con independencia del sentido de las recomendaciones del Código Unificado, en los informes de buen gobierno de las empresas es también perceptible una evolución durante los últimos años hacia una visión más global del sistema de gestión de riesgos. En los IAGC correspondientes al ejercicio 2009 empresas como Abertis, Inditex, Iberdrola, Repsol, ACS, OHl, REE y Santander, y en menor medida Abengoa, banco Sabadell, Ferrovial, Gamesa y Telefónica asignan a las comisiones que tienen las competencias de gestión de los riesgos una función explícita de orientación de la política empresarial en ámbitos como la calidad de los productos, la
protección del medio ambiente, las políticas de control de riesgos de su cadena de suministro y , en definitiva, una función de desarrollo de las políticas de responsabilidad social. Una dificultad añadida a la evaluación es que, aunque en muchos casos las empresas tratan en el IAGC las políticas de calidad, de recursos humanos, las relaciones laborales, la salud y seguridad en el trabajo y otros factores, como los riesgos de medio ambiente, en general resulta difícil separar las políticas que las empresas describen de las exigentes regulaciones existentes en España sobre estos ámbitos de la actuación de las empresas.
36
CUlTURA, POlíTICAS y PRÁCTICAS dE RESPOnSAbIlIdAd dE lAS EMPRESAS dEl IbEX 35 | ESTUDIO 2010
LOS FACTORES SOCIALES Y MEDIOAMBIENTALES Y LA ESTRATEGIA DE GESTIÓN Tabla de Evaluación 2 2.1. CONSIDERACIÓN POR EL CA DE LOS FACTORES SOCIALES Y MEDIOAMBIENTALES EMPRESA ABENGOA ABERTIS ACCIONA ACERINOX ACS BANCO POPULAR BANCO SABADELL BANCO SANTANDER BANESTO BANKINTER BBVA BME EBRO PULEVA ENAGÁS ENDESA FCC FERROVIAL GAMESA GAS NATURAL GRIFOLS IBERDROLA IBERIA INDITEX INDRA MAPFRE OHL REE REPSOL YPF SACYR TÉCNICAS REUN TELECINCO TELEFÓNICA N. EVALUACIÓN PUNTUACIÓN 1 0-10 2 11-20 3 21-40 ! ! ! 4 41-60 5 61-100 ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !
No se consideran o el CA hace un planteamiento muy elemental Consideración todavía muy parcial Su consideración es satisfactoria Nivel básico Nivel medio Nivel alto
! !
37
CAPÍTULO 03 | lA ConsIDERACIón DE los fACToREs soCIAlEs y mEDIoAmBIEnTAlEs En lA EsTRATEGIA y PolíTICAs DE REsPonsABIlIDAD soCIAl
Por otra parte, en la recomendación número 8a.v del Código Unificado se recoge que el Consejo de Administración debe aprobar “la política de responsabilidad social corporativa”, además de tener la responsabilidad de ejercer la función de supervisión y control del cumplimiento, por parte de la dirección de la empresa, de los objetivos aprobados por el Consejo en pleno en materia de responsabilidad social. El resultado, de acuerdo con la información facilitada en los IAGC publicados en 2009, es que las 32 empresas incluidas en el Estudio cumplen la citada recomendación, aunque en realidad solo 16 empresas (12 en 2009 y en 2008 9 de un total de 31) han institucionalizado las deliberaciones y los procesos de supervisión y control de las políticas de responsabilidad social en sus Consejos de Administración, encargando estas funciones a alguna de sus comisiones o creando nuevos mecanismos organizativos que permitan al Consejo realizar esta labor con un mínimo de eficacia19. Al igual que sucede con otras recomendaciones de Código, tales como las que afectan a la diversidad de género o la materialización de riesgos, por ejemplo, a pesar de que todas las empresas incluidas en el Estudio afirman cumplir la recomendación 8a.v, en la práctica, en 16 de los casos se trata de una afirmación carente de significado real, que, por otra parte, indica el valor relativo que estas empresas otorgan a la transparencia y a la rendición de cuentas. Más grave aún es que, como se indicaba en el
informe del Estudio 2009, se trata del incumplimiento de una obligación legal, puesto que el artículo 116 de la ley del Mercado de Valores establece que las sociedades cotizadas deben explicar en el informe de buen gobierno el grado de cumplimiento de las recomendaciones del Código o, en su defecto, dar explicaciones sobre el incumplimiento de las recomendaciones (“comply-orexplain”). En realidad, la mitad de las empresas incluidas en el Estudio no ofrecen suficientes evidencias que permitan afirmar que se cumple la recomendación cuando, sin embargo, eluden abiertamente la obligación de explicar o justificar las razones por las que han decidido no cumplirla. los avances más significativos que se han producido en el ejercicio 2009 son la decisión de Acciona de crear en su Consejo un Comité de Sostenibilidad con funciones de desarrollo de las políticas de responsabilidad social y de sostenibilidad. Asimismo, REE ha creado también este mismo año una Comisión de Gobierno y Responsabilidad Corporativa, mientras que Iberia, banco Sabadell, banco Santander, y banesto han incorporado las funciones de supervisión y desarrollo de las políticas de responsabilidad social a una de las comisiones del Consejo20. En 2008 solo había adoptado esta decisión una empresa —Iberdrola—, mientras que en 2007 lo habían hecho otras cuatro empresas —ACS, Gamesa, Indra y Repsol yPF—, además de las cuatro que en 2006 ya habían adoptado la misma decisión —banco Popular, Inditex, Telecinco y Telefónica21—.
19. En el Código Unificado se explica que corresponde al Consejo de Administración cumplir la denominada “función general de supervisión”, se dice en la recomendación número siete, que incluye las responsabilidades de “orientar e impulsar la política de la compañía” -responsabilidad estratégica- y “controlar las instancias de gestión” —responsabilidad de vigilancia—. 20. debe destacarse también que Abengoa ha creado en junio de 2010 un Consejo Asesor Internacional , aunque a efectos de la evaluación no tiene efectos en esta edición del Estudio. 21. Telefónica y Repsol yPF modificaron en 2006 y 2007 respectivamente el nombre de dos comisiones para incluir las políticas de responsabilidad social —Comisión de Recursos Humanos, Reputación y Responsabilidad Social Corporativa, y Comisión de Estrategia, Inversiones y Responsabilidad Social Corporativa respectivamente—. En el caso de Indra se asignó en 2007 a una consejera las funciones de desarrollo de la responsabilidad social, a la que deben informar las áreas ejecutivas que tienen responsabilidades en esta materia. En los demás casos se incluyeron las nuevas competencias en la Comisión de Auditoria y Control, mientras que Iberdrola ha asignado estas funciones a la Comisión Ejecutiva delegada.
38
CUlTURA, POlíTICAS y PRÁCTICAS dE RESPOnSAbIlIdAd dE lAS EMPRESAS dEl IbEX 35 | ESTUDIO 2010
LOS FACTORES SOCIALES Y MEDIOAMBIENTALES Y LA ESTRATEGIA DE GESTIÓN Tabla de Evaluación 2 2.2. La estrategia de la empresa y las políticas de RSE
Una Comisión del CA supervisa la política de RSE
EMPRESA
El CA aprueba la política de RSE
Auditoria y otras
Otras C. (inclusión RSE)
Comisión de RSE
ABENGOA ABERTIS ACCIONA ACERINOX ACS BANCO POPULAR BANCO SABADELL BANCO SANTANDER BANESTO BANKINTER BBVA BME EBRO PULEVA ENAGÁS ENDESA FCC FERROVIAL GAMESA GAS NATURAL GRIFOLS IBERDROLA IBERIA INDITEX INDRA MAPFRE OHL REE REPSOL YPF SACYR TÉCNICAS REUNID TELECINCO TELEFÓNICA N. EVALUACIÓN PUNTUACIÓN ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! 1 0-40 ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !
! !
! ! ! !
! ! ! ! ! !
! !
! ! 2 41-70 71-85 3 86-100
39
04
El sistema de gestión de las políticas responsables
n cuanto a los sistemas de gestión, la evolución, como ya sucedió en el ejercicio anterior, tiene un signo muy positivo. En el ejercicio 2009 seis empresas han mejorado la gestión transversal de las políticas de RSE creando grupos de trabajo o comités de RSE o sostenibilidad —Acciona, banco Popular, banco Sabadell, banco Santander, Iberia, y Mapfre—, además de las dieciocho en las que ya existían este tipo de instrumentos de coordinación de las políticas. Asimismo, en tres casos se han elaborado también planes directores o principios de actuación para el desarrollo de las políticas responsables — Acciona, Iberdrola, y Mapfre—, con lo que el número total de empresas que han institucionalizado los planes de trabajo y los objetivos en materia de Responsabilidad Social de las Empresas asciende a 22 —casi un 70 por ciento de las empresas incluidas en el Estudio—.
E
Finalmente, 26 de las 32 empresas incluidas en el estudio 2010 disponen de sistemas de organización para la gestión de las políticas de RSE.
41
CAPÍTULO 04 | El sIsTEmA DE GEsTIón DE lAs PolíTICAs REsPonsABlEs
LOS FACTORES SOCIALES Y MEDIOAMBIENTALES Y EL SISTEMA DE GESTIÓN Tabla de evaluación 3 El sistema de gestión de las políticas de RSE Existencia de un sistema integrado de gestión de la política RSE EMPRESA
No consta Comité RSE/ Sosteniblidad Principios de Actuación/ Plan Director Departamento y/o Área de Gestión de las políticas RSE
ABENGOA ABERTIS ACCIONA ACERINOX ACS BANCO POPULAR BANCO SABADELL BANCO SANTANDER BANESTO BANKINTER BBVA BME EBRO PULEVA ENAGÁS ENDESA FCC FERROVIAL GAMESA GAS NATURAL GRIFOLS IBERDROLA IBERIA INDITEX INDRA MAPFRE OHL REE REPSOL YPF SACYR TÉCNICAS REUNIDAS TELECINCO TELEFÓNICA N. EVALUACIÓN PUNTUACIÓN 1 0 ! ! ! ! !
!
! ! ! !
! ! ! ! ! !
•!
!
! ! ! !
! ! ! !
!
!
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !
! ! 2 1-41 3 42-60
! ! 4 61-70 5 71-100
42
05
Parte I. Conclusiones y Evaluación
PARTE I. TABLA DE EVALUACIÓN
Transparencia y Rendición de Cuentas: Calidad del Informe Social y Prácticas de Buen Gobierno Estrategia y Políticas de RSE: Consideración de los Factores Sociales y de MA y las políticas de RSE
EMPRESA
El Sistema de Gestión de la RSE
EVALUACIÓN MEDIA
1 Inditex 2 REE 3 Repsol YPF 4 Acciona 5 Telefónica 6 Santander 7 Indra 8 Iberdrola 9 Iberia 10 Gamesa 11 Abertis 12 Abengoa 13 BBVA 14 Gas Natural 15 OHL 16 Mapfre 17 Ferrovial 18 ACS 19 Endesa 20 FCC 21 Telecinco 22 B. Sabadell 23 Sacyr 24 Banesto 25 Banco Popular 26 Bankinter 27 Enagás 28 Grifols 29 BME 30 Técnicas R. 31 Acerinox 32 Ebro Puleva
46 63 52 46 56 52 56 52 43 43 36 49 52 52 46 43 52 43 52 40 43 46 43 43 48 53 52 21 10 11 10 0
76 63 71 63 60 55 43 53 43 50 46 40 28 33 40 26 36 45 20 28 41 50 28 43 43 28 26 25 26 25 15 18
90 85 75 85 75 85 85 75 85 75 85 75 75 70 70 85 65 60 75 80 60 41 65 50 41 50 50 0 0 0 0 0
71 70 66 65 64 64 61 60 57 56 56 55 52 52 52 51 51 49 49 49 48 46 45 45 44 44 43 18 12 12 8 6
43
CAPÍTULO 05 | PARTE I. ConClusIonEs y EvAluACIón
E acuerdo con el enfoque de evaluación adoptado, cinco empresas obtienen una puntuación que se considera crítica —intervalo de 0-20 puntos— y que corresponde a un desarrollo mínimo de los criterios analizados (12 en 2006, 8 en 2007 y 4 en 2008 y 2009). ninguna de las empresas incluidas en el Estudio se sitúa en el segundo nivel, para el intervalo de 2140 puntos, que es considerado insuficiente, de acuerdo con los criterios metodológicos de evaluación comparativa adoptados (6 en 2006, 10 en 2007, 11 en 2008 y 3 en 2009). En el tercer nivel —intervalo 41-60 puntos— se han situado veinte empresas, cuyos resultados corresponden a desarrollos que ya resultan satisfactorios (13 en 2006, 10 en 2007, 14 en 2008 y 20 en 2009), mientras que en el nivel
d
inmediato, —intervalo de 61-80 puntos— que corresponde a un grado de desarrollo notable, se ha clasificado a siete empresas (4 en 2006, 3 en 2007, 4 en 2008 y 4 en 2009) mientras que ninguna de las empresas analizadas obtiene una calificación sobresaliente —Intervalo 81 a 100 puntos—. Es decir, la comparación con el ejercicio anterior es positiva pero los progresos son muy discretos y se han producido especialmente en aspectos parciales de la evaluación, ya que el número de empresas cuya evaluación es satisfactoria (a partir de 41 puntos) es muy similar y pasan de 24 a 27, y el número total de empresas cuya política puede ser calificada como notable sigue siendo muy reducido: 7 empresas frente a 4 en 2009.
44
Parte II
POLÍTICAS Y RESULTADOS DE GESTIÓN
45
06
Prácticas responsables y resultados de gestión
D
E acuerdo con los criterios expuestos en el capítulo dedicado a la metodología del Estudio, en la segunda parte de la evaluación se examinan los resultados de gestión en cuatro grandes ámbitos, mediante la evaluación de diez tipos de indicadores:
Ámbito de Análisis I 1. Contribución de la empresa al esfuerzo de creación y calidad del empleo 2. Igualdad de oportunidades y eliminación de toda forma de discriminación 3. Contribución de la empresa al desarrollo territorial y a la cohesión social Ámbito de Análisis II 4. Salarios y beneficios sociales, participación económica y equidad 5. Condiciones laborales; conciliación entre la vida personal y las exigencias del trabajo; salud y seguridad en el trabajo y seguridad en el empleo 6. Inversión en capital humano y políticas para el desarrollo de las capacidades, el aprendizaje permanente y la empleabilidad de los trabajadores Ámbito de Análisis III 7. Esfuerzo general de inversión en I+D y fomento de la utilización sostenible de los recursos naturales 8. Sistemas de gestión medioambiental 9. Productos y servicios que respondan a las necesidades sociales y esfuerzos de cambio para favorecer una producción y consumo responsables Ámbito de Análisis IV 10. Actuación responsable en todos los países y contribución a los objetivos de desarrollo impulsados por las instituciones internacionales
47
CAPÍTULO 06 | PRáCTICAs REsPonsABlEs y REsulTADos DE GEsTIón
En esta segunda parte del proceso de evaluación han sido excluidas cinco empresas: Ebro Puleva, Grifols, bME, Técnicas Reunidas y Acerinox que han obtenido una puntuación inferior a 21 puntos en la primera parte del Estudio. Este resultado crítico —intervalo de 0-20 puntos— indica que estas empresas no satisfacen los requerimientos mínimos de información, transparencia, consideración de los factores medioambientales, sociales y de buen gobierno, así como de gestión de las políticas de responsabilidad social que han sido definidas en el Estudio como requerimientos iniciales. Es decir que los esfuerzos desarrollados por estas empresas para adaptar su enfoque de gestión a los requerimientos de la responsabilidad y la sostenibilidad son todavía insuficientes, y que los sistemas organizativos de gestión de los Factores MSG (Medioambientales, Sociales y de buen Gobierno) son todavía excesivamente embrionarios y no garantizan la unidad de criterios, ni la necesaria coordinación de las distintas áreas de la organización para alcanzar unos resultados congruentes con los objetivos de gestión de las distintas dimensiones de la Responsabilidad Social de las Empresas, RSE. Como se ha explicado en los informes de las ediciones anteriores del Estudio, en esta parte de la investigación se aplican también los mismos criterios de análisis utilizados en los Estudios 2006, 2007, 2008 y 2009, y sólo son evaluados los indicadores sobre los que se proporcionan datos e informaciones completas y representativas de los resultados y logros conseguidos por las empresas en las dimensiones analizadas. Es decir que para la evaluación de un determinado indicador es imprescindible que los datos e informaciones facilitadas en el informe social sean exactas, verificables, pertinentes y utilizadas en el contexto y el
lugar adecuado, además de representativas de los resultados y logros conseguidos, que son requerimientos generalmente utilizados en los sistemas de evaluación social, ya que las informaciones parciales o que pueden ser mal interpretadas son una fuente de incertidumbre que afecta a las conclusiones de la investigación y reduce la validez de la exactitud de las evaluaciones al hacer imposible el proceso de comparación de los resultados.
6.1. la contribución de la empresa a la cohesión económica, social y territorial
Indicador 1: Contribución de la empresa al esfuerzo de creación y calidad del empleo
la creación de empleo es uno de los principales objetivos de los gobiernos en cualquier país que se considere. la propia Comisión Europea, en la Estrategia Europa 2020, ha precisado dicho objetivo fijando en un 75% de la población de entre 20 y 64 años que deberá estar empleada en 2020, partiendo de un valor que en la actualidad es del 69%. Obviamente no va a ser esta una labor fácil, considerando además que la crisis actual ya ha destruido centenares de miles de puestos de trabajo, hasta situar el número de desempleados en Europa en 23 millones de personas (10% de tasa de desempleo). En todo caso, para poder alcanzar este objetivo, la Comisión Europea aboga por la necesidad de integrar mayoritariamente a mujeres, población de mayor edad e inmigrantes en la fuerza de trabajo. Con el objetivo último, además, de generar las condiciones adecuadas para favorecer un crecimiento inteligente, sostenible, e integrador.
48
CUlTURA, POlíTICAS y PRÁCTICAS dE RESPOnSAbIlIdAd dE lAS EMPRESAS dEl IbEX 35 | ESTUDIO 2010
Ello implica que los Estados miembros deberán legislar y establecer las condiciones necesarias para la mejora de la competitividad y el crecimiento económico. de manera que, si bien en la práctica, son las empresas las que deben crear este empleo, los Gobiernos deberán actuar conjuntamente con éstas y con el resto de agentes sociales en pro de la consecución de dicho objetivo. la creación de empleo no puede estar, pues, al margen de la agenda de Responsabilidad Social de las Empresas, constituyendo uno de sus pilares básicos. En 2009, se destruyó el 6,6%22 del empleo existente en España (boletín Estadístico del bE), consecuencia directa de la intensa crisis económica y financiera iniciada en 2008. Razón por la cual la valoración de las cifras que arrojan las empresas de manera individualizada en esta materia debe quedar oportunamente matizada. Por otro lado, no puede obviarse el hecho de que la creación de empleo per se no aporta valor social si éste no se
produce de forma estable. Razón por la cual, la proporción de contratados de carácter fijo que las empresas dispongan en sus plantillas, es un dato que debe ser considerado como significativo en esta materia. En la economía española, la rotación laboral23 en 2009 fue de -5,4% (dado que se dieron más bajas que altas). Para contextualizar debidamente este indicador, que podría sugerir una cierta desmotivación laboral, debe recordarse que su explicación reside más bien en el elevado ratio de temporalidad existente (25,4%)24. Teniendo en cuenta, además, que del total de contratos registrados durante 2009, más del 90% (un 90,6%)25 fueron temporales. En todo caso, la crisis económica está afectando significativamente a las empresas en su conjunto, y, específicamente, a las empresas del IbEX 35. de hecho, éstas redujeron sus beneficios por segundo año consecutivo (-8,3% respecto del ejercicio anterior) al tiempo que destruían empleo de manera generalizada, aunque desigual.
