HACIA UNA GESTIÓN PÚBLICA EFICIENTE Y SOCIALMENTE RESPONSABLE
Datos
En el Perú en los últimos años se detecta -principalmente- en la gran empresa una tendencia hacia un nuevo modelo de gestión socialmente responsable, el cual se caracteriza no solo por la creación de valor económico, sino que incluye las dimensiones medioambientales y sociales a corto y largo plazo; con el objetivo de contribuir al bienestar de las actuales y futuras generaciones. El debate es si la Responsabilidad Social Empresarial llegó para quedarse o es una moda transitoria y que pasados unos años caerá en el olvido, como otras herramientas de gestión, como los círculos de calidad, el TQM (Total Quality Management) o la Reingeniería, consideradas en su momento eficaz en la solución de los problemas empresariales. A ello le agregamos posturas que sostienen que los objetivos sociales y económicos son incompatibles, es decir una empresa debe estar enfocada únicamente en la generación de valor económico para sus dueños y accionistas. Una segunda postura y es la que comparto, sustenta que el comportamiento socialmente responsable no tiene que ser incompatible con la “creación de valor mutuo” que toma en cuenta a todos sus grupos de interés o stakeholders. En La Libertad muchas empresas dan cuenta a través de reportes y memorias los beneficios de un trabajo socialmente responsable con sus colaboradores y comunidad, que van desde mayor productividad, mejora de las condiciones del entorno en el que operan, solución de conflictos, reducción de riesgos de operaciones, aumento de la reputación y sobre todo generación de efectos positivos a largo plazo que contribuyen a aumentar el rendimiento y el valor de la empresa en Perú y en sus mercados de exportación. Bajo este contexto entonces sí es posible encontrar un punto de equilibrio en la participación privada en la búsqueda de solución de los grandes problemas que aquejan a la población tales como salud, educación, nutrición, vivienda, saneamiento, etc. Aquí juega un rol importante el Estado a través de sus políticas públicas como la “Ley 29230 – Obras por Impuestos”, que busca potenciar las prácticas responsables de las empresas y moverlas de las acciones individuales hacia el bien común a través de asociaciones público-privadas, como “socios del desarrollo”. Obras por Impuestos, es la Ley que impulsa la inversión pública regional y local con participación del sector privado, permitiéndole a las empresas utilizar hasta el 50% de su Impuesto a la Renta en proyectos de infraestructura. En el Departamento de La Libertad el Gobierno Regional tiene 249,072.944 millones de nuevos soles para canjear bajo ésta modalidad, mientras que los Gobiernos Locales 974,820.471 millones de nuevos soles, que sumandos permitirían solucionar a priori las necesidades más urgentes de la población liberteña; sin embargo a la fecha se ha canjeado cero soles. Si el dinero está aquí en La Libertad, asignado con montos específicos para el Gobierno Regional y Municipales, por qué pedir al Gobierno Central más presupuesto, lo que falta es GESTIÓN y ARTICULACIÓN público- privada.