22. Empleo equivalente a tiempo completo de los asalariados. 23. Encuesta de Coyuntura laboral: [Altas – bajas] / Efectivos laborales. 24. boletín Estadístico del banco de España. 25. boletín de Estadísticas laborales, Ministerio de Trabajo e Inmigración.
49
CAPÍTULO 06 | PRáCTICAs REsPonsABlEs y REsulTADos DE GEsTIón
Tabla 1. Contribución al esfuerzo de creación y calidad del empleo
Empresa Eval. 2009
59 69 13 50 59 68 71 54 85 85 98 83 51 52 16 32 98 34 38 37 93 42 99 83 36 71 81
Plantilla 2009
Total España 9.633 5.571 23.178 109.975 12.709 9.171 19.688 8.742 4.483 29.044 1.046 13.442 59.087 42.166 4.391 10.034 11.143 20.432 38.358 18.332 17.153 6.241 1.523 16.903 14.235 1.129 52.060
Variación 2009/08 (%)
Total 0,38 4,96 -4,2 0,8 -4,2 -4,9 -0,9 -10 0,6 -4,8 3,8 -1,05 -1,2 1,4 -11,5 189 1,6 -5,4 3,6 5,5 1,8 6,4 5,3 3,3 -11,6 -3,8 0,15 España 1,17 9,28 -11,8 -0,95 -5,65 -4,8 -3,6 -8,2 0 -0,1 3,8 -0,9 -0,5 -1 -10,2 168 3,05 -5,4 -4,1 -4,3 1,9 -2,9 5,5 0,2 -5,95 -4 -1
Contratos Indefinidos Variación (% plantilla 2009) 2009/08 (puntos)
Total 50 81 98,5 985 15 92,7 99 99,1 99,9 96,8 95,5 96,9 95,9 34 81,5 86 96,7 97,6 80,4 79 97,8 93,5 99 98,2 99,9 96,8 98,6 96,9 99 España Total -4 7,8 2,5 -1 2 0 0,2 2,3 -2,7 -0,2 0,6 3,04 -1 -0,5 14 4,4 -0,7 -3,6 0 0,4 0,6 0 2,4 0 0,2 2,3 -2,7 España
ABENGOA ABERTIS ACCIONA ACS BANCO POPULAR BANCO SABADELL BANCO SANTANDER BANESTO BANKINTER BBVA* ENAGAS ENDESA* FCC FERROVIAL GAMESA GAS NATURAL** IBERDROLA IBERIA INDITEX INDRA MAPFRE OHL REE REPSOL YPF SACYR V. TELECINCO TELEFÓNICA
23.323 12.484 33.114 142.176 14.431 9.625 169.460 8.742 4.509 103.731 1.046 26.305 92.394 108.117 6.360 19.803 30.964 21.293 92.301 26.175 35.225 21.871 1.679 33.633 18.557 1.139 257.426
98,6 69 99 91,1 65 99 97
98,1
0,1 1
0
98,2 92,5 64,6 99 97
0,8 0,4 1,6 0,8 0
0,8 -0,3 1,1 0,8 0
* Endesa y BBVA: datos plantilla para España y Portugal.! ** Fusión con Unión Fenosa, datos sin desagregar.
50
CUlTURA, POlíTICAS y PRÁCTICAS dE RESPOnSAbIlIdAd dE lAS EMPRESAS dEl IbEX 35 | ESTUDIO 2010
la tabla 1, que recoge la contribución al esfuerzo de creación y calidad del empleo en las empresas, contiene dos subindicadores (creación de empleo y porcentaje de contratos indefinidos sobre plantilla) a los que se le asigna, a efectos de evaluación de este indicador, una ponderación de 2/3 y 1/3 respectivamente. En 2009 la caída del empleo en el conjunto de la economía española fue del -6,6% respecto del año anterior, mientras que el porcentaje de contratos indefinidos en el conjunto de las empresas españolas se situó en el 74,6% (equivalente a una tasa de temporalidad de 25,4%). Como puede observarse en la tabla 1, únicamente ocho empresas (30%) crean empleo en España en 2009, mientras que las otras dieciocho (un 66,6%) lo destruyen. de éstas últimas, tres experimentan descensos del empleo superiores a la media nacional (Acciona, banesto y Gamesa), mientras que el resto (15) pierde ocupación en menor medida (por debajo de dicha media). Entre las empresas en las que mejor comportamiento ha tenido el empleo, deben destacarse Abertis, Enagás, REE, Iberdrola y Mapfre. Por lo que respecta a la calidad en el empleo, casi la mitad de las empresas analizadas (12) no proporcionan el dato de contratos indefinidos en su plantilla española. de aquellas que sí los facilitan, todas, a excepción de Sacyr, se sitúan significativamente por encima de la media española (superando el 90% de contratos con carácter indefinido), mejorando incluso ocho de ellas su situación respecto del año anterior. En este contexto, y antes de introducir la ponderación citada anteriormente, se evalúa con el nivel mínimo satisfactorio (41 puntos en la escala numérica de 0 a 100) a aquellas empresas cuyo ratio de variación del empleo coincide con la media española, la misma puntuación a aquellas
cuyo porcentaje de contratos indefinidos se sitúa en dicha media (74.6%). la evaluación final del indicador 1 en su conjunto refleja que veinte empresas (74% del total) superan el nivel considerado como satisfactorio, mientras que el resto no alcanzan éste. de las primeras, cuatro de ellas alcanzan una puntuación de notable, mientras que nueve (un tercio del total) obtienen la calificación de sobresaliente en este rubro, debiendo destacarse REE, Iberdrola, Enagás y Mapfre.
Indicador 2: Igualdad de oportunidades y eliminación de toda forma de discriminación
la contribución a la reducción de las desigualdades y la lucha contra toda forma de discriminación debe considerarse un elemento esencial en las políticas de responsabilidad social de las empresas. En la medida en que el libre juego de mercado en el terreno laboral no garantiza la libertad efectiva de oportunidades entre los diversos colectivos que lo componen, la empresa socialmente responsable debe realizar cuantos esfuerzos sean necesarios para asegurar el cumplimiento de un objetivo que es uno de los pilares del consenso social en las sociedades democráticas. Puesto que para la inmensa mayoría de ciudadanos el salario es la única fuente de ingresos alcanzable, la exclusión del mercado de trabajo está en el origen de los numerosos problemas relacionados con la descohesión social. y no debe olvidarse que la descohesión social, además de socavar las bases mismas de la democracia y deteriorar la paz social, impide la conformación de un crecimiento económico genuino; es decir sostenible y equilibrado. los colectivos cuya integración en las plantillas de las empresas del IbEX 35
51
CAPÍTULO 06 | PRáCTICAs REsPonsABlEs y REsulTADos DE GEsTIón
son valorados en este indicador son: mujeres, jóvenes menores de 30 años26, mayores de 55 años27, discapacitados, e inmigrantes. En 2009, los datos de la EPA reflejaban una tasa de actividad media del 59,9%, siendo la tasa de desempleo del 18,0%. las mujeres representan un 43,8% de la población activa, y su tasa de desempleo es apenas cuatro décimas superior a la media. los jóvenes representan un 22,7% de la población activa; sin embargo, un 36,3% de los parados se encuentran dentro de esta franja de edad, de ahí que la tasa de desempleo juvenil, 22,1%, se encuentre por encima de la media española. la población activa entre 55 y 64 años representa el 10,8% del total, aunque sólo representan el 7,2% de los parados.
En cuanto al colectivo de discapacitados, según datos de la Encuesta sobre discapacidades, Autonomía personal y situaciones de dependencia (EdAd, 2008) del InE, la población en activo de este colectivo representaría un 2,3%28 del total de población activa en España, siendo su tasa de desempleo del 20,3% (EdAd, 2008). debe recordarse en este punto que sigue en vigor la norma legal lISMI que exige a las empresas de cierto tamaño la reserva, o la financiación equivalente, de un 2% de los puestos de trabajo para las personas discapacitadas. Finalmente, las tasas de desempleo más altas se registran entre la población inmigrante, cuyo peso en la población activa es del 16%, y cuya tasa de paro se eleva al 28,4% (EPA, 2009), alcanzando el 30,14% entre la población extranjera no comunitaria.
26. desafortunadamente, el concepto de población joven respecto al mercado laboral en el entorno actual ha ido evolucionando hasta alcanzar esta cifra. Existen algunos casos en los que determinadas instituciones y organismos públicos llegan a calificar de joven a la población de hasta los 35 años de edad. 27. Al igual que en la nota anterior, bien podríamos en determinados casos haber considerado como colectivo de especial atención los mayores de 40-45 años. 28. nótese que este porcentaje es similar al 2% de reserva de puestos de trabajo para minusválidos, que exige la lISMI en las empresas de más de 50 empleados.
52
CUlTURA, POlíTICAS y PRÁCTICAS dE RESPOnSAbIlIdAd dE lAS EMPRESAS dEl IbEX 35 | ESTUDIO 2010
Tabla 2. Igualdad de oportunidades y lucha contra toda forma de discriminación.
Mujeres (% plantilla 2009) Jóvenes (<30 años) (% plantilla 2009) Mayores (>55 años) (% plantilla 2009) Discapacitados (% plantilla 2009)
Variación 2009/08 (en puntos para España)
Empresa
Eval uaci ón 09
Total
España
Variación 2009/08 (en puntos Total para España)
España
Variación 2009/08 (en puntos Total para España)
España
Variación 2009/08 (en puntos Total para España)
España
ABENGOA ABERTIS ACCIONA ACS BANCO POPULAR BANCO SABADELL BANCO SANTANDER BANESTO BANKINTER BBVA ENAGAS ENDESA FCC FERROVIAL GAMESA GAS NATURAL IBERDROLA IBERIA INDITEX INDRA MAPFRE OHL REE REPSOL YPF SACYR V. TELECINCO TELEFÓNICA 15 11 19 20 8 25 9 25 64 38 39 14 10 35 51 37 23 4 6 9 7 9
16,8 33 27 38 32 46 52,9 37,5 49,8 52 22,4 20 21,3 32,8 25,5 26 25,2 38 81,4 36 58,6 21,1 23,4 26 34,4 46,6 50,1 41 46,6 33,4 2 0,6 -0,6 23,4 0,0 82 (est.) 36 64,1 0,4 1,1 26,5 16,8 -7,5 -0,1 30,6 46 39 37,5 49,8 42,9 22,4 19 25,3 36,4 0,4 1 2 1,1 0,9 0,3 0,8 0,9 -0,7
29,4 17
13,5 13 2,5 1,6 15 -4,5 7,9 32,4 0,3 0,6 1,3 0,3
10
12,9 27,8 9,6 1,4 23,4 6,7
12,9 30,6 0,8* 1,6*
-3,8 -2,8 -0,4 -0,2
22,4 22,4+ 5,3 26,2 16,5 12,6 12 5,3 43++ 16,5
3 1,1 0,3 1,5 0,7 1,4
5* 30,1 26,1** 16,3 6,4 14,6 -3,2 -2,5
7+ 25,3 30,6+ 30,5 32,6 35,4 7,4 3,1 1,2 3,7 0,4 -0,6
29,2
3,4 0,8
15,9 2 22,8 15,1 1,1 1,1 -0,2 2* -0,7
7,7 6,6 18,1 + 21,5 1,7 1,7 0 6,6 0,8
0,1 0,5 1,3
0,2
2,1 1,7 0,2 -0,3
0,4 0,6
0,4
*Menores de 25 años. ** Menores de 35 años. +: Mayores de 50 años. ++: Mayores de 45 años
El indicador 2 (Igualdad de oportunidades y lucha contra toda forma de discriminación) está compuesto a su vez de cuatro subindicadores (tal como se refleja en la Tabla 2) que recogen los esfuerzos que hacen las empresas para la integración de las personas y colectivos con mayores dificultades de inserción laboral (mujeres, jóvenes, personas mayores, discapacitados e inmigrantes).
A efectos de evaluación se asigna idéntica ponderación (25%) tan solo a los cuatro primeros, puesto que del último colectivo (inmigrantes) no se dispone de información relevante para la gran mayoría de las empresas. los criterios utilizados para la evaluación de cada uno de los grupos son los siguientes.
53
CAPÍTULO 06 | PRáCTICAs REsPonsABlEs y REsulTADos DE GEsTIón
Para el caso de la participación de las mujeres en la plantilla de las empresas se ha considerado que aquellas empresas cuya tasa de ocupación femenina iguala el porcentaje de mujeres en el total de las personas ocupadas en España (44%, según EPA) alcanzan el nivel mínimo satisfactorio, mientras que obtienen la puntuación máxima aquellas cuya tasa de empleo femenino alcanza o supera el 50% del total de la plantilla. Por lo que respecta a los jóvenes (menores de treinta años) se ha utilizado como referencia para definir el nivel mínimo satisfactorio, la tasa que éstos alcanzan en el conjunto de la ocupación (18,9% según EPA), mientras que se ha valorado como nivel óptimo el 21,9% que es el porcentaje de jóvenes en el conjunto de la población activa. Por su parte, en el caso de las personas mayores (de 55 años) se considera nivel mínimo satisfactorio el 12,5% de ocupados en plantilla (coincidente con la tasa media española en este apartado). En fin, se ha considerado como nivel mínimo satisfactorio disponer de un 2% de discapacitados en plantilla, que es el indicativo que aparece en la legislación vigente (lISMI). de los cuatro subindicadores citados, el que hace referencia al porcentaje de mujeres es sobre el que mayor número de empresas suministra información (más de dos tercios) mientras que es el referido al porcentaje de discapacitados en plantilla del que menos información se dispone. Por lo que respecta a la cuota de participación femenina en la actividad únicamente seis empresas superan el nivel considerado satisfactorio, de entre las que Inditex, Mapfre y bankinter alcanzan una puntuación igual o superior al notable. debe resaltarse, en cualquier caso, que cada vez es mayor el número de empresas que
informan de la existencia de un Plan de Igualdad, lo que es sin duda un dato positivo. En el caso de los jóvenes, bankinter se sitúa en cabeza con una tasa que se acerca al doble de la media española, seguida por banco Popular, Iberdrola, banesto que son las que más se aproximan a ésta última. Si bien, debe consignarse que todas las empresas que proporcionan datos sobre este capítulo experimentan una variación negativa respecto del año anterior. Por lo que se refiere a la contratación de personas mayores, como en el caso de los jóvenes, solo 9 empresas (un tercio del total) proporcionan información sobre España, superando seis de ellas el nivel considerado como satisfactorio, encabezando el ranking Iberdrola y banco Popular. En ningún caso, no obstante, la variación respecto del año anterior ha sido negativa. En el capítulo de discapacitados, como suele ser habitual, es donde menor es el número de empresas que facilitan datos, siendo Repsol la única de ellas que alcanza el indicativo del 2% previsto en la legislación. no obstante lo cual, las empresas suelen informar del compromiso de subcontratación en centros especiales de empleo, donaciones u otras medidas alternativas previstas en la norma. Por lo que respecta a la contratación de inmigrantes, debe constatarse que muy pocas empresas suministran algunos datos sobre este extremo (Abertis, ACS, banco Popular, Sacyr e Iberia) no siendo en todo caso suficientes para proceder a su evaluación. En resumen, cinco de las 27 empresas analizadas no han podido ser evaluadas en este indicador por no suministrar información de ninguno de los cuatro subindicadores. de las 22 restantes que han podido ser evaluadas
54
CUlTURA, POlíTICAS y PRÁCTICAS dE RESPOnSAbIlIdAd dE lAS EMPRESAS dEl IbEX 35 | ESTUDIO 2010
(el año anterior solo fueron 17), únicamente dos de ellas superan el nivel mínimo considerado como satisfactorio: Gas natural, notable, y bankinter, aprobado. Si bien otras tres empresas: banco Popular, Iberdrola y bbVA, rozan éste último.
Indicador 3: Contribución de la empresa al desarrollo territorial y a la cohesión social
Como se afirmaba en el informe de 2009, las responsabilidades que las empresas tienen con el desarrollo territorial y social del lugar en el que sitúan sus centros de trabajo es parte indisoluble de toda estrategia de RS. Ahora bien, la contribución de éstas en este asunto no debe confundirse, como frecuentemente ocurre, con donaciones, aportaciones en especie u otros tipos de acciones de carácter filantrópico. Una visión estratégica acertada en este apartado llevará a la empresa a centrar sus esfuerzos en la mejora de las condiciones de vida de las comunidades y sociedades que la abastecen de recursos, empleados, y consumidores, estableciendo redes de cooperación con instituciones públicas, privadas y OnG orientadas a la real solución de problemas que afectan al interés general, como la exclusión social, la formación o la investigación. y siempre de acuerdo con los objetivos definidos por la política pública que es la que dispone de verdadera legitimidad para definir éstos. Una concepción moderna de la RSE exige el compromiso real y activo de
las empresas en el desarrollo de las comunidades en la que se insertan utilizando para ello un amplio conjunto de acciones en las que el mero desembolso económico es tan sólo una de ellas, y no necesariamente la más importante. la empresa debe involucrarse, por ejemplo, mediante su participación activa en comités asesores, en el patronazgo de fundaciones, o implicando a sus propios empleados en voluntariado corporativo, etc. Recientemente, los llamados sistemas mixtos de colaboración público-privada29 se han ido extendiendo como un nuevo mecanismo de prestación de servicios públicos en la dirección apuntada más arriba. En este sentido, y desde la perspectiva de incremento del valor social, se ha difundido el concepto de “public social private partnership” (colaboración públicoprivada para el ámbito comunitario, o social). En Europa ya existen una serie de iniciativas en las que empresas, gobiernos, y organismos del tercer sector se coaligan con las comunidades para la mejora de sus condiciones socio-económicas y medioambientales. Este tipo de colaboraciones cuatripartitas fueron denominadas como “new Social Partnership”, y hoy en día, el Centro del Gobierno danés para la RSE, actual heredero de las otrora funciones del antiguo Centro de Copenhague (el cual acuñó el término), posee ya una herramienta, vía web, que facilita la colaboración entre empresas y OnG mediante el acceso a una base de datos del conocimiento y buenas prácticas en este tipo de colaboraciones.
29. Ver, por ejemplo, Ramió, C. (coord.) (2009) “la colaboración público-privada y la creación de valor público”. diputació de barcelona, Colección_Estudios, Serie_Gobierno local, 14.
55
CAPÍTULO 06 | PRáCTICAs REsPonsABlEs y REsulTADos DE GEsTIón
Tabla 3. Contribución de la empresa al desarrollo territorial y a la cohesión social
Empresa Eval. 2009 Acuerdos en España (2009)
CTA. Acuerdo con diversas universidades españolas y extranjeras en proyectos de I+D; Continuación de la construcción en USA de planta de producción de bioetanol más grande del mundo; Cooperación con la plataforma Solar de Almería y con el CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas). CNIC. Campaña voluntariado y alianza con Cruz Roja y DGT; Proyecto europeo CHORIST; Alianzas con la Generalitat de Cataluña, Departamento de Interior de Educación y Cultura, Ayuntamiento de Barcelona, Girona, Lleida y Tarragona; Convenio y cátedras con la Universidad LUMSA, IESE Bussiness School, Universidad Politécnica de Cataluña y la Fundación de Estudios de Economía Aplicada CTA. CNIC. Proyecto INTEGRA para personas en exclusión social; Convenio de colaboración con la Fundación ONCE, Centros Especiales de Empleo y las principales organizaciones nacionales de discapacitados; Acuerdos con UGT Y CCOO con planes de igualdad. Colaboración con Organismos Públicos de Investigación, Universidades, Centros Tecnológicos, Administraciones Públicas y fundaciones; Acciones de filantropía y de ciudadanía corporativa en países latinos a favor de la accesibilidad, medio ambiente, promoción cultural y educativa, la difusión y rehabilitación del Patrimonio Histórico Español así como de investigación científica y técnica (3!7M euros). Convenios ICO (líneas de crédito solidarias); Acuerdos con diferentes Universidades y Escuelas de negocios; Líneas de financiación para el Banco Europeo de Inversiones, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales y la confederación Empresarial de Madrid y Cámara de Comercio e Industria de Madrid a favor de las PYMES; Diferentes programas de Acción Social (19M euros) Asociaciones con ONGs y Fundaciones; Colaboraciones con ICO y CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial) CTA y CNIC. Programa UNIVERSIA (88 millones de euros en proyectos de colaboración con 833 universidades en 14 países de 4 continentes) y Fundaciones. Asociación con diferentes CA; Jornadas de apoyo con la colaboración de PYMES; Proyectos Solidarios de donaciones y apoyo a la escolarización en África; Proyecto Emprendedorestv.com y apoyo a las nuevas tecnologías TIC con el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio; Convenio con FAMEDUR, Fundación Biodiversidad, AGADER, Acorex, Comunidad de Castilla la Mancha y ASOPROVAC Programa Akademia (Creación de cátedras de innovación y competitividad en diferentes universidades); Línea ICO Avanza; Colaboración con diversas instituciones para la integración laboral (Fundación Manpower, Fundación ADECCO, FAMMA, COCEMFE, FUNDOSA, Fundación Randstad o Universia) CNIC. Asociación CA Madrid Red Concilia; Plan Fidels; Colaboración con el Instituto de la Mujer Programa Óptima. Plan Remedia para PYMES; Alianzas con Fundación ONCE, FEAPS, COCEMFE Y FEACEM; Canales de diálogo con Economistas sin Fronteras, Ecología y Desarrollo, Observatorio de la RSC, Cruz Roja, Médicos sin Fronteras, Justicia y Paz, Setem y Greenpeace; Colaboración con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura y diversas Universidades locales latinoamericanas; Diferentes proyectos de voluntariado con diversas asociaciones y fundaciones sociales y medioambientales. Realización de Foros en instituciones educativas; Colabora Fundación Investigación Leucemia y otras Fundaciones y Asociaciones. CNIC y CTA. Programa de Conservación de la Biodiversidad con gobiernos autónomos;; Programa ECOELCE, para la recogida de residuos generados por sus clientes; Endesa Educa, energía sostenible; Convenios y asociaciones con el Gobierno de Aragón y la Junta de Andalucía, el Ministerio de Medio Ambiente, el Centro Tecnologico Forestal de Cataluña, la Sociedad Española de Ornitologia; Participación en Foros y Conferencias Internacionales sobre la Sostenibilidad; Acuerdos con diferentes Fundaciones; Proyectos de educación, de medioambiente, la integración de personas con discapacidad, cooperación para el desarrollo social y conservación del patrimonio. Miembro del Club de Excelencia en Sostenibilidad; Proactiva Medio Ambiente, filial del Grupo FCC; Foro de alto nivel sobre saneamiento realizado en América Latina; Acuerdo de colaboración con la Universidad Politécnica de Madrid y otras universidades, así como con diversas Fundaciones Sociales. Ferrovial dispone de una innovadora herramienta de control y seguimiento del riesgo ambiental, denominadas ICM validad por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid; Colaboración con gobiernos, ONGs y otros agentes en proyectos y actividades relacionadas con el desarrollo social, la conservación del medio ambiente y la seguridad laboral CTA. Parque Eólico I+D (Aragón, Galicia, Castilla y León, Castilla-La Mancha, La Rioja, Andalucía y Cataluña); Acuerdo con la Universidad Pública de Navarra y la Universidad de Delaware (US); Colaboración con diversas Fundaciones, Asociaciones y CCAA. CTA y CNIC. CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas); Foro de Reputación y Responsabilidad Corporativa; Asociación con diversas Fundaciones y ONGs; Convenios de colaboración con los gobiernos de las CCAA; Acuerdos con algunas universidades (Universidad Nacional Autónoma de México, Universitat Pompeu Fabra) CTA. Foros ambientales; Convenios con Administraciones Públicas, ONGs, Gobierno Escocés; Acuerdo con el Consejo de Límites de Escocia (Scottish Borders Council); Acuerdo de colaboración sobre biodiversidad con la Sociedad Española de Ornitología; Acuerdo con el Ministerio de Medio Ambiente. Comisión junto al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, AENA y los sindicatos CCOO y UGT, para reducción de la siniestralidad laboral en IBERIA; Colaboración con ONGs a través del acuerdo con el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales; Foro de Reputación Corporativa; Asociación con diversas Fundaciones
ABENGOA
50
ABERTIS
50
ACCIONA
70
ACS
30
BANCO POPULAR BANCO SABADELL BANCO SANTANDER BANESTO
25
25 80
30
BANKINTER
30
BBVA
70
ENAGAS
20
ENDESA
75
FCC
55
FERROVIAL
20
GAMESA GAS NATURAL IBERDROLA
60
70
55
IBERIA
41
56
CUlTURA, POlíTICAS y PRÁCTICAS dE RESPOnSAbIlIdAd dE lAS EMPRESAS dEl IbEX 35 | ESTUDIO 2010
Tabla 3. Contribución de la empresa al desarrollo territorial y a la cohesión social (continuación)
Empresa Eval. 2009 60 Acuerdos en España (2009)
CNIC. Diseño de dos estándares: de salud, Clear to Wear, y de seguridad; Safe to Wear en colaboración con la Universidad de Santiago de Compostela para garantizar que los productos que fabrica, comercializa y/o distribuye cumplen con las demandas de la legislación local e internacional más exigente; Participa en Convenciones de la Organización Internacional del Trabajo y Naciones Unidas; CTA. Colabora en el desarrollo conjunto de proyectos con diversas universidades (8 cátedras), centros de investigación, fundaciones (ONCE, Adecco, Integra, SECOT, COTEC..) y escuelas de negocio; Enerpyme forma parte de la iniciativa liderada por la Fundación Entorno con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente, para ayudar a las PYMES de 5 sectores a reducir el consumo energético y las emisiones de CO2; Plan de Generación de Empleo Rural en Cataluña y Extremadura; colaboración con el Instituto Valenciano de Atención a Personas Discapacitadas y Acción Social Numerosos acuerdos y convenios de colaboración con organismos públicos a través de la Fundación Mapfre. Proyectos de I+D+i con el MINER, CDTI, IMADE; Plataforma Europea de construcción; Colabora con UPM en proyectos de investigación; Participación en el Programa CENIT Acuerdo con el Ministerio de MA orientado a reducir las emisiones de hexafluoruro de azufre; Alianza Europea de la Responsabilidad Social de las empresas; Colaboración con la Universidad de Cantabria y otras universidades españolas; Convenio marco CSIC; Participación en el Proyecto VERDE, del Ministerio de Ciencia e Innovación; Múltiples proyectos de sostenibilidad europeos; Participación en Carbon Disclosure Project; Miembro del Club de la Excelencia Sostenible; Acuerdos con algunas CCAA; Diferentes proyectos para el estudio del impacto en el sistema eléctrico de la introducción masiva del coche eléctrico CNIC. Plan Edison con la ayuda del Ministerio de Industria de España para implantar sistemas de iluminación de mayor eficiencia y otros dispositivos de ahorro de electricidad; Proyecto en colaboración con el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Universidad de Castilla La Mancha para el coprocesamiento de aceites vegetales en refinería; Apoyos al Ministerio de la Mujer y desarrollo Social en Satipo, El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social en Argentina, rl Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España; Convenios Marco con la Gendarmería Nacional de Argentina y Argelia; Colaboración con el Ministerio de Defensa Nacional en Colombia; Compromiso con comunidades locales en múltiples países. PTC en España.; Proyectos de investigación y más de 50 convenios con múltiples universidades y otros centros de investigación. Convenio marco con la Universidad Europea de Madrid; Alianzas con ONG y Fundaciones que trabajan en diversos ámbitos sociales y ambientales. CNIC y CTA. Acuerdo con el Ministerio de Relaciones Laborales, el Ministerio de Educación; Proyecto Generaciones Interactivas para promover un uso responsable de las TIC entre los y jóvenes desarrollado y el programa EducaRed de Fundación Telefónica; Proyecto Green-IT.; Colaboración con ONGs, Administraciones y otros organismos; Jornadas Informátivas de los campos electromagnéticos para los ciudadanos y Administraciones Públicas
INDITEX
INDRA
60
MAPFRE OHL
10 45
REE
50
REPSOL YPF
60
SACYR V. TELECINCO
30 10
TELEFÓNICA
80
Aunque este tipo de cooperación tiene escasa tradición en España, es perceptible una cada vez mayor implicación de las empresas del IbEX35 en proyectos de cooperación público/privada en materia de desarrollo territorial y cohesión social. los ejemplos más conocidos en esta materia son el CnIC, la Corporación Tecnológica de Andalucía y Universia-Santander. Pero existen una gran variedad de actuaciones de cooperación a diversos niveles (Administraciones Públicas, Universidades, Fundaciones, OnG, etc.) que merecen destacarse en este apartado y se corresponden con un compromiso de las empresas con los objetivos de interés general que suelen
emanar de las instituciones públicas representativas (UE, Gobiernos nacionales, Comunidades Autónomas o Ayuntamientos). En la Tabla 3 se recoge una muestra significativa del comportamiento de las empresas en este campo. dos tercios de las empresas analizadas superan el nivel considerado como satisfactorio. dentro de las cuales, seis de ellas alcanzan el nivel de notable: Acciona, bbVA, Endesa, Gas natural, Santander y Telefónica, situándose estas dos últimas en niveles próximos al sobresaliente.
57
CAPÍTULO 06 | PRáCTICAs REsPonsABlEs y REsulTADos DE GEsTIón
6.2. la calidad del trabajo
Indicador 4: salarios y beneficios sociales, participación económica y equidad
la capacidad que el libre funcionamiento de mercado tiene para erradicar de forma casi automática las desigualdades entre países, individuos o “clases sociales” es una hipótesis fuertemente cuestionada desde hace ya algunas décadas. Al igual que sucede con la afirmación de que el desarrollo económico y la eficiencia son conceptos poco compatibles con una mejor distribución de la renta y una mayor equidad entre los diversos actores del sistema económico. En efecto, por un lado, las desigualdades en sus diversas versiones han venido ampliándose desde los años 80 del siglo pasado; intensificándose aún más en esta primera década del S. XXI como consecuencia del evidente predominio que la llamada economía financiera ha alcanzado en la delimitación de las reglas de juego sobre las que se asienta el sistema económico mundial. Pero también, por otro lado, son cada vez más las voces autorizadas que abogan por la inclusión de la equidad como una variable endógena por derecho propio en los modelos explicativos del funcionamiento de los mercados, y particularmente en el mercado de trabajo30, poniendo en cuestión la tradicional separación conceptual que se produce en estos entre los factores de
carácter estrictamente económico (que determinan las condiciones de eficiencia) y aquellos otros que disponen de un componente marcadamente subjetivo, que serían más propios de otras ramas del conocimiento, como la psicosociología. Pues bien, centrándonos en la economía española, puede afirmarse que en el periodo que va desde la mitad del siglo pasado hasta la primera gran crisis del petróleo, se produjo un reparto estable de las ganancias económicas entre trabajo y capital31, fruto del crecimiento económico. En realidad, el cociente de participación entre ambos tipos de ingresos en la renta nacional fue estable en todos los países desarrollados. Es a partir de los años ochenta cuando esta estabilidad se quiebra en favor de las rentas del capital. de hecho, la participación de las rentas del trabajo en España se incrementó desde el inicio de la segunda mitad del siglo XX hasta alcanzar su máximo en 1976 (70,6%)32, cayendo a los mismos niveles de finales de los años cincuenta en la actualidad, rondando el 60%. Esta misma situación es paralela a la observada en Europa. de acuerdo con las anteriores consideraciones, se incluye en este estudio un área de análisis que pretende calibrar con un cierto grado de aproximación los esfuerzos realizados por las distintas empresas para lograr una mejora en los niveles de equidad entre los distintos grupos que contribuyen a la generación de valor.
30. Akerlof, G.A. y Shiller, R.J. (2009): Animal Spirits. Ediciones Gestión 2000.barcelona. 31. Casadevall, F., Crespo, C. (2007). “¿Tenía razón Marx?: la globalización y la caída de la participación del trabajo en el reparto de la renta en los países ricos (ARI)”. Real Instituto Elcano, ARI nº 65/2007 – 8/06/2007. 32. Según los datos del trabajo de Fuente, A. (2010). “Series enlazadas de empleo asalariado y rentas del trabajo regionales (Regdat versión 2.2)”. Instituto de Análisis Económico (CSIC). Working papers; 837.10.
58
CUlTURA, POlíTICAS y PRÁCTICAS dE RESPOnSAbIlIdAd dE lAS EMPRESAS dEl IbEX 35 | ESTUDIO 2010
Tabla 4. Salarios y beneficios sociales, participación económica y equidad
Empresa ABENGOA ABERTIS ACCIONA ACS BANCO POPULAR BANCO SABADELL BANCO SANTANDER BANESTO BANKINTER BBVA ENAGAS ENDESA FCC FERROVIAL GAMESA GAS NATURAL IBERDROLA IBERIA INDITEX INDRA MAPFRE OHL REE REPSOL YPF SACYR V. TELECINCO TELEFÓNICA Evaluación Gloal 09 Global09 25 44 50 28 49 75 39 61 61 36 67 31 48 35 20 32 46 62 44 38 35 20 78 39 16 44 34 Evaluación (a) 09 9 27 29 22 29 27 30 29 29 29 29 29 27 27 10 29 27 29 27 10 29 10 25 25 8 7 29 Evaluación (b) 09 0 13 6 1 15 33 0 14 32 0 33 2 1 1 10 3 7 33 0 0 3 4 33 2 8 30 0 Evaluación (c) 09 16 4 15 5 5 15 9 18 0 7 5 0 20 7 0 0 12 0 17 16 3 6 20 12 0 7 5
59
CAPÍTULO 06 | PRáCTICAs REsPonsABlEs y REsulTADos DE GEsTIón
Tabla 4.a. Participación económica y otros beneficios sociales
E mpresa
ABENGOA E valuac. (a) 2009 9 Participación E conómica Retribución variable Plan de pensiones. Plan de opciones sobre acciones para directivos y empleados clave Retribución por objetivos. Plan de pensiones Plan de pensiones. Participación en beneficios Plan de pensiones, Retribución variable Plan de pensiones, Retribución variable. !Plan de pensiones Retribución variable Plan de acciones Plan de pensiones Retribución variable Plan de pensiones, Retribución variable Plan de pensiones, Retribución variable Otros Beneficios Sociales Guarderías; Asistencia social al empleado; Servicios Médicos Cobertura médica, seguro de vida y accidentes, premios de jubilación, ayuda al empleado con hijos discapacitados y ayudas a escolares para adquisición de libros entre otros Seguro de salud para los empleados y sus familiares, seguro de vida y de accidentes gratuito, cheques guardería, servicio de transporte gratuito en autobús a la sede central, agencia de viajes para la organización de viajes de carácter particular,. ! Prestamos e hipotecas en condiciones especiales, anticipos de nomina, avales o subvenciones, seguros de vida, cheques guardería, días de libranza por fidelidad, ayuda familiar para situaciones especiales, anticipos para adopciones, ayudas empleados con discapacidad. Ayudas escolares, seguros de vida y productos financieros. !Seguro de vida, ayuda hijos discapacitados, fondo asistencial complementario Ayudas económicas especiales para gastos médicos extraordinarios, seguros de vida Anticipos y préstamos sociales para vivienda u otras necesidades, ayudas escolares o familiares con hijos, para practicar deporte y asistencia en el hogar, y seguros. Productos y servicios no financieros, tablón de anuncios virtual que informa sobre condiciones exclusivas para empleados. Seguros de asistencia sanitaria empleado y familiares a cargo, servicios de comedor, subvención de gastos de comida, complemento IT, préstamos preferenciales, anticipos, servicio médico y campañas de prevención, programa de asistencia familiar, seguro colectivo de muerte o invalidez y ayuda a estudios. Asistencia médica, actividades culturales y recreativas, financiación del consumo eléctrico, seguro de accidentes fuera del ámbito profesional, ayudas por matrimonio, por compra de casa. Seguro médico, alquiler de vehículos, inmobiliaria, seguro de hogar, equipos informáticos, préstamos subvencionados y una cobertura para discapacitados contratados. Cuidado médico, cobertura a discapacitados, préstamos subvencionados, seguros de accidente y viaje Cuidado médico, cobertura a discapacitados, préstamos subvencionados, seguros de accidente y viaje. Ayudas sociales diversas, tickets de guardería, seguros de vida, de accidente, de salud y vehículos en renting. !Seguros de vida, seguro privado médico, ayudas diversas
ABERTIS
27
ACCIONA
29
ACS
22
BANCO POPULAR BANCO SABADELL BANCO SANTANDER BANESTO
29
27
30
29
BANKINTER
29
BBVA
29
ENAGAS
29
Plan de pensiones, Retribución variable
ENDESA
29
Plan de pensiones Plan de participaciones Plan de pensiones Plan de pensiones, Retribución variable Retribución variable Plan de pensiones, Retribución variable Plan de pensiones Retribución variable
FCC
27
FERROVIAL GAMESA GAS NATURAL IBERDROLA
27 10 29 27
60
CUlTURA, POlíTICAS y PRÁCTICAS dE RESPOnSAbIlIdAd dE lAS EMPRESAS dEl IbEX 35 | ESTUDIO 2010
Tabla 4.a. Participación económica y otros beneficios sociales (continuación)
E mpresa
E valuac. (a) 2009 Participación E conómica Plan de pensiones Participación en beneficios Plan de pensiones Partcipación en beneficios Retribución variable por objetivos Retribución variable, Opciones sobre acciones Plan de pensiones, Retribución variable Otros Beneficios Sociales Ayudas a estudios, ayudas a hijos minusválidos y enfermos crónicos, préstamos sociales, gastos por enfermedad; Prestaciones por invalidez y jubilación. Seguro de fallecimiento o invalidez. Préstamos para la adquisición de viviendas. Cobertura sanitaria.
IBERIA
29
INDITEX
27
Ayudas sociales diversas
INDRA
10
Prestación social en caso de enfermedad o de accidente y otras ayudas diversas Seguro de salud, seguro de vida, descuentos en seguros de la compañía, premio de permanencia en la empresa, ayuda escolar para hijos, fondo de ayuda a empleados, ayuda escolar a empleados Complementos salariales para trabajadores con discapacidad y trabajadores en incapacidad temporal y maternidad, seguro de vida y accidente, vigilancia periódica de la salud, plan familia, Cheques guardería Seguro de vida, plan de previsión, plan de permanencia, seguro médico privado para empleado y familiares a cargo, seguro colectivo de vida y accidentes, préstamos personales, cheques guardería, ADSL en domicilio y ordenadores personales, alquiler de vivienda, apoyo económico a prácticas deportivas, complemento de hasta 100% del sueldo en caso de incapacidad temporal
MAPFRE
29
OHL
10
Plan de retribución flexible
REE
25
Plan de pensiones
REPSOL YPF
25
Plan de pensiones, Sistema de retribución Seguro médico, seguro de vida, ayuda de comida. variable Seguro de vida y accidentes, seguro médico para el empleado y los familiares a su cargo, descuentos en determinados establecimientos, descuentos en la compra de viviendas, ventajas en productos bancarios, premios de jubilación, Plan de Previsión social. Seguro de invalidez y fallecimiento, complementos por incapacidad temporal, complemento del salario en las situaciones de suspensión del contrato de trabajo por maternidad y suspensión del contrato de trabajo por paternidad, becas de estudio, comedor de personal, subvenciones para actividades deportivas, club del empleado Seguro médico, subvención de estudios, ayudas de comedor, seguro de vida.
SACYR V.
8
!
TELECINCO
7
!
TELEFÓNICA
29
Plan de pensiones, Retribución variable
61
CAPÍTULO 06 | PRáCTICAs REsPonsABlEs y REsulTADos DE GEsTIón
Tabla 4.b. Equidad Salarial
Total Salarios Alta Dirección 2009 (miles de euros) 6.883 5.268 19.975 26.206 3.192 6.321 74.725 6.135 2.195 24.501 2.450 40.726 6.686 8.149 5.088 5.976 7.220 3.213 10.923 8.505 1.108 3.632 993 13.229 5.643 9.162 16.372 Número de Miembros Alta Dirección 2009 Gastos Totales Personal (millones de euros) Salario Medio Personal (euros)
Empresa
Evaluac. (b) 2009
Salario Medio Alta Dirección 2009 (euros)
Ratio
2009 10 14 40 50 8 19 21 11 5 12 8 40 10 14 14 12 8 11 20 9 2 9 3 13 15 21 6 688.300 376.286 499.375 524.120 399.000 332.684 3.558.333 557.727 439.000 2.041.750 306.250 1.018.150 668.600 582.071 363.429 498.000 902.500 292.091 546.150 945.000 554.000 403.556 331.000 1.017.615 376.200 436.286 2.728.666 736,03 604,50 1.247,34 3.862,44 792,05 715,32 8.450,28 651,71 325,04 4.651,00 60,74 1.497,00 3.300,00 3.410,00 292,35 600,00 2.161 1.348,00 1.791,63 1.006,86 1.179,67 609,8 104,20 2.087 720,76 79,54 6.775
2008 518,7 574,3 1.724,4 3.895,0 818,1 651,1 6.964,0 655,3 260,9 4.716,0 69,0 1.693,0 3.260,8 3.832,0 266,8 338,0 1.842,5 1.321,0 1.703,2 977,8 873,0 543,7 93,9 2.016,0 722,3
2009
2008
2009 22 7,8 13,5 19,4 7,3 4,5 72 7,5 6,1 45,8 5,5 18,4 18,8 18,5 8,8 16,6 13 4,6 28,3 24,8 16,6 14,4 5,4 18 9,8 6,9 103,9
2008 16,3 7,6 9,4 19,5 6,6 5,9 230,5 11,1 6,4 39,6 4,1 11,8 16,8 12,8 16,1 11,8 16,7 6,2 27,1 20,4 18,4 14,2 5,5 19,5 11,9
ABENGOA ABERTIS ACCIONA ACS BANCO POPULAR BANCO SABADELL BANCO SANTANDER BANESTO BANKINTER BBVA ENAGAS ENDESA FCC FERROVIAL GAMESA GAS NATURAL IBERDROLA IBERIA INDITEX INDRA MAPFRE OHL REE REPSOL YPF SACYR V. TELECINCO TELEFÓNICA
0 13 6 1 15 33 0 14 32 0 33 2 1 1 10 3 7 33 0 0 3 4 33 2 8 30 0
31.276,28 22.092,47 48.054,21 47.887,20 37.109,51 49.517,65 26.991,78 27.443,37 54.694,45 53.892,88 73.808,24 63.707,29 49.431,11 40.248,19 73.940,56 66.667,35 71.679,62 57.918,06 44.606,09 43.094,19 56.156,07 66.828,00 55.445,42 62.714,48 35.648,10 34.812,20 31.468,61 35.893,04 41.446,54 36.432,15 30.014,86 48.629,68 69.575,53 60.199,06 63.188,94 58.589,08 19.296,59 18.996,12 38.154,74 39.081,47 33.460,01 25.203,75 27.893,6 26.296,82
61.579,36 58.416,72 56.526,04 55.196,31 38.567,14 34.619,22 62.950,81
6.767,0
26.263,95 26.272,77
89,7
62
CUlTURA, POlíTICAS y PRÁCTICAS dE RESPOnSAbIlIdAd dE lAS EMPRESAS dEl IbEX 35 | ESTUDIO 2010
Tabla 4.c. Equidad de género
% Mujeres según Categorías Profesionales, 2009 Evaluac. (c) 2009 Total España %Mujeres en Alta Direeción, 2009 Total 0 0 3 1 0 A 42, D 28, AD D 22,35, T 44,8, A 61,3 D 35, C 39, T 39 A 67, CT 52,9, D 35,5 D 18, MI 40,2, E 46, FV 52,9, PB 58,5 D 13,6, T 24,2, A 73, O 3,6 D 11,1, MI 24,3, E 17,6, O 19,3 DTS 23,5, TM 21, A 50,3, PA 17 C 8,3, AD 0, D 19,3, TSM 26,8, A 55,5, ONT 31,6 C 0, D 11, A 26, O 26 ! ! 2 1 1 0 0 0 1 0 0 2 0 1 1 4 1 D 0,9, J 7,1, T 51,4, A 40,6 D 7, TS 27, TM 29,6, TNT 27,8. A 44,4, R 10,6 ED 15,7, TS 33,7, TM 16,9, TE 1,7, PA 67 D 11, JT 17, T 23, A 60, OyS 27 0 0 1 3 0 D 30, JD 60,8, P 60,8, E 45,4 3 0 Var.09/08 (puntos) 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 -2 0 0 Mujeres en el Consejo de Administración, 2009 Abs. 3 1 2 1 1 2 2 3 0 1 1 0 5 1 0 0 2 0 2 3 1 1 3 2 0 1 1 % 20 5 16,6 5,3 5,6 15,3 10,5 21,4 0 7,7 6,3 0 25 8,3 0 0 13,3 0 22,2 20 4,2 7,1 27,3 12,5 0 7,6 5,9 Var.09/08 (puntos) 0 0 0 5,3 0,6 7,3 0 7,4 0 0,7 -2,7 -14 5 -0,7 0 0 0 0 0 0 0,8 -10 0 5,5 0 7,6 0
Empresa
ABENGOA ABERTIS ACCIONA ACS BANCO POPULAR BANCO SABADELL BANCO SANTANDER BANESTO BANKINTER BBVA ENAGAS ENDESA FCC FERROVIAL GAMESA GAS NATURAL IBERDROLA IBERIA INDITEX INDRA MAPFRE OHL REE REPSOL YPF SACYR V. TELECINCO TELEFÓNICA
16 4 15 5 5 15 9 18 0 7 5 0 20 7 0 0 12 0 17 16 3 6 20 12 0 7 5
TS 25, TM 30, TNT 24, A 60,7, R 38,8
63
CAPÍTULO 06 | PRáCTICAs REsPonsABlEs y REsulTADos DE GEsTIón
En la Tabla 4.a se ha valorado la inclusión de medidas que complementen el salario monetario. Se trata de medidas que pretenden mejorar el nivel de vida del empleado, revirtiendo en éste una parte de los beneficios obtenidos por la empresa. Hablamos en este caso de planes de pensiones, participación en beneficios, primas por productividad y/o modelos de retribución variable33, sistemas asistenciales privados, etc. En la evaluación de este subindicador la mayor ponderación corresponde a los planes de pensiones, habiéndose utilizado como variables complementarias aquellos otros conceptos relacionados con la participación económica en los resultados de la empresa. Asimismo se ha tenido en cuenta la existencia de otras formas de ayuda de carácter muy heterogéneo, bajo el epígrafe de “otros beneficios sociales”. Puede afirmarse que, en términos generales, se mantiene el nivel más que aceptable que las empresas del IbEX 35 alcanzaban en este subindicador en el año anterior. En 2009, más del 75% de estas aprueban y dos tercios obtienen el nivel de sobresaliente Por otra parte, el grado de desigualdad en una economía no sólo viene determinado por la amplitud que muestre el rango de la distribución entre rentas salariales y beneficios empresariales; También resulta muy relevante conocer el grado de equidad salarial entre los distintos grupos de trabajadores que componen la empresa. A partir de los datos de la última Encuesta de Estructura Salarial (InE, año 2008), podemos observar cómo el
grado de desigualdad salarial medido a través del índice de Gini es del 32,3%34, mientras que el percentil superior percibe un salario medio igual a 3,8 veces el del percentil inferior (relación entre los valores medios de los que más ganan sobre los que menores retribuciones tienen). Sin embargo, estos datos ocultan, bajo los valores medios, la parte alta de la distribución; no podemos pasar por alto que la retribución media de un consejero de una empresa del IbEX 35 fue de casi 600 mil euros, mientras que los miembros de la alta dirección recibieron cada uno, como media, 700 mil, un 3,5% más que en el ejercicio anterior; estas cifras sitúan dichos ingresos en un rango de entre 68 y 80 respecto del salario mínimo. Con el fin de valorar estos desequilibrios, se ha estimado el ratio entre los salarios de la Alta dirección, (Ad), y salarios medios del resto de personal. A partir de la información facilitada en las memorias y los códigos de buen gobierno, se ha calculado el salario medio de la Ad, el cual ha sido deducido de los gastos de personal, utilizando el remanente para calcular el salario medio del personal no directivo, y determinar así el número de veces que éste está incluido en la retribución media de un directivo (Tabla 4.b). Pues bien, siguiendo la metodología empleada en el informe anterior (máxima puntuación si la retribución media de la Ad es igual o inferior a cinco veces el salario medio —norma Tinbergen—, y mínima cuando aquella cuadriplica la citada norma) puede afirmarse que la brecha de desigualdad
33. Según el Estudio de Remuneración 2010 de la consultora Mercer, un 23% de las empresas españolas tienen un sistema de retribución flexible, un 87% ofrece seguro de vida a sus empleados, y un 64%, planes de pensiones. 34. El índice de Gini es un indicador estadístico de la desigualdad en la distribución de una variable. Sus valores van desde el 0% (igualdad total) hasta el 100% (desigualdad absoluta). A modo de referencia, podemos tomar los datos extraídos del “OECd Factbook 2009: Economic, Environmental and Social Statistics”, en el cual se recogen datos sobre desigualdad en la distribución de ingresos a medidados de esta década, dónde el valor medio que toma el índice de Gini en los países de la OCdE es de 31%, siendo el país más igualitario dinamarca, con un valor del 23%, y Méjico el que presenta mayor desigualdad de los 30 países (47%).
64
CUlTURA, POlíTICAS y PRÁCTICAS dE RESPOnSAbIlIdAd dE lAS EMPRESAS dEl IbEX 35 | ESTUDIO 2010
de las retribuciones del personal en las empresas españolas del IbEX 35 se mantiene en cotas muy bajas de equidad salarial, encontrándose dos tercios de ellas por debajo del nivel considerado como mínimamente satisfactorio (un 50% superior a norma Tinbergen). Entre las empresas menos equitativas en el ejercicio 2009 se encuentran, por este orden, Telefónica, Santander, bbVA e Inditex, cuyo ratio oscila, entre las 28 veces el salario medio en Inditex, hasta las 103 veces de Telefónica. Por su parte, de las ocho empresas que sí alcanzan un nivel satisfactorio, seis de ellas se sitúan en el rango de evaluación de sobresaliente (banco de Sabadell, Enagás, iberia, REE, bankinter y Telecinco), debiendo considerarse a estos efectos las más equitataivas. Finalmente, en la Tabla 4.c se analiza el problema de la desigualdad de género en los puestos de mayor responsabilidad de las empresas del IbEX 35. A pesar de la recomendación expresa en el art. 75 de la ley de Igualdad de 2007, los avances para conseguir, en 2015, la cuota femenina del 40% en los Consejos de Administración, no son significativos (sólo un 10,2% de los miembros de los consejos de administración de las empresas del IbEX 35 son mujeres); algo que también ocurre cuando se analiza el peso de las mujeres en los comités de dirección de las empresas. de hecho, la 3a Encuesta a Mujeres directivas sobre la ley de Igualdad35, realizada por Adecco, revela que sólo un 20,8% de éstas ha notado alguna diferencia en su empresa desde la implantación de aquella. del conjunto de las empresas analizadas, un 78% de ellas (21) cuentan con al menos una mujer en el consejo de administración (un 22%, ninguna), si bien los porcentajes
que muestran el peso relativo de dicha presencia son muy variados dependiendo del número total de consejeros. Ocho empresas (Abengoa, Acciona, b. de Sabadell, banesto, FCC, Inditex, Indra y REE) alcanzan o superan el nivel considerado como mínimo satisfactorio (15% de mujeres en el Consejo36). Otras dos (Iberdrola y Repsol), sin llegar a éste, superan, sin embargo, el porcentaje de mujeres en los consejos de administración del conjunto de las empresas del IbEX 35 (10,2%). de entre todas ellas, destacamos en particular a REE y FCC, en las cuales el peso relativo de las mujeres en el consejo es altamente significativo (27% y 25% respectivamente). En el otro extremo se encuentran seis empresas: bankinter, Endesa, Gamesa, Gas natural, Iberia y Sacyr, en las que la presencia de las mujeres en el consejo de administración sigue siendo inexistente. A efectos de la evaluación, se ha considerado como un factor adicional favorable el carácter positivo de la variación de este subindicador respecto al año anterior. Es lo que ha ocurrido con ACS, b. de Sabadell, banesto, FCC, Repsol y Telecinco. Como conclusión, para el conjunto del indicador 4 (Salarios y beneficios sociales, participación económica y equidad), puede afirmarse que existe, globalmente, una leve mejoría sobre los registros obtenidos en 2008. no obstante lo cual, el 48% de las empresas analizadas no superan el nivel mínimo considerado como satisfactorio en este indicador. de entre las trece que superan éste, seis de ellas alcanzan el nivel de notable (REE,
35. Es remarcable cómo en este mismo estudio aparecen evidencias del llamado “techo de cemento”, dado que dos tercios de las mujeres directivas encuestadas afirman que cada vez hay más casos de mujeres que renuncian a ascensos para no renunciar a su vida familiar. 36. Se ha considerado que el 15% es el umbral a partir del cual la presencia de consejeras puede ser significativa para influir en las decisiones del Consejo (Add Talentia (2010): Presente y futuro de las mujeres en los Consejos de Administración del IBEX 35).
65
CAPÍTULO 06 | PRáCTICAs REsPonsABlEs y REsulTADos DE GEsTIón
b. de Sabadell, banesto, bankinter, Enagás e Iberia), aproximándose a la calificación de sobresaliente las dos primeras.
Indicador 5: Condiciones laborales; conciliación entre la vida personal y las exigencias del trabajo; salud y seguridad en el trabajo y seguridad en el empleo
la salud y seguridad laboral es un asunto que ha sido especialmente tratado por la Organización Internacional del Trabajo, OIT, siendo objeto de muchas de sus recomendaciones. Sin embargo no debiera obviarse que su contenido preciso no guarda relación únicamente con los problemas generados por aquellos países en los que ni siquiera se respetan las condiciones mínimas de trabajo y los derechos humanos, o con el cumplimiento de normas legales en los países más avanzados, como la ley de Prevención de Riesgos laborales37 en el caso de España. En nuestra opinión, la responsabilidad social de las empresas en esta materia debe ir más allá de los contenidos desarrollados en la exposición de motivos de dicha ley38. la salud y seguridad en el trabajo es, en efecto, un derecho del empleado, pero también es una oportunidad para la empresa de reforzar su posición como empleador socialmente
37. ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos laborales.
responsable. de este modo, una empresa con un sistema de gestión integrado de salud y seguridad en el trabajo, como por ejemplo el vinculado a la norma internacional OHSAS 18001, ha tomado la decisión de hacer del entorno de trabajo de sus empleados un punto fuerte en su estrategia de atracción y retención laboral y, por tanto, de sus posibilidades de mejora competitiva. desgraciadamente, la siniestralidad laboral sigue siendo una lacra de nuestra economía, aunque año tras año los indicadores van mejorando; en 2009, según datos del Instituto nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo39, se sucedieron más de 696 mil accidentes de trabajo que causaron baja, siendo un 11,4% in itinere. El índice de incidencia40 en este año fue de 4.130,7 (un 18,5% menor respecto al 2008), mostrando una gran dispersión, lógica por otra parte, en función de las diferentes actividades económicas. Así, mientras que el sector servicios registra un índice menor a aquél en unos 1.000 accidentes, el sector de la construcción la supera en más del doble. Por otra parte, el índice de frecuencia41, según datos del Ministerior de Trabajo e Inmigración42, cayó a 25,4 en el 2009 (30,8 en 2008). El índice de gravedad43, en fin, apenas descendió del 0,67 (2008) al 0,66 (2009).
38. Ibid. anterior: “la protección del trabajador frente a los riesgos laborales exige una actuación en la empresa que desborda el mero cumplimiento formal de un conjunto predeterminado, más o menos amplio, de deberes y obligaciones empresariales y, más aún, la simple corrección a posteriori de situaciones de riesgo ya manifestadas. la planificación de la prevención desde el momento mismo del diseño del proyecto empresarial, la evaluación inicial de los riesgos inherentes al trabajo y su actualización periódica a medida que se alteren las circunstancias, la ordenación de un conjunto coherente y globalizador de medidas de acción preventiva adecuadas a la naturaleza de los riesgos detectados y el control de la efectividad de dichas medidas constituyen los elementos básicos del nuevo enfoque en la prevención de riesgos laborales que la ley plantea. y, junto a ello, claro está, la información y la formación de los trabajadores dirigidas a un mejor conocimiento tanto del alcance real de los riesgos derivados del trabajo como de la forma de prevenirlos y evitarlos, de manera adaptada a las peculiaridades de cada centro de trabajo, a las características de las personas que en él desarrollan su prestación laboral y a la actividad concreta que realizan.” 39. Conf. “Informe Anual de Accidentes de Trabajo en España. Año 2009”. departamento de Investigación e Información. Coordinación de Información y Observatorio. 40. número de accidentes (excl. in itinere) con causa de baja por cada 100.000 trabajadores. 41. Accidentes por millón de horas trabajadas. 42. Conf. “Estadística de Accidentes de Trabajo. Año 2009”. Ministerio de Trabajo e Inmigración. 43. Jornadas no trabajadas por cada mil horas trabajadas.
66
CUlTURA, POlíTICAS y PRÁCTICAS dE RESPOnSAbIlIdAd dE lAS EMPRESAS dEl IbEX 35 | ESTUDIO 2010
Tabla 5. Condiciones laborales, conciliación entre la vida personal y las exigencias del trabajo, salud y seguridad en el trabajo y seguridad en el empleo
Empresa
ABENGOA ABERTIS ACCIONA ACS BANCO POPULAR BANCO SABADELL BANCO SANTANDER BANESTO BANKINTER BBVA ENAGAS ENDESA FCC FERROVIAL GAMESA GAS NATURAL IBERDROLA IBERIA INDITEX INDRA MAPFRE OHL REE REPSOL YPF SACYR V. TELECINCO TELEFÓNICA Evaluación Global 2009 70 47 70 69 53 53 73 55 73 29 48 49 66 53 73 55 63 40 50 86 43 81 68 50 44 76 45 33 33 15 33 25 5 10 0 10 25 10 25 Evaluación (a) 2009 25 0 33 10 10 Evaluación (b) 2009 20 22 23 26 10 20 15 20 15 15 24 24 23 20 23 17 30 15 17 20 10 23 28 25 19 10 20 Evaluación (c) 2009 25 25 14 33 33 33 33 25 33 14 14 25 33 33 25 33 33 25 33 33 33 25 25 25 25 33 25
67
CAPÍTULO 06 | PRáCTICAs REsPonsABlEs y REsulTADos DE GEsTIón
Tabla 5.a. Accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y absentismo
Eval. (a) 2009 25 0 33 10 10 17,1 2,5 36 0,9 -21,8 Índice de Frecuencia 2009 Variación 2009 2009/08 (%) 0,33 0,52 0,03 0,87 7,98 0,04 25 10 25 1,3 0,8 -31,9 -63,8 0,95 0,08 0,03 Índice de Gravedad Variación 2009/08 (%) -42,1 20,9 -40 11,5 -10,8 -0,5 -9,5 33,3 -25 1,4 10 0 10 11,2 3,4 38,4 16,6 11,6 2,3 0,1 0,14 0,79 -66,7 16,7 -26,8 72,6 3,8 2,7 6,2 -16,9 -31,1 4,7 -36,9 1,8 -61 3,2 2,3 -25,1 -6,1 Índice de Incidencia Variación 2009/08 (%) -19,9 6,7 -9,4 -10,1 5,8 38,7 12,2 2,7 -3,6 Tasa de Absentismo Variación 2009/08 (%) -16,7
Empresa
2009 34,7 33 484,5 64 24,4
2009 1,6
ABENGOA ABERTIS ACCIONA ACS BANCO POPULAR BANCO SABADELL B.SANTANDER BANESTO BANKINTER BBVA ENAGAS ENDESA FCC FERROVIAL GAMESA GAS NATURAL IBERDROLA IBERIA INDITEX INDRA MAPFRE OHL REE REPSOL YPF SACYR V. TELECINCO TELEFÓNICA
25 5
4,9 8,9
-46,3 42
0,158 0,22
-16,8 83,3 17,4 -18,2 2,6 7, 2 5,3 32 -16,6 -8,6
33
7,4
-35,1
0,04
-42,9
13,2
-30,9
33 15
31,9 4,7 1,4
-3,4 11,4 -22,2
0,8 0,11
-18,5 -26,7
51 0,1
-8,3 -99,3
1,5 2 -15
33
4,1
-24,4
0,039
-22
7 9,1
-24,6 5
68
CUlTURA, POlíTICAS y PRÁCTICAS dE RESPOnSAbIlIdAd dE lAS EMPRESAS dEl IbEX 35 | ESTUDIO 2010
Tabla 5.b. Políticas innovadoras para la mejora del SST y las condiciones de trabajo
Empresa Eval. (b) 2009 20 Medidas
OHSAS 18001. Encuesta de clima laboral. Comité de prevención de riesgos laborales. Protocolo Gripe A OHSAS 18001. Encuesta de clima laboral. Comisiones de Seguridad y Salud. Protocolo Gripe A. OHSAS 18001 Protocolo situaciones de acoso laboral. Plan trienal de riesgos laborales. Instituto de prevención y salud laboral. Protocolo Gripe A. OHSAS 18001 EFQM Encuesta clima laboral Comité de seguridad y salud Plan de prevención de riesgos laborales Criterios de calidad basado en EFQM Protocolo Gripe A. EFQM Encuesta de clima laboral. Servicio de prevención mancomunado. Comité de seguridad y salud Protocolo para casos de acoso sexual Plan estratégico de PRL Protocolo Gripe A. Encuestas clima laboral Plan de prevención de RL Plan de prevención acoso sexual Modelo corporativo de salud y seguridad en el trabajo. Protocolo Gripe A. OHSAS 18001 Encuestas clima laboral Comité de seguridad y salud. Protocolo Gripe A. Encuesta de clima laboral Protocolo para acoso sexual, moral y psicológico Plan de preveción RL Protocolo Gripe A. EFQM Modelo de prevención participativo. Comité de seguridad y salud Encuestas de clima laboral OHSAS 18001. Encuesta de clima laboral. Política de prevención que incluye a contratistas. Criterios de calidad basados en EFQM OHSAS 18001 Encuesta de clima laboral. Plan PRAEVENIO. Proyecto APOLO Prevención de acoso laboral OHSAS 18001 Encuestas de clima laboral Servicio de prevencion mancomunado Programas de rehabilitación y asesoramiento en adicciones Protocolo Gripe A. OHSAS 18001 Encuesta de clima laboral Protocolo Gripe A. OHSAS 18001. Encuesta de clima laboral Plan estratégico de prevención RL EFQM Plan de prevención de RL Decálogo global de vigilancia de la salud Web de accidentalidad Indicador de gestión preventiva de SRL Protocolo Gripe A.
ABENGOA
ABERTIS
22
ACCIONA
23
ACS
26
BANCO POPULAR
10
BANCO SABADELL
20
BANCO SANTANDER
15
BANESTO
20
BANKINTER
15
BBVA
15
ENAGAS
24
ENDESA
24
FCC
23
FERROVIAL
20
GAMESA
23
GAS NATURAL
17
69
CAPÍTULO 06 | PRáCTICAs REsPonsABlEs y REsulTADos DE GEsTIón
Tabla 5.b. Políticas innovadoras para la mejora del SST y las condiciones de trabajo
OHSAS 18001 EFQM Encuestas de clima laboral Servicio de prevención mancomunado Protocolo Gripe A. Encuesta de clima laboral. Estándares IATA e IOSA. Protocolo Gripe A. OHSAS 18001 Protocolo Gripe A. OHSAS 18001 Encuesta de clima laboral. Protocolo de comportamientos no tolerados Servicio de prevención mancomunado Protocolo Gripe A. Protocolo situaciones de acoso laboral. Comité de seguridad y salud laboral OHSAS 18001. Servicio de prevención mancomunado Plan estratégico prevención de RL OHSAS 18001 EFQM. Encuesta clima laboral. Sistema de evaluación de riesgos laborales que incluye proveedores Prevención de acoso moral. Protocolo Gripe A. OHSAS 18001 Comité técnico de salud. 17 Protocolos de actuación en salud. Encuesta de clima laboral. Auditoria interna sobre salud laboral. Unidad de seguridad corporativa. OHSAS 18001 Servicio de prevención mancomunado. Comités de seguridad y salud Servicio de prevención mancomunado. Prevención de acoso moral. Plan de Prevención de riesgos incluyendo proveedores Protocolo Gripe A. OHSAS 18001 Comité de seguridad y salud. Encuesta de clima laboral. Protocolo Gripe A.
IBERDROLA
30
IBERIA INDITEX
15 17
INDRA
20
MAPFRE OHL
10 23
REE
28
REPSOL YPF
25
SACYR V.
19
TELECINCO
10
TELEFÓNICA
20
70
CUlTURA, POlíTICAS y PRÁCTICAS dE RESPOnSAbIlIdAd dE lAS EMPRESAS dEl IbEX 35 | ESTUDIO 2010
Tabla 5.c. Conciliación vida profesional-familiar
Medidas de Conciliación Empresa
Eval. (c) 2009 25 25 14 33 33 33 33 25 33 14 14 25 33 33 25 33 33 25 33 33 33 25 25 25 25 33 25 SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI Personas con jornada reducida SI SI Apoyos a la maternidad suplementarios SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI Trabajo a tiempo parcial Flexibilidad del horario de trabajo SI SI SI SI SÍ SI SI SI SI
ABENGOA ABERTIS ACCIONA ACS BANCO POPULAR BANCO SABADELL BANCO SANTANDER BANESTO BANKINTER BBVA ENAGAS ENDESA FCC FERROVIAL GAMESA GAS NATURAL IBERDROLA IBERIA INDITEX INDRA MAPFRE OHL REE REPSOL YPF SACYR V. TELECINCO TELEFÓNICA
71
CAPÍTULO 06 | PRáCTICAs REsPonsABlEs y REsulTADos DE GEsTIón
En base a estos tres indicadores (incidencia, gravedad, y frecuencia) se ha valorado el apartado de accidentes laborales y enfermedades profesionales (Tabla 5.a), utilizando como información complementaria la tasa de absentismo, la cual alcanzó en España el 2,1% en 2009. Pues bien, en este subindicador se han evaluado únicamente aquellas empresas que han informado de al menos dos de los tres índices de accidentalidad (gravedad, frecuencia e incidencia) y para otorgar el rango de puntuación se ha tenido en cuenta de manera prioritaria el carácter, negativo o positivo, de la variación de cada uno de dichos índices respecto del año anterior. de tal modo que una variación con signo negativo supone una mejora, y una de signo positivo, un empeoramiento. de las 27 empresas analizadas, se han evaluado diecisiete de ellas (60%), de las cuales nueve aprueban y ocho no alcanzan el nivel mínimo satisfactorio (que se consigue cuando cae uno de los índices, o bien caen dos de ellos y sube el otro). Entre las primeras destacan OHl, Acciona, Indra y Telecinco que obtienen una calificación de sobresaliente, Abengoa, bankinter, b. Santander y Gamesa, que alcanzan el notable, y REE que consigue el aprobado. A partir de la información incluida en la Tabla 5.b se evalúan las distintas medidas que las empresas toman para la mejora de sus índices de seguridad y salud laboral, valorando positivamente aquellos proyectos e iniciativas que adoptan una perspectiva proactiva y propician el diálogo con los empleados, involucrando a estos en el proceso de mejora.
En este sentido, a efectos de evaluación de este subindicador, se ha valorado prioritariamente la existencia de Sistemas de Gestión de Salud y Seguridad laboral (OHSAS 18001) en el seno de las empresas, y en segundo lugar la implantación de modelos de excelencia (EFQM) y la disposición de planes estratégicos en esta materia. debe resaltarse que el 89% de las empresas analizadas alcanzan o superan el nivel mínimo considerado como satisfactorio en este subindicador, tres cuartas partes de las cuales disponen del Sistema OHSAS 18001, lo que supone un ligero avance respecto del año anterior. En cabeza de la clasificación se sitúan REE e Iberdrola, ambas con sobresaliente, seguidas de nueve empresas con notable, y trece que no rebasan el nivel de aprobado. dentro de la perspectiva socialmente responsable en el ámbito de las relaciones laborales también se valora la existencia de medidas de conciliación que permitan a los empleados mantener el equilibrio entre su vida familiar y profesional. Aquí se consideran, de entre las diferentes medidas que están siendo aplicadas por las empresas44, aquellas que son facilitadores básicos para una adecuada conciliación: jornada reducida, trabajo a tiempo parcial45 y jornadas flexibles, así como permisos por maternidad que excedan los mínimos legales. En este subindicador todas las empresas han podido ser evaluadas, manteniéndose idéntica valoración que en el anterior ejercicio, a excepción de OHl que mejora.
44. Ver Albert et al. (2010). “las políticas de conciliación de la vida familiar y laboral desde la perspectiva del empleador. Problemas y ventajas para la empresa”. Cuadernos de Trabajo de la Escuela Universitaria de Estadística, nº 02/2010, para una relación de medidas, y beneficios de su aplicación. 45. El ratio de parcialidad se situó en el 12,8% en 2009 (boletín Económico del banco de España).
72
CUlTURA, POlíTICAS y PRÁCTICAS dE RESPOnSAbIlIdAd dE lAS EMPRESAS dEl IbEX 35 | ESTUDIO 2010
Considerando en su conjunto el indicador 5 (Condiciones laborales; conciliación entre la vida personal y las exigencias del trabajo; salud y seguridad en el trabajo y seguridad en el empleo) debe resaltarse que el apartado relativo a accidentes de trabajo (tabla 5a) es en el que menos empresas han podido ser evaluadas por carencias de información sumnistrada por las empresas, y en el que más baja calificación obtienen éstas, mientras que el apartado de conciliación (5c) es en donde mejor puntuación obtienen las empresas. 25 de las 27 empresas analizadas alcanzan o superan el nivel mínimo satisfactorio (41 puntos) y solo dos no lo consiguen. En cabeza se sitúan Indra y OHl que obtienen la calificación de sobresaliente, seguida de un grupo de diez empresas que obtienen el nivel de notable (Abengoa, Acciona, ACS, Santander, bankinter, FCC, Gamesa, Iberdrola, REE y Telecinco). En el extremo inferior se sitúan bbVA e Iberia .
tos y aptitudes, con el fin de posibilitar un mayor aporte de valor a la empresa y mejorar sus niveles de empleabilidad. Pues bien, se constata que en el ejercicio 2009 la formación de los trabajadores en España ha sufrido un retroceso a causa de la crisis. Una estrategia ésta poco afortunada puesto que un plan de formación eficaz afecta, sobre todo, a los factores estructurales que determinan la competitividad de la empresa. Según los datos de la Encuesta Anual de Coste laboral, del Instituto nacional de Estadística, en el 2009 se redujo el gasto en formación profesional por empleado de 104,28 euros (2008) a 95,97 euros. En las empresas de más de doscientos empleados esto supuso reducir la participación del coste formativo respecto al coste total del empleado del 0,51% (2008) al 0,47% en 2009. Centrándonos en la formación bonificada a las empresas a través de la Fundación Tripartita46 (formación bajo demanda), la tasa de cobertura en el 2009 fue del 19%; es decir, que menos de la quinta parte de los asalariados participó en alguna acción formativa. Como media, cada participante recibió 28 horas de formación. Si recurrimos a los datos del estudio de la Fundación Elogos, “El estado del arte de la formación en España: 2009”, las grandes empresas españolas invirtieron en formación un 16,8% menos en el 2009 que en el 2008. En total, gastaron 843 millones de euros, lo cual supone una media de 354 euros por empleado. la tasa de cobertura fue del 67%, indicando que, de cada 100 empleados, dos terceras partes recibieron algún curso de formación; la intensidad media formativa fue de 34 horas por empleado.
Indicador 6: Inversión en capital humano y políticas para el desarrollo de las capacidades, el aprendizaje permanente y la empleabilidad de los trabajadores
El nuevo planteamiento estratégico propuesto recientemente por la Comisión Europea, Europa 2020, centrado en la consolidación de una economía del conocimiento y de la productividad, hace imprescindible la mejora de los procesos formativos. y no sólo por lo que respecta a las estructuras educativas formales, sino también con aquellas relacionadas con la formación permanente de los trabajadores. El objetivo es garantizar el mantenimiento y reciclaje de sus conocimien-
46. Fundación Tripartita (2010). “Formación para el empleo: balance de Resultados 2009”. Observatorio de la Formación para el empleo. Madrid.
73
CAPÍTULO 06 | PRáCTICAs REsPonsABlEs y REsulTADos DE GEsTIón
Tabla 6. Inversión en capital humano y políticas para el desarrollo de las capacidades, el aprendizaje permanente y la empleabilidad de los trabajadores
Inversión en formación (millones de eur) 2009 ABENGOA ABERTIS ACCIONA ACS BANCO POPULAR BANCO SABADELL BANCO SANTANDER BANESTO BANKINTER BBVA ENAGAS ENDESA FCC FERROVIAL GAMESA GAS NATURAL IBERDROLA IBERIA INDITEX INDRA MAPFRE 16 67 30 2,8 15,7 8,8 33,8 -5,4 130 600 250 41,4 -10,3 65.822 64,1 D y T 25,1 A 21,4 Trab cuali y op 53,5 D y T -0,2 A 2,4 Trab cuali y op -2,22 59 64 8,5 17,5 150,1 -12,3 507 563,4 -0,3 -13,7 62 36 47 52 19 24 31,9 0,4 12,6 14 -21,7 7,9 -22,7 -38,6 543 307 426 479 152 202 -29,3 -17,9 8,2 -24,1 -37,8 -15,1 4.310 77.798 1.599 21.833 98.850 2.287 3,1 -4,8 30,2 -70 0,6 -21,3 A 100 E 92,2 D 94,3 A 0; E -7'8; D -2'88 36 27 12 28 37 66 93,5 22,2 3,8 7,4 13,2 3,4 -20,6 23,1 -4,3 -54,9 308 224 93 238 313 593 -24,4 -40,2 -5,1 -52,9 -12,2 32,6 10.000 56.211 13.132 9.528 167.849 -10,7 -67,1 0,2 32,3 Variación 2009/08 (%) Gastos en formación (! por empleado) Variación 2009/08 (%) Participantes en formación Variación 2009/08 (%) Participantes por categoría 2009 (%) Variación 2009/08 (%)
Empresa
Eval. 2009
2009
2009 7.000
D 61 J 71 R 61
D -14; J -2; R 55
OHL
21
4,5
-13,5
173
-31,6
25.997
12,2
REE
100
8,3
4.969
11,1 D 309; JT 22.35; T 14.542; A 1.576; OS 14.972
REPSOL YPF
41
13
-27,3
355
-28
33.633
-61,8
SACYR V. TELECINCO TELEFONICA
* Datos para España.
4
0,6
-46,5
30
-86,8
4.480
-2,2
48
23*
-7
443*
70.287
-318
74
CUlTURA, POlíTICAS y PRÁCTICAS dE RESPOnSAbIlIdAd dE lAS EMPRESAS dEl IbEX 35 | ESTUDIO 2010
Considerando el tamaño de las empresas analizadas, para la valoración de los gastos en formación por empleado se ha tomado como valor de referencia 354 euros. A su vez, se ha valorado positivamente altos índices de participación, y la distribución equitativa de estos por niveles profesionales47. Cinco empresas (18%) no han podido ser evaluadas por no suministrar información relevante para este indicador. de las 22 restantes que sí lo han sido, 12 de ellas no han alcanzado el nivel mínimo satisfactorio (que corresponde a 354 € que es la media de la inversión en formación por empleado correspondiente a las grandes empresas en España). del resto, REE obtiene la máxima calificación al invertir una cantidad equivalente a catorce veces la cifra de referencia citada anteriormente, seguida de b. de Santander, Iberdrola y bankinter que alcanzan la puntuación de notable.
6.3. la inversión en I+D y el desarrollo de innovaciones para contribuir a los objetivos de sostenibilidad de las políticas públicas
Indicador 7: Esfuerzo general de inversión en I+D y fomento de la utilización sostenible de los recursos naturales
Resulta ya poco discutible el efecto beneficioso que la inversión en I+d tiene en términos de desarrollo y crecimiento económico. Atendiendo a la importancia que la I+d tiene sobre la mejora constatada en la productividad total de los factores, la contabilidad del crecimiento han demostrado que este tipo de inversión es beneficioso tanto para la región inversora (efectos directos), como para el resto (efectos indirectos globales), vía mejoras en la productividad48 y, por tanto, en competitividad global del sistema económico. A largo plazo, la inversión en I+d impulsa, pues, la mejora de la renta per cápita y el bienestar de la sociedad en su conjunto. En este sentido, y a pesar de la fuerte correlación entre la I+d y el crecimiento económico, el gasto interno en I+d en el año 2007 se situó en el 1,4% respecto al PIb, la mitad que en Estados Unidos (2,8%), y dos puntos por debajo de la de Suecia (3,8%), estando situado este porcentaje entre los menores de la UE-15, siendo incluso inferior al de Portugal (1,5%). los resultados avanzados por el InE
47. En general, al analizar la estructura funcional de los participantes, suele observarse como, desgraciadamente, los colectivos de técnicos y profesionales, mandos intermedios, y directivos, reciben más formación que niveles no cualificados, o personal operativo. 48. Por ejemplo, en un estudio realizado por la OCdE para un panel de datos de 16 países durante casi 20 años, se revela una elasticidad de la productividad total de los factores, PTF, respecto a la inversión privada en I+d de 0,13% (de cada 1% de incremento en I+d cuanto es el incremento en la PTF), y un 0,17% respecto a la pública. Conf. Guellec, d., Pottelsberghe, b. (2001). “R&d and productivity growth: panel data analysis of 16 OECd countries”. OECd Economic Studies no. 33, 2001/II.
75
CAPÍTULO 06 | PRáCTICAs REsPonsABlEs y REsulTADos DE GEsTIón
para 2008 revelan que el gasto interno en I+d se redujo en un 2,4%49 este año. Pero, además, el porcentaje de inversión en I+d procedente de las empresas sólo representa un 54,9% (2007), habiéndose reducido en valor absoluto en un 8,8% en el siguiente ejercicio, mientras que el gasto público se ha incrementado en un 5,4% por el mismo concepto. Estos resultados continúan estando bastante alejados de los objetivos establecidos, tanto por los fijados en la Estrategia de lisboa, como por los establecidos en la nueva estrategia europea, Europa 202050, cuyo valor se cifra en el 3% del PIb. Por otra parte, la Comisión Europea, reconoce que todavía existe la necesidad de mejorar las condiciones para incentivar la inversión privada. Además, se anuncia que se está estudiando la elaboración de un indicador de intensidad de I+d e innovación. Otro de los asuntos analizados en la Estrategia Europa 2020 es la interrelación existente entre la inversión en
I+d y resto de factores de desarrollo económico; obviamente, una dinámica económica que, a través de la I+d, no sea capaz de incrementar la competitividad, al tiempo que crear empleo estable y preservar el medioambiente, no es el escenario que se persigue. Por tanto, en la evaluación del gasto en I+d de las empresas del IbEX 35 se ha valorado no sólo el montante del gasto, medido en términos relativos (euros por empleado), sino también sus fines. de este modo, inversiones destinadas a la reducción, reutilización, y/o reciclaje de recursos, y otras inversiones específicas para la minoración del impacto ambiental51 de las actividades de la empresa han sido valoradas más positivamente. no es óbice, por tanto, el hecho de que una mayor transparencia en la presentación de resultados pasa por el detalle, desglose, e individualización de las diferentes partidas de gasto en I+d. También se ha considerado en la valoración de este indicador, la participación de la empresa en proyectos europeos de I+d e innovación en colaboración con instituciones y redes público-privadas.
49. “El estudio se ha realizado considerando las 199 empresas con mayor gasto en I+d, que representaron el 40,6% del total del gasto empresarial realizado en el año 2008. También se ha tenido en cuenta la información recogida, hasta la fecha, del sector público”. los resultados definitivos no estarán disponibles hasta noviembre del 2010. Conf. “Estadística sobre Actividades en I+d. Año 2009. Resultados avance”. InE, 22 de junio de 2010. 50. Conf. European Comission (2010). “Europe 2020: A strategy for smart, sustainable and inclusive growth”. brussels. 51. Según la encuesta del gasto de las empresas en protección ambiental (año 2008) del Instituto nacional de Estadística, InE, la inversión total en este tipo de actividades es de 1,5 miles de millones de euros, aproximándose el gasto corriente en protección al medioambiente a los 1.600 millones.
76
CUlTURA, POlíTICAS y PRÁCTICAS dE RESPOnSAbIlIdAd dE lAS EMPRESAS dEl IbEX 35 | ESTUDIO 2010
Tabla 7. Esfuerzo general de inversión en I+D y fomento de la utilización sostenible de los recursos naturales
Eval. 2009 Inversión total en I+D+i (mill. de euros) 2009 Variación 2009/08 (%) 6,8 Investigación en I + D (euros por empleado) 3846
Empresa
Investigación en tecnologías sostenibles
ABENGOA ABERTIS ACCIONA
68 16 69
89,7
Investigación en tecnologías del hidrogeno. Almacenamiento y captura de CO2, Proyectos relacionados con energía solar y bioenergía. Participa en Carbon Disclosure Project (CDP) Proyectos de investigación con diferentes Cátedras
92,2
29,3
2784
Miembro del "High Level Group de la European Construction Technology Platform" Proyectos CENIT. Plan estratégico de innovación 2007-2015 Proyecto OTERSU gestión de residuos sólidos urbanos. Proyecto integrado de investigación I3CON (construcción sostenible). Proyecto SAYOM. Proyecto OASIS. Proyecto SKIDSAFE
ACS
30
40
-29,8
281
BANCO POPULAR BANCO SABADELL BANCO SANTANDER BANESTO BANKINTER BBVA 16 25 Participa en el CDP. Experimentos sobre el Cambio Climatico. Unidad especial mejora medio ambiente objetivo 2020 CDP CDP CDP Plan global de ecoeficiencia 2008-2011 CDP Participa en el GERG (Grupo de investigación para la investigación gasista) proyecto MOLAS sobre gas natural licuado. Con la Universidad de Cartagena. Asociación PSG (Pipeline Safety Group) formado con 15 empresas que colaboran en proyectos de I+D+i Energy Wisdom Programme (EWP). Organismos europeos internacionales. CDP, Eurelectric. Adhesión al Copenhaguen Communiqué. Plataforma europea Zero Emissions Fósil fuel Power Plants (ZEP). Participación en los proyectos de I+D del VII Programa Marco Europeo. Miembro de la red temática europea CO2NET. Participación en la iniciativa 3C (Combar Climate Change). Grupo de Trabajo de Energía y Cambio Climático del European Roundtable of Industrialists (ERT ).Adhesión a la iniciativa Caring for Climate, del Global Compact, UNEP y WBCSD. CDP Diversos Proyectos de I+D relacionados con la búsqueda de materias primas que reduzcan el efecto invernadero. Proyectos de construcción sostenible (Afrisol). Investigación en energía fotovoltaica: vehículo eléctrico. Proyectos de Nuevas Tecnologías para el tratamiento de aguas industriales. CDP, CLEAM Personal rapid transit para mejorar la eficiencia ambiental en los aeropuertos, Tratamiento de aguas. Proyecto Fénix. Construcción sostenible CDP Mejora de la eficiencia de los aeroregenadores (Proyecto Reliawind del Programa marco europeo, 3 años y 10 socias europeos). UP Wind (Sexto programa marco UE). Segunda empresa española en volumen de patentes solicitadas en todo el mundo. Miembro de EWEA (European Wind Energy Association) 15,4 -81,2 777 CDP Proyecto SPHERA. Aprovechamiento del biogás. Climatización con fuentes renovables.
ENAGAS
44
1,2
0,2
1101
ENDESA
56
45
1711
FCC
24
23,6
-18,5
256
FERROVIAL
21
6,9
-62,6
64
GAMESA
25
GAS NATURAL
38
77
CAPÍTULO 06 | PRáCTICAs REsPonsABlEs y REsulTADos DE GEsTIón
Tabla 7. Esfuerzo general de inversión en I+D y fomento de la utilización sostenible de los recursos naturales
IBERDROLA IBERIA INDITEX 16 65 90,5 2922 CDP Generación directa de vapor en plantas de energía solar. Inv. En Energía hidráulica. Proyecto Vulcano con ADIF y MA CDP CDP Proyecto Tienda Sostenible. CDP Proyectos CENIT (Oasis, Icaro, Seduce, España Virtual). Tres Líneas de investigación (Tratamiento 2,0, Etiobe, Toyra) Proyecto Sofía, CO2PERATION CDP CDP Sostenibilidad de sistemas de transporte (CLEAM_CENIT). Proyecto Arfrisol. Programa Recotal (restauración ecológica de infraestructuras. Diques de abrigo flotantes. CDP Proyectos de nuevos métodos de conservación de la biodiversidad. Proyecto de eficiencia energética. Campos electromagnéticos. Integración de sistemas eléctricos de las energías renovables. CDP Desarrollo de biocombustibles sostenibles de alta calidad. Captura y almacenamiento de CO2. Plataforma europea de combustibles. Combustibles alternativos. Consorcio con Universidades (Calgary y Alberta) para el desarrollo de tecnologías de producción. Recuperación de gases de antorcha en refinería. Planes de Energías renovables y de acción de biodiversidad. Política de eficiencia energética. Métodos de conservación de la naturaleza. CDP Plataforma Tecnológica Española de Construcción (PTEC). Comisión de I+D de SEOPAN. Asociación con diferentes universidades y asociaciones para la investigación (CEDEX, CSIC, AIDICO, CIDAUT, LOEMCO...). Biometanizacion de RSU.
INDRA
90
175
15,1
6686
MAPFRE
OHL
31
7,5
18,1
343
REE
80
68
4038
REPSOL YPF
62
75
-9,6
2044
SACYR V.
48
29
-35,6
1563
TELECINCO TELEFÓNICA 63 693 4 2692 CDP. Nuevos sistemas, modos de comercialización y productos y servicios.
En este indicador, 7 de las 27 empresas (un 26%) no han podido ser evaluadas por no sumnistrar información alguna al respecto. de las otras 20 que sí han podido evaluarse, diez de ellas (37%) no alcanzan el valor mínimo satisfactorio. de entre las que superan éste, Indra y REE encabezan la clasificación, con un sobresaliente en el primer caso y un notable alto en el segundo. Cinco de ellas alcanzan el notable (Acciona, Abengoa, Iberdrola, telefónica y Repsol) y tres aprueban.
Indicador 8: sistemas de gestión medioambiental
En cuanto a los sistemas de gestión medioambiental, debe señalarse que la estrategia europea para la próxima década alerta sobre el hecho de que la “expansión de la población mundial de 6 mil a 9 mil millones intensificará la competencia global por los recursos naturales, poniendo presión al medio ambiente”52. Al mismo tiempo que reclama soluciones para el cambio cli-
52. Conf. European Comission (2010). “Europe 2020: A strategy for smart, sustainable and inclusive growth”. brussels.
78
CUlTURA, POlíTICAS y PRÁCTICAS dE RESPOnSAbIlIdAd dE lAS EMPRESAS dEl IbEX 35 | ESTUDIO 2010
mático. El respeto por el medioambiente es, pues, uno de los pilares para una economía europea sostenible. lo que significa que deben buscarse métodos de producción respetuosos con el medioambiente, reducir las emisiones de dióxido de carbono, aminorar la dependencia de los combustibles fósiles, y, en fin, mejorar la gestión de los recursos en general. los Sistemas de Gestión Medioambiental, SGMA, pueden ser considerados herramientas adecuadas para que las empresas gestionen sus operaciones en línea con los objetivos señalados, evitando de este modo que la actividad económica incremente los problemas ambientales a nivel local-global. de entre los diferentes SGMA que existen, el más utilizado es el basado en la norma ISO 1400: 2004, la cual establece los requisitos que un SGMA debe tener para poder ser certificada en base a este estándar. dentro de la misma familia, en la norma ISO 14004: 2004 se detallan los diferentes elementos que deben incluirse en un SGMA, y se aconseja sobre las mejores prácticas en su implantación. Adicionalmente, la norma ISO 14001 es compatible en su aplicación con las normas correspondientes a sistemas de gestión de la calidad (ISO 9001), y a los sistemas de gestión de la salud y seguridad laboral (OHSAS 18001), actuando todas ellas de forma sinergética. de acuerdo con el informe publicado por la International Organization for Standardization, ISO, para el ejercicio 2008 había un total de 188.815 centros certificados a nivel mundial, según la norma 14001: 2004, correspondiendo un 8,7 por ciento de estos a España. nuestro país es, pues, el tercero en número de certificados, de entre un total de 155 países.
En Europa, por su parte, existe un modelo de gestión medioambiental adaptado a la legislación europea, y que la Unión Europea reconoce como un paso adicional a la norma ISO 14001. Se trata del Esquema Europeo de Ecogestión y Auditoría, EMAS, concebido como una herramienta de evaluación, reporting, y mejora del desempeño de la gestión medioambiental. Actualmente, se encuentra en su tercera versión (EMAS III53). dicho SGMA es también de adhesión voluntaria, aunque el número de empresas que lo utilizan va en aumento; en España, en el mes de junio 2010, habían registradas 1.217 organizaciones que siguen el esquema, un 27% del total en Europa. Al igual que observábamos en las estadísticas de adopción de la norma ISO 14001, en nuestro país se ha prestado una especial importancia al aspecto formal de los SGMA, con un alto índice de implantaciones. Finalmente, en este indicador, se valora positivamente la inclusión de la empresa en dos de los índices bursátiles internacionales: el dow Jones Sustainability Index (dJSI) y el FTSE4 Good; ambos índices incluyen en sus requisitos de inclusión, el cumplimiento de los estándares internacionales generalmente aceptados referidos a los factores ambientales, sociales, y de gobernanza, ESG, seleccionando aquellas empresas que pueden ser consideradas líderes en sostenibilidad. En el caso del dJSI, el procedimiento de inclusión es revisado por una entidad externa, (deloitte); en el FTSE4Good esta labor queda encomendada a un Comité de expertos en responsabilidad social, gestores de fondos de inversión, académicos, y miembros de la comunidad empresarial.
53. Reglamento (CE) nº1221/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de noviembre de 2009 , relativo a la participación voluntaria de organizaciones en un sistema comunitario de gestión y auditoría medioambientales (EMAS), y por el que se derogan el Reglamento (CE) nº761/2001 y las decisiones 2001/681/CE y 2006/193/CE de la Comisión .
79
CAPÍTULO 06 | PRáCTICAs REsPonsABlEs y REsulTADos DE GEsTIón
Tabla 8. Sistemas de gestión medioambiental
Políticas, áreas y/o comités de medioambiente Comité y/o Dir./Dept. equipos gest. de MA MA b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b
Índices internacionales
Sistema de Gestión
Empresa
Evaluac. 2009
DJSI
FTSE4 Good
ISO 14001 b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b
EMAS b b b b b
ABENGOA ABERTIS ACCIONA ACS BANCO POPULAR BANCO SABADELL BANCO SANTANDER BANESTO BANKINTER BBVA ENAGAS ENDESA FCC FERROVIAL GAMESA GAS NATURAL IBERDROLA IBERIA INDITEX INDRA MAPFRE OHL REE REPSOL YPF SACYR V. TELECINCO TELEFONICA
86 100 80 80 86 93 80 73 73 62 80 100 88 67 67 80 93 80 73 87 67 93 87 67 87 67 67
b b
b
b
b b
b
80
CUlTURA, POlíTICAS y PRÁCTICAS dE RESPOnSAbIlIdAd dE lAS EMPRESAS dEl IbEX 35 | ESTUDIO 2010
Para evaluar este indicador, se ha considerado que la disposición de al menos un sistema de gestión mediombiental (ISO 14001 o EMAS) por parte de la empresa sitúa a ésta en el nivel mínimo satisfactorio. Asimismo, la existencia de departamentos y/o comités de gestión medioambiental complementan, con un cuarto de la puntuación global, dicha evaluación. Por último, la pertenencia a alguno de los índices internacionales en esta materia (dJSI y FTSE4 Good) aportan el resto. Todas las empresas han podido ser evaluadas en este indicador y ninguna de ellas suspende. de las 27 analizadas, once han alcanzado una puntuación de sobresaliente (en cabeza, Endesa y Abertis con la máxima calificación, seguidas de Iberdrola, OHl y b. de Sabadell). las dieciseis restantes obtienen notable.
En consecuencia, dentro de los procesos de diálogo incluido en la nueva agenda de la Responsabilidad Social de las Empresas, los consumidores deben jugar un papel importante, debiendo ser considerados como una parte interesada dentro del ecosistema empresarial. las empresas deben, pues, facilitar la comunicación bidireccional con sus consumidores. El sistema básico que se establece a través de los centros de atención al cliente debe concretarse en una posibilidad real de entablar diálogo, más allá de la mera disposición legal (Sistemas de Atención al Cliente). Estructuras tales como los Consejos de Consumo, el uso dialogante de las redes sociales, o la apertura franca de informaciones sobre la empresa y/o sus productos, son apuestas activas hacia una actitud más responsable para con los consumidores. las medidas de autocontrol en las campañas de marketing y publicidad, de modo que no se fomente un consumismo exacerbado, así como la existencia de códigos de conducta y similares que formalicen la relación entre empresa y cliente como parte interesada que debe ser protegida, son otras tantas medidas que suponen buenas prácticas en esta materia. En la evaluación, se ha considerado como elemento indispensable, la existencia de un sistema de gestión de calidad, generalmente la ISO 9001, puesto que en ésta se asegura la existencia de un sistema periódico de obtención de feedback del consumidor.
Indicador 9: Productos y servicios que respondan a las necesidades sociales y esfuerzos de cambio para favorecer una producción y consumo responsables
Tomado como referencia la teoría de las partes interesadas de Freeman54, en la cual se intenta una aproximación a la delimitación del concepto de stakeholder, los consumidores y/o clientes son una parte decisiva de la esfera de actuación empresarial, puesto que son estos los que adquieren los productos pagando un precio por el valor recibido, permitiendo así a la empresa continuar con su ciclo de actividad.
54. Freeman, R. Edward (1984). “Strategic Management: A stakeholder approach”. boston: Pitman.
81
CAPÍTULO 06 | PRáCTICAs REsPonsABlEs y REsulTADos DE GEsTIón
Tabla 9: Productos y servicios que respondan a las necesidades sociales, y esfuerzos de cambio para favorecer una producción y consumo responsable
Empresa
ABENGOA ABERTIS ACCIONA ACS BANCO POPULAR BANCO SABADELL BANCO SANTANDER BANESTO BANKINTER BBVA ENAGAS ENDESA FCC FERROVIAL GAMESA GAS NATURAL IBERDROLA IBERIA INDITEX INDRA MAPFRE OHL REE REPSOL YPF SACYR V. TELECINCO TELEFÓNICA Evaluac. 2009 45 65 50 50 50 50 65 65 65 65 50 65 50 50 50 65 50 50 55 80 55 50 65 55 45 20 70
Medidas
ISO 9001. Encuestas de satisfacción del cliente. ISO 9001 (91% del negocio). Evolución de satisfacción del cliente. Servicio de Atención al Cliente. Plan estratégico de calidad del servicio. ISO 9000, ISO 9001. Evaluación de satisfacción del cliente. Servicio de Atención al cliente. ISO 9001, Encuestas de satisfacción del cliente ISO 9001.Sistema de quejas y reclamaciones. Servicio de Atención al cliente. Defensor del cliente ISO 9001 Sistema de quejas y reclamaciones. Encuesta de satisfacción del cliente. Defensor del cliente. Servicio de Atención al cliente. ISO 9001.Encuestas de satisfacción del cliente. Sistema de quejas y reclamaciones. Modelo corporativo de clientes. Defensor del cliente. ISO 9001. Defensor del cliente. Servicio de Atención al cliente. Encuestas de satisfacción del cliente. Modelo Q10 de calidad de servicio. Buzón de quejas y sugerencias. ISO 9001, ISO 27001. Sistema de quejas y reclamaciones. Servicio de Atención al cliente. ISO 9001. Encuestas satisfacción cliente. Proyecto Metrical, calidad en el servicio ISO 9001. Sistema de Gestión de calidad. Encuestas de satisfacción del cliente. ISO 9001, Servicio de Atención al cliente. Defensor del cliente. Encuestas de satisfacción del cliente. Plan excelencia en atención comercial ISO 9001. Encuestas de satisfacción del cliente. Autocontrol publicidad ISO 9001. Servicio de Atención al cliente. Encuestas de satisfacción del cliente. Gestión de quejas y reclamaciones. ISO 9001. Autocontrol de la publicidad. Encuestas satisfacción cliente ISO 9001. Encuestas de satisfacción del cliente. Servicio de Atención de urgencias en España. Oficina de garantia al cliente ISO 9001. Unidad de reclamaciones. La voz del cliente. ISO 9001. Compromiso de Servicio con los clientes. Sistema integrado de medición de la calidad. ISO 9001. Sistemas especiales de relación con el cliente en algunas empresas del grupo. Departamento de atención al cliente. Servicio de Atención al cliente. Gestión de quejas y reclamaciones. ISO 9001. ISO 27001. ISO/IF 27002 de buenas prácticas. Encuestas satisf. cliente. ISO 9001. Dirección de reclamaciones. Encuestas de satisfacción del cliente. Atención al cliente. ISO 9001. Sistema de Atención al cliente. Sistema de Calidad. Encuestas de satisfacción del cliente ISO 9001. Gestión de reclamaciones y consultas externas. Encuestas de satisfacción del cliente. Plan de acción para implementar resultados de las encuestas. ISO 9001. EN-UNE 17.001 (accesibilidad). Encuestas satisfacción cliente. Servicio de atención al cliente ISO 9001. Encuestas de satisfacción del cliente. Servicio Postventa Código de autorregulación de contenidos televisivos para la infancia. Sistema de gestión de protección de datos. ISO 9001. Evolución de la Satisfacción Global del cliente. Proyecto Experiencia Cliente. Encuesta de satisfacción del cliente. Servicio de atención al cliente.
82
CUlTURA, POlíTICAS y PRÁCTICAS dE RESPOnSAbIlIdAd dE lAS EMPRESAS dEl IbEX 35 | ESTUDIO 2010
Tal como se deriva de la observación de la Tabla 9, todas las empresas han podido ser evaluadas en este indicador, y prácticamente todas ellas superan el nivel considerado como mínimo satisfactorio (con la excepción de Telecinco). Puesto que no han habido cambios significativos en sus contenidos, se han mantenido los mismos niveles de evaluación que en el informe anterior. Esto significa que existen diez empresas (37%) que alcanzan la puntuación de notable, situándose en cabeza de la clasificación Indra y Telefónica.
nización Internacional del Trabajo, OIT56, y las convenciones sobre derechos humanos de la OnU, sino que además obliga a su integración en los sistemas de gestión de la compañía. Razón por la cual se le otorga una gran importancia en este indicador. Asimismo, se ha valorado positivamente la adhesión voluntaria a las directrices para empresas multinacionales de la Organización para la Cooperación y el desarrollo Económicos, OCdE. Una serie de recomendaciones que los gobiernos miembros de la organización dirigen a aquellas empresas que operan en múltiples países para potenciar las conductas sostenibles a nivel internacional coadyuvando así el desarrollo económico. Otra de las iniciativas a nivel internacional que busca la extensión de la RSE a nivel global es el Pacto Mundial, PM, lanzada en el año 2000 por la Organización de naciones Unidas, OnU. En él se detallan diez principios que abarcan desde el respeto a los derechos humanos, hasta las relaciones laborales, pasando por el medioambiente y la lucha contra la corrupción, y que las empresas pueden seguir de manera voluntaria. El seguimiento del PM se realiza de forma anual a través de la elaboración de un documento de autoevaluación (informe de progreso) en el que las empresas, en un ejercicio de transparencia y rendición de cuentas, identifican sus avances en pro de la consecución de tales principios. Uno de los objetivos del Pacto Mundial es actuar de catalizador para alcanzar una serie de objetivos de la OnU de mayor rango, tales como los Objetivos de desarrollo del Milenio, OdM: ocho objetivos bajo el denominador común de la lucha contra la pobreza a escala
6.4. las responsabilidades internacionales de las empresas
Indicador 10: Actuación responsable en todos los países y contribución a los objetivos de desarrollo impulsados por las instituciones internacionales
Tal como se expresa en el comunicado conjunto realizado por la Presidencia Sueca saliente y la entrante55 (España), los problemas globales requieren soluciones globales. Una afirmación que puede resultar obvia de no ser porque su interiorización efectiva implica el compromiso firme de las empresas con el respecto de los derechos humanos y la diligencia en los negocios, asegurándose de que esto suceda en cualquier lugar donde éstas operen. Una de las certificaciones internacionales precursoras para la validación del cumplimiento de los estándares internacionales relacionados con el respecto de los derechos humanos y la dignidad de las personas es la SA8000: 2008 (Social Accountability International). dicha norma no sólo incorpora los convenios y recomendaciones de la Orga-
55. Conf. “Protect, Respect, Remedy – Making the European Union take a lead in promoting Corporate Social Responsibility”. Swedish Presidency of the European Union, 10-11 november 2009. 56. Ver “Guía de recursos sobre responsabilidad social de la empresa (RSE)”, en soporte electrónico <http://www.ilo.org/public/spanish/support/lib/resource/subject/csr.htm>.
83
CAPÍTULO 06 | PRáCTICAs REsPonsABlEs y REsulTADos DE GEsTIón
global. En consecuencia, también se ha valorado de forma positiva el apoyo a los OdM mediante programas específicos por parte de las empresas analizadas. En este caso, en fin, debe prestarse especial interés al hecho de que exista un compromiso fehaciente por parte de la empresa para gestionar su Responsabilidad Social, no sólo en su país de origen, sino también en todos aquellos países en los que directa o indirectamente mantenga relaciones industriales y/o comerciales. lo que obliga a una gestión activa de la RSE a lo largo de toda la cadena de valor, incorporando las mismas exigencias de responsabilidad a nivel global.
Tabla 10: Actuación responsable en todos los países y contribución a los objetivos de desarrollo impulsados por las instituciones internacionales
Adhesión y cumplimiento
Empresa Eval. 2009 OIT OCDE Sí No Si Si Sí Sí Si Sí Pacto SA8000 Mundial Sí Sí Sí Sí Sí Si Si No
Objetivos del Milenio
– Diversos programas asistenciales y educativos en AL – Fundación FOCUS Abengoa !
Otros
ABENGOA ABERTIS ACCIONA ACS
90 80 85 40
– Comunicación del segundo y tercer Objetivos del milenio (Un ! mundo mejor para Joana) Programas educativos AL – Colaboración con la Fundación Integra, inserción laboral de colectivos en exclusión – Iniciativa de sensibilización contra la pobreza y la desigualdad impulsada desde Naciones Unidas. – Acciones para la erradicación de la pobreza y el hambre. – Financiación a centros socio asistenciales y educativos en Latinoamérica – Iniciativas para la promoción de la mujer e integración de inmigrantes y discapacitados – Microcréditos – Programa preventivo de salud materno-infantil, -India – Política de donaciones tercer mundo – Compromiso con los Objetivos de Desarrollo del Milenio – Proyectos de desarrollo educativo AL. – Proyectos de cooperación al desarrollo AL – Proyectos con empleados y clientes – Consejero del grupo ONU micro créditos -Programa ProAndes UNICEF -Turismo solidario y sostenible en África Programa Conecta LA ! ! – Participa en diferentes acciones relacionadas con los principios 1, 2, 3, 6, 7 y 8. – Compromiso con los Objetivos de Desarrollo del Milenio – Iniciativa FRC de difusión de los Objetivos del Milenio – Campaña: “2015: Un mundo mejor para Joana” – Iniciativa: “Proyectos de Ecuador”. Gestión del impacto ambiental indirecto. – Microfinanzas. – Plan de acción social y plan de bancarización para AL Apoyo a Fundación Solidaridad internacional – Diversas acciones relacionadas con los principios del Pacto Mundial y los Objetivos del Milenio. – Compromiso con los Objetivos de Desarrollo del Milenio – Actuaciones detalladas de Endesa para la consecución de los OdelM – Compromiso con Objetivo 10 de Desarrollo del Milenio – Subvenciones a distintas ONG´s – Formación MA en AL – Compromiso con los Objetivos de Desarrollo del Milenio – Proyecto: “El agua es la vida”, Tanzania. Fundación AMREF – Información sobre contribuciones en distintos proyectos de Promoción de los ODM – Campaña: “2015: Un mundo mejor para Joana” – Programa de promoción de riego por aspersión en la India – Programa procesamiento biocombustibles en AL ! !
BANCO POPULAR
30
No
No
Sí
No
!
BANCO SABADELL BANCO SANTANDER
35
No
Sí
Sí
No
!
50
Sí
Sí
Sí
No
BANESTO BANKINTER
35 21
No No
Si Sí
Sí Sí
No No
BBVA
55
Si
Sí
Sí
No
Principios Ecuador y UNEP.
ENAGAS
45
Sí
Sí
Sí
No
ENDESA
95
Si
Sí
Sí
Si
FCC
45
Si
Sí
Sí
No
FERROVIAL
95
Sí
Sí
Sí
Si
GAMESA
35
Sí
No
Sí
No
84
CUlTURA, POlíTICAS y PRÁCTICAS dE RESPOnSAbIlIdAd dE lAS EMPRESAS dEl IbEX 35 | ESTUDIO 2010
Tabla 10: Actuación responsable en todos los países y contribución a los objetivos de desarrollo impulsados por las instituciones internacionales
GAS NATURAL 55 Sí Sí Sí No
– Compromiso con los Objetivos de Desarrollo del Milenio – Campaña: “2015: Un mundo mejor para Joana” – Seguimiento de Objetivos – Actuaciones específicas para cada uno de los 8 Objetivos del Milenio – Compromiso con los Objetivos de Desarrollo del Milenio – Campaña: “2015: Un mundo mejor para Joana” – Compromiso con los Objetivos de Desarrollo del Milenio – Diversos Proyectos dirigidos a cumplir los OM (En África y América Latina) – Campaña: “2015: Un mundo mejor para Joana” – Diversas aportaciones a proyectos externos de protección al medio ambiente – Programa “Mano a mano” (cargas y traslados de cooperantes gratuitos) – Aportación Fundación Entre culturas para diversos proyectos de desarrollo comunitario en América Latina (sanidad, desarrollo infantil, educación…) – Asistencia sanitaria en Camboya – Asistencia a campos de refugiados y situaciones catastróficas – Proyectos de apoyo a colectivos desfavorecidos – Asociación de actividades y consecución de los Principios del PM. – Programa de integración social de niños y adolescentes desfavorecidos en LA. – Compromiso con los Objetivos de Desarrollo del Milenio – Seguimiento de Objetivos – Proyecto de micro-créditos para mujeres. – Proyectos de educación y seguridad vial en Brasil. – Proyecto Mais Saude na Estradas de salud: campañas de vacunación contra la gripe y la poliomielitis. – Programa Aeropuerto Limpio del Aeropuerto Internacional de Toluca – Apoyo al desarrollo económico y social de Bolivia – Desarrollo educativo en Perú – Apoyo ONGs en materia educativa en AL. – Compromiso con los Objetivos de Desarrollo del Milenio – Campaña: “2015: Un mundo mejor para Joana” – Programa de compromiso con la comunidad 2007-2009 – Programas educativos en AL y Marruecos – Apoyo refugiados (ACNUR África) – Compromiso con los Objetivos del Milenio. – Programa PRONIÑO, para la erradicación del trabajo infantil en Latinoamérica a través de la escolarización. – Portal EDUCARED. – Colaboración con las organizaciones AHCIET y SEGIB para aplicar TICs al logro de los Objetivos del Milenio Global Sustainability Initiative (PNUMA-OIT) UNEP, OGP UNEP
IBERDROLA
50
Sí
Sí
Sí
No
Euroelectric
IBERIA
45
Sí
No
Sí
No
UNEP
INDITEX
95
Sí
Sí
Sí
Sí
ETI, MAF
INDRA MAPFRE
45 35
Sí Sí
Sí Sí
Sí Sí
No No
OHL
50
Sí
Sí
Sí
No
REE
90
Sí
Sí
Sí
Sí
REPSOL YPF SACYR V. TELECINCO
60 40 21
Sí Sí No
Sí Sí No
Sí Sí Sí
No No No
TELEFÓNICA
60
Sí
Sí
Sí
No
Todas las empresas han podido ser evaluadas en este indicador, no alcanzando un tercio de las mismas el nivel considerado como mínimo satisfactorio. de los dos tercios restantes, seis empresas (Endesa, Ferrovial, Inditex, abengoa, REE y Acciona) obtienen la calificación de sobresaliente en este apartado, y una más, Abertis, se sitúa en notable alto. las restantes once empresas (40%) aprueban.
85
07
Empresa ABENGOA ABERTIS ACCIONA ACS BANCO POPULAR BANCO SABADELL BANCO SANTANDER BANESTO BANKINTER BBVA ENAGAS ENDESA FCC FERROVIAL GAMESA GAS NATURAL IBERDROLA IBERIA INDITEX INDRA MAPFRE OHL REE REPSOL YPF SACYR V. TELECINCO TELEFÓNICA
Parte II. Conclusiones y evaluación final
Parte II. Tabla de evaluación 1 59 69 13 50 59 68 71 54 85 85 98 83 51 52 16 32 98 34 38 37 93 42 99 83 36 71 81 15 11 19 20 8 25 9 25 64 38 39 14 10 35 51 37 23 4 6 9 7 9 2 3 50 50 70 30 25 25 80 30 30 70 20 75 55 20 60 70 55 41 60 60 10 45 50 60 30 10 80 4 25 44 50 28 49 75 39 61 61 36 67 31 48 35 20 32 46 62 44 38 35 20 78 39 16 44 34 5 70 47 70 69 53 53 73 55 73 29 48 49 66 53 73 55 63 40 50 86 43 81 68 50 44 76 45 48 63 16 67 30 21 100 41 4 31 80 62 48 16 90 59 64 62 36 47 52 19 24 16 44 56 24 21 25 38 65 36 27 12 28 37 66 25 6 7 68 16 69 30 8 86 100 80 80 86 93 80 73 73 62 80 100 88 67 67 80 93 80 73 87 67 93 87 67 87 67 67 9 45 65 50 50 50 50 65 65 65 65 50 65 50 50 50 65 50 50 55 80 55 50 65 55 45 20 70 10 90 80 85 40 30 35 50 35 21 55 45 95 45 95 35 55 50 45 95 45 35 50 90 60 40 21 60 Evaluación Media 62 51 52 43 47 50 56 51 58 49 52 61 45 43 43 55 62 50 47 60 44 48 73 53 37 41 56
E
l primer dato que debe destacarse es que la información proporcionada por las empresas en sus informes sociales es ligeramente más completa que en el ejercicio anterior, aunque todavía en once casos (40%) la información sigue siendo parcial o poco precisa sobre alguno de los indicadores objeto de análisis. dieciséis empresas han podido ser evaluadas en todos los indicadores correspondientes a esta segunda parte del Estudio (11 en el ejercicio anterior).
87
CAPÍTULO 07 | PARTE II. ConClusIonEs y EvAluACIón fInAl
Como se ha explicado en las anteriores ediciones del Estudio, las puntuaciones medias obtenidas por las empresas que no suministran información en todos los indicadores deben ser consideradas con las reservas correspondientes, al estar sometidas a un nivel de incertidumbre que es proporcional al número de indicadores que no han podido ser evaluados57. Es razonable pensar, como han puesto de manifiesto distintas investigaciones empíricas, que la política de divulgación parcial de la información puede tener objetivos de ocultación de los datos más contradictorios con el discurso público que han adoptado las empresas. Esta es la razón por la que, en el caso de las once empresas que no ha sido posible evaluar en todos los indicadores, se aplica un coeficiente de reducción sobre la evaluación media obtenida en esta segunda parte. Así, a las seis empresas que proporcionan información evaluable de nueve de los diez indicadores, se le asigna el coeficiente de 0,9; a las cuatro empresas que informan de ocho indicadores se les aplica el 0,8; y el 0,7, a Iberia que solo proporciona información evaluable sobre siete indicadores. En la segunda parte de la evaluación, 21 de las 27 empresas analizadas (un 78% del total) alcanzan o superan el nivel considerado como satisfactorio, al igual que en la edición anterior dl Estudio.
Parte II. Evaluación Final (Aplicación del coeficiente reductor) Empresas
ABENGOA ABERTIS ACCIONA ACS BANCO POPULAR BANCO SABADELL BANCO SANTANDER BANESTO BANKINTER BBVA ENAGAS ENDESA FCC FERROVIAL GAMESA GAS NATURAL IBERDROLA IBERIA INDITEX INDRA MAPFRE OHL REE REPSOL YPF SACYR V. TELECINCO TELEFÓNICA
COEFICIENTE
8 10 10 9 9 9 10 8 9 10 10 10 10 10 8 10 10 7 10 10 9 8 10 10 10 8 10
Evaluación
50 51 52 39 42 45 56 42 52 49 52 61 45 43 34 55 62 35 47 60 40 43 73 53 37 33 56
57. Con el objetivo de corregir este tipo de sesgos se utiliza en el cálculo un factor de incertidumbre, de acuerdo con el número de indicadores que pueden ser evaluados. Se considera que no existe incertidumbre (Incertidumbre = 1) cuando pueden ser evaluados todos los indicadores y que la incertidumbre sería máxima si la empresa no ofrece información evaluable sobre ningún indicador (Incertidumbre = 0).
88
CUlTURA, POlíTICAS y PRÁCTICAS dE RESPOnSAbIlIdAd dE lAS EMPRESAS dEl IbEX 35 | ESTUDIO 2010
Tres empresas —REE, Iberdrola y EndESA— tienen un resultado notable y otras 18 obtienen una puntuación que se considera satisfactoria. En 6 casos las empresas tienen una puntuación inferior al nivel que se considera satisfactorio de acuerdo con los criterios de evaluación adoptados —menos de 41 puntos—. Estos resultados son ligeramente superiores a los de la anterior edición del Estudio, como sugiere el hecho de que la puntuación media obtenida por el conjunto de empresas ha aumentado en 1,3 puntos respecto del ejercicio anterior.
REsulTADo DE lA EvAluACIón
Tabla de Evaluación Final
Empresa 1. REE 2. IBERDROLA 3. INDRA 4. TELEFÓNICA 5. SANTANDER 6. REPSOL YPF 7. INDITEX 8. ACCIONA 9. ENDESA 10. ABERTIS 11. GAS NATURAL 12. BBVA 13. ABENGOA 14. BANKINTER 15. OHL 16. ENAGAS 17. FERROVIAL 18. FCC 19. IBERIA 20. MAPFRE 21.BANCOSABADELL 22. GAMESA 23. ACS 24. BANESTO 25. BANCO POPULAR 26. SACYR 27. TELECINCO Evaluación Parte I 70 60 61 64 64 66 71 65 49 56 52 52 49 44 52 43 51 49 57 51 46 56 49 45 44 45 48 Evaluación Parte II 73 62 60 56 56 53 47 52 61 51 55 49 50 52 43 52 43 45 35 40 45 34 39 42 42 37 33 Evaluación Final 72 61 61 60 60 60 59 59 55 54 54 51 50 48 48 48 47 47 46 46 46 45 44 44 43 41 41
89
CAPÍTULO 07 | PARTE II. ConClusIonEs y EvAluACIón fInAl
Como ya sucedió las ediciones anteriores del Estudio, las empresas obtienen mejores puntuaciones, en términos generales, en la evaluación de los criterios más formales relacionados con la transparencia y la formalización de su estrategia y política de RSE (7 empresas obtienen una calificación notable, frente a 5 en 2009 —entre 61 y 80 puntos—), y las otras veinte empresas evaluadas superan el umbral de los 41 puntos que ya es considerado satisfactorio (19 en 2009) mientras que en la edición anterior del Estudio tres empresas obtenían una calificación inferior al nivel considerado satisfactorio —menos de 41 puntos—.
En cuanto al resultado final, una vez integradas las dos partes de la evaluación, puede afirmarse que la situación, en términos generales, apenas ha cambiado, aunque el signo de los pequeños cambios que se han producido es positivo. Así, ninguna empresa ha obtenido una calificación por debajo del nivel que se considera satisfactorio —41 puntos— (4 en 2009) mientras que 24 se sitúan en el umbral considerado satisfactorio —de 41 a 60 puntos—, y en tres casos (REE, Iberdrola e Indra) la calificación alcanza el notable (2 en 2009). Es decir, el 100 por cien de las empresas evaluadas obtienen una calificación satisfactoria o notable, mientras que en 2009 esta proporción fue del 85,2 por ciento.
90
la metodología anexo del Estudio 2010
l sistema de evaluación de las políticas responsables que se ha adoptado en el Estudio Cultura, Políticas y Prácticas de Responsabilidad de las Empresas del IbEX-35 desde su primera edición en 2006 se basa en el análisis de la capacidad de las empresas para identificar y gestionar con éxito los impactos económicos, sociales y medioambientales de sus actividades y decisiones, con un enfoque de evaluación en el que la principal referencia son los objetivos generales de desarrollo definidos en los procesos de política pública. Unos objetivos que, con el enfoque metodológico que se ha adoptado, se determinan en cada ámbito o dimensión de la responsabilidad en un marco territorial concreto, por lo que el perímetro del Estudio viene definido por las contribuciones que han realizado las empresas en el período temporal analizado al logro de los objetivos económicos, sociales y medioambientales definidos por los poderes públicos en España.
E
Hemos considerado, como se recoge en las conclusiones del Foro de Expertos en RSE del Gobierno de España aprobadas en mayo de 2006, que en los países miembros de la Unión Europea los contenidos y dimensiones concretas de la Responsabilidad Social de las Empresas (RSE) deberán tener “una relación directa con la necesidad de un compromiso activo del sector privado de la economía con los objetivos de crecimiento económico, creación de empleo, progreso social y protección del medio ambiente contemplados en la Agenda de lisboa (la Estrategia Europa 2020 desde este año) y los acuerdos del Consejo Europeo para el avance de la estrategia europea de desarrollo sostenible”. En este sentido, en el Estudio se ha adoptado un sistema dinámico de indicadores en el que se han recogido como referencias fundamentales las recomendaciones contempladas en la Comunicación de la Comisión Europea de marzo de 2006 titulada “Poner en práctica la asociación para el crecimiento y el empleo: hacer de
91
ANEXO | lA mEToDoloGíA DEl EsTuDIo 2010
Europa un polo de excelencia de la responsabilidad social de las empresas”. En la edición de 2009 se realizó una revisión general del sistema de indicadores para adaptar los procesos de evaluación a los objetivos de la nueva estrategia europea de desarrollo sostenible adoptada por el Consejo Europeo de bruselas de 9 de junio de 2006 y a las directrices Integradas para el Crecimiento y el Empleo (2008-2010) de la Unión Europea. Unos objetivos que han sido también recogidos en la estrategia española de desarrollo sostenible adoptada en diciembre de 2007 y en el Programa nacional de Reformas. Asimismo, el enfoque y los criterios metodológicos utilizados, tanto en el ámbito del análisis como de la evaluación de la información hecha pública por las empresas y, por tanto, sometida al escrutinio público, presenta un alto grado de congruencia con las recomendaciones de la Guía sobre los Indicadores de Responsabilidad en los Informes Anuales de las Empresas que ha publicado en julio de 2008 la Conferencia de naciones Unidas sobre el Comercio y el desarrollo (UnCTAd, por sus siglas en inglés)58 y que ha sido ratificada como un instrumento que puede ayudar a los países a formular un marco de información de calidad en este ámbito, como se afirma en el documento sobre “El nuevo marco de fomento de la capacidad para la presentación de información empresarial de calidad” aprobado por UnCTAd en las reuniones celebradas en Ginebra del 13 al 15 de octubre de este año, correspondientes al 27º período de sesiones. En la Guía, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Estándares Internacionales de Transparencia e Informe, ISAR, responsable de su redacción definitiva, destacan precisamente este tipo de criterios utilizados
en el Estudio Cultura, Políticas y Prácticas de Responsabilidad de las Empresas del IbEX-35 por considerarlos esenciales en el proceso de informe social. En primer lugar, la dimensión del desarrollo o contribución concreta de la empresa al crecimiento económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente. Este énfasis en la dimensión del desarrollo se complementa con el principio de la prioridad de los resultados, y no tanto de las políticas y los procesos. Es necesario, se dice en la Guía, que las empresas faciliten en los informes una “información útil y precisa” que permita evaluar las mejoras conseguidas en la gestión de las distintas dimensiones y puntos de responsabilidad que deben ser analizados. y, finalmente, UnCTAd defiende el principio de informe por cada uno de los países en los que las empresas realizan sus operaciones, para facilitar la correcta comprensión de los gobiernos y de las demás partes interesadas de las contribuciones realizadas, y poder disponer de escalas de medida y comparación uniformes. desde la primera edición del Estudio en 2006 hemos mantenido una posición muy crítica respecto a los enfoques de evaluación que han propuesto durante los últimos años diversas plataformas y grupos privados, como es el caso del proyecto Global Reporting Initiative, GRI, por considerar que, aún en los casos en los que se aplicaban todas las recomendaciones de la Guía G3 y las memorias se registraban “in accordance”, las empresas podían ofrecer una imagen poco fiel sobre los avances concretos que habían realizado para adoptar su enfoque de la gestión a los requerimientos de la responsabilidad y el desarrollo sostenible. También hemos considerado discutible es que en la metodología propuesta por GRI “se consideren determinantes las prácticas de las empresas para la definición de
58. la Guía ha sido preparada por el Intergovernmental Working Group of Experts on Internacional Standard of Accountabilility and Reporting, ISAR, y desarrollada en el marco de un proceso consultivo realizado en el período 2004-2007.
92
CUlTURA, POlíTICAS y PRÁCTICAS dE RESPOnSAbIlIdAd dE lAS EMPRESAS dEl IbEX 35 | ESTUDIO 2010
los contenidos de las guías y para la definición de los indicadores de progreso. Se trata, afirmábamos en 2006, de un enfoque excesivamente relativista que puede contribuir a limitar el alcance de los cambios”, “ya que las concepciones dominantes en la comunidad empresarial sobre el enfoque de los negocios y los objetivos y finalidades de la gestión empresarial no coinciden con los niveles de exigencia de las demandas que la opinión pública, las organizaciones internacionales multilaterales, los gobiernos y organizaciones e instituciones representativas de la sensibilidad de los distintos grupos de stakeholders dirigen a las empresas para que contribuyan de manera más activa y responsable al desarrollo económico, social y medioambiental de las sociedades donde desarrollan sus actividades”. Asimismo, se indicaba también, que en las guías propuestas “no se ofrecen respuestas satisfactorias a las preguntas fundamentales sobre la evaluación de la dimensión social de las actividades empresariales, y que las propuestas de medida de la sostenibilidad suscitan numerosas dudas. “no se ofrecen orientaciones que permitan evaluar la contribución concreta de la empresa informante al desarrollo sostenible. Tampoco se consideran los problemas complejos de diferenciación entre el valor creado para el presente y los valores con mayor incidencia en el futuro, o sobre la distribución de los pesos, interdependencias y relaciones entre las distintas dimensiones del desarrollo sostenible”.59 debe decirse que el acuerdo internacional alcanzado sobre la Guía ISO
26.000 refuerza la posición que se ha mantenido en los estudios sobre la “Cultura, Políticas y Prácticas de Responsabilidad de las Empresas del IbEX-35”, al reconocerse que no corresponde a las organizaciones y grupos privados la definición unilateral de los intereses generales de la sociedad por carecer de legitimidad democrática, y que en el Estado de derecho la definición y establecimiento de normas y modelos de conducta corresponde a las organizaciones internacionales y a los Estados.
los criterios de evaluación
las variables de análisis que se han utilizado en el Estudio 2010 se han dividido en dos partes. En la primera se analizan tres factores que permiten evaluar el enfoque general de responsabilidad que sustenta la estrategia y política de las empresas: las prácticas de buen gobierno y la calidad de los informes sociales que las empresas someten al escrutinio público (1), la consideración de los Factores Sociales y Medioambientales por parte de las empresas y la integración de las políticas de RSE en la estrategia empresarial (2), y, en tercer lugar, la adaptación de los sistemas organizativos y de gestión a los nuevos requerimientos de la responsabilidad y el desarrollo sostenible (3). En la segunda parte se examinan los resultados de gestión en cuatro grandes ámbitos, mediante la evaluación de diez tipos de indicadores: la contribución de la empresa a la cohesión económica, social y territorial (1), la calidad del
59. Conf. Guidance on Corporate Responsibility Indicators in Annual Reports. United nations Conference on Trade and development, UnCTAd. new york and Geneva, 2008 En el Estudio 2006 se afirmaba que “las propuestas de GRI han tenido un alcance notable y han influido de manera significativa en el crecimiento del número de empresas que elaboran un informe social o memoria de sostenibilidad, favoreciendo también la sensibilización de la comunidad empresarial sobre la necesidad de mejorar la información que se proporciona a la opinión pública sobre las políticas y resultados en el ámbito de la gestión de sus responsabilidades sociales”. Sin embargo, se decía también, “este tipo de iniciativas basadas en normas sociales generales tienen un alcance muy reducido en los países que disponen de un entramado complejo de normas y regulaciones de la actividad económica, como sucede en la Unión Europea”. Conf. G. Perdiguero, T. y García-Reche, A. Estudio 2006. Cultura, Políticas y Prácticas de Responsabilidad de las Empresas del IbEX35. Grup d’Investigacio sobre la Responsabilitat Social de les Empreses. Universitat de Vàlencia y Observatorio de la RSE (observatorio-rse.org.es). UGT. Enero 2007.
93
ANEXO | lA mEToDoloGíA DEl EsTuDIo 2010
trabajo (2), la inversión en I+d y el desarrollo de innovaciones para contribuir a los objetivos de sostenibilidad de las políticas públicas (3), y, en cuarto lugar, las responsabilidades internacionales de las empresas (4). En el Estudio se examina la información de carácter social, en su sentido más amplio, que las empresas someten al libre escrutinio público en el Informe
anual de buen gobierno o gobierno corporativo, IAGC, y en el informe social o memoria de sostenibilidad. los informes, que corresponden al ejercicio 2009 completo, se han recopilado entre los meses de junio y julio de 2010, iniciándose el trabajo de análisis de la información y la organización estadística de los datos en el mes de julio, y el informe de conclusiones ha sido terminado en el mes de noviembre.
PESO EN EL ÍNDICE (0-100) 50 16,66 16,66 16,66 50 12,5
SISTEMA DE INDICADORES PARTE I INFORMACIÓN , TRANSPARENCIA Y SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA RSE 1. Prácticas de buen gobierno (1.1) Calidad de los informes sociales (1.2) 2. Consideración de los factores sociales y medioambientales en la estrategia de la empresa (2.1) y la estrategia empresarial y las políticas de RSE (2.2 3. El sistema de gestión de las políticas de RSE (3) PARTE II POLÍTICAS Y RESULTADOS DE GESTIÓN Ámbito de Análisis I INDICADORES 1. Contribución de la empresa al esfuerzo de creación y calidad del empleo 2. Igualdad de oportunidades y eliminación de toda forma de discriminación 3. Contribución de la empresa al desarrollo territorial y a la cohesión social Ámbito de Análisis II INDICADORES 4. Salarios y beneficios sociales, participación económica y equidad 5. Condiciones laborales; conciliación entre la vida personal y las exigencias del trabajo; salud y seguridad en el trabajo y seguridad en el empleo 6. Inversión en capital humano y políticas para el desarrollo de las capacidades, el aprendizaje permanente y la empleabilidad de los trabajadores Ámbito de Análisis III INDICADORES 7. Esfuerzo general de inversión en I+D y fomento de la utilización sostenible de los recursos naturales 8. Sistemas de gestión medioambiental 9. Productos y servicios que respondan a las necesidades sociales y esfuerzos de cambio para favorecer una producción y consumo responsables Ámbito de Análisis IV INDICADORES 10. Actuación responsable en todos los países y contribución a los objetivos de desarrollo impulsados por las instituciones internacionales
12,5
12,5
12,5
94
CUlTURA, POlíTICAS y PRÁCTICAS dE RESPOnSAbIlIdAd dE lAS EMPRESAS dEl IbEX 35 | ESTUDIO 2010
En la asignación de rating se han convenido cuatro niveles desarrollo de las políticas de responsabilidad, de acuerdo con la puntuación obtenida por cada empresa en las variables e indicadores de las áreas de análisis consideradas, aplicando una escala numérica de cero a cien puntos. Se considera que existe un primer nivel crítico, para el intervalo de 0-20 puntos, que corresponde a un desarrollo mínimo de los criterios analizados. En el segundo nivel, para el intervalo de 21-40 puntos, se clasifica a las empresas con un desarrollo considerado insuficiente, de acuerdo con los criterios metodológicos de evaluación comparativa adoptados. El tercer nivel, en el intervalo 41-60 puntos, corresponde a desarrollos que ya resultan satisfactorios, mientras que el nivel inmediato, intervalo de 61-80 puntos, corresponde a un grado de desarrollo notable. El último nivel, de 81-100 puntos, correspondería al máximo desarrollo de las políticas y prácticas de responsabilidad en los ámbitos de evaluación elegidos. Se ha convenido también que las dos partes en las que se han dividido las variables de análisis tengan el mismo peso en el cómputo final de la evaluación —50 puntos—. Además, como puede observarse en la tabla, en la segunda parte de la evaluación cada ámbito de análisis contiene tres indicadores, con la excepción del ámbito IV con un sólo indicador, y para favo-
recer la homogeneidad de los criterios se ha convenido que cada uno de los cuatro ámbitos de análisis tenga el mismo peso —50/4— en los cálculos, con independencia del número de indicadores que son evaluados. Por otra parte, en el proceso de evaluación se utilizan variables e informaciones de carácter numérico, como sucede con la contribución de las empresas a la cohesión y el desarrollo social mediante la creación de empleo, o las inversiones en formación que contribuyen a la mejora del capital intelectual de la organización y a la empleabilidad de los trabajadores. En otros casos, en el proceso de evaluación se utilizan también indicadores índices o sintéticos para explicar factores y componentes de la responsabilidad que tienen algún tipo de relaciones, como sucede con la evaluación de la calidad del trabajo, los ámbitos referidos a la igualdad y equidad en el tratamiento de las distintas categorías de empleados, o las relaciones de la empresa con las distintas partes interesadas. Con este enfoque general cada indicador es ponderado en función del nivel máximo de referencia que se ha determinado en el proceso de análisis, de forma que puede medirse la distancia o el resultado alcanzado por cada empresa en relación a un nivel mínimo de carácter objetivo, como es el simple cumplimiento de las leyes existentes sobre la materia analizada. b
95
mano a mano
Por tus derechos
www.ugt.es
Subvencionado por:
Dirección General de la Economía Social del Trabajo Autónomo y de la Responsabilidad Social de las Empresas
Datos
El informe de conclusiones del Estudio Cultura, Políticas y Prácticas de Responsabilidad de las Empresas del IBEX 35 es publicado por quinto año consecutivo por el Observatorio de la Responsabilidad Social de las Empresas de la Unión General de Trabajadores, UGT. La conclusión más general del Estudio 2010 es se ha producido una discreta evolución designo positivo de la mayoría de las empresas en los distintos apartados evaluados. Así, las veintisiete empresas que finalmente han sido calificadas en las dos partes del análisis han obtenido una puntuación que se considera satisfactoria (24 empresas) o notable (3 empresas) de acuerdo con los criterios metodológicos que se han adoptado, mientras que en la ediciónanterior solo alcanzaron este nivel 23 empresas (16 en 2008 y 12 en 2007).Sin embargo, el dato de mayor significación sigue siendo que la información que las empresas someten al escrutinio público es todavía parcial e incompleta, especialmente en lo relativo al análisis de su contribución concreta a los objetivos de la estrategia y las políticas europea y española de desarrollo sostenible en sus dimensiones económica, social y medioambiental, así como en los ámbitos más críticos de las responsabilidades empresariales,como los que afectan a la participación y a la consideración de las expectativas e intereses del conjunto de los stakeholders, a la transparencia y la rendición de cuentas en materia de buen gobierno, a la creación de empleos de calidad como un objetivo que debe inspirar las políticas empresariales, al desarrollo de la igualdad entre hombres y mujeres o a la equidad y a la disminución de las desigualdades económicas.