Entrevista a la maestra Mayra Castañeda
Datos
El 27 de Octubre tuvimos la posibilidad de platicar con la Maestra Mayra Castañeda quien muy amablemente nos recibió en su oficina para entrevistarla sobre un evento muy interesante que está organizando junto con varios colaboradores de gran renombre. El evento es el Congreso Iberoamericano de Calidad Educativa (CICE), evento que reúne a 6 mil profesionales de la educación para analizar el futuro de la educación en Iberoamérica. Está conformado por conferencias magistrales, ponencias magistrales, 80 talleres (de ocho horas cada uno), mesas de reflexión y mesas educativas. Es un magno foro que busca generar propuestas claras, aterrizables, factibles para emprender una actualización desde una perspectiva de reestructuración de la acción aúlica. Los organizadores del CICE son Investigación Cultural y Descubriendo A.C. una organización con 15 años de trayectoria en la educación y la cultura; además participan como co-organizadores están Alianzas por la Educación, IRIF (Instituto de Recursos para la Investigación y Formación) de España, Fundación Lefranc y Fundación en Movimiento. También se cuenta con la participación de organismos e instituciones nacionales e internacionales. Cuando le preguntamos a la maestra Mayra de donde surgió la idea del congreso nos comentó que desde hace muchos años que ha tenido la oportunidad de ser conferencista en varios congresos, trabajar con escuelas y platicar con muchos colegas se dio cuenta de que los congresos son un foro único por la cantidad de atención y pensamiento que se desarrolla durante los mismos, pues se reúnen siempre grandes personalidades de la educación sin embargo, rara vez se cuenta con la participación de los maestros frente a grupo, “entonces ¿Qué es lo que sucede? Que la innovación, la actualización, la calidad educativa, en fin, los grandes temas que se debaten en estos espacios, no llegan a los docentes”. La gran mayoría de nuestros educadores sigue con las prácticas de hace 20 o 30 años porque no conocen los nuevos modelos educativos, en el mejor de los casos simulan ponerlos en práctica pero no se ha comprendido la necesidad ni el alcance de su implementación. Al platicar con varios de sus colegas la Maestra Mayra se dio cuenta de que es necesario sumar a los docentes en los congresos y en ese tipo de eventos para que toda la información y el conocimiento que se genera lo obtengan también los profesores que están día a día luchando por mejorar la educación y la realidad en la que se desenvuelven. Con estas ideas en mente es que se fue perfilando el Congreso, y al sumarse un sinnúmero de profesionales se terminó de consolidar la idea de lo que es hoy en día el CICE 2012. La idea del Congreso no es que sea únicamente para los maestros (aunque si es una prioridad), sino que también se incluya desde estudiantes, directivos hasta viceministros y secretarios de educación. De la misma manera se busca la participación de todos los niveles educativos, desde educación inicial hasta posgrados. El objetivo es tener un Congreso inclusivo y que se escuchen todas las voces. “De hecho, tenemos la participación de un grupo muy importante (me enorgullece poder decirlo) de la Nación Tawahka de Honduras, un grupo muy interesado en la calidad educativa para su pueblo”. En cuanto a los ponentes y conferencistas se tiene un altísimo nivel. Se tiene como ponente principal a Federico Malpica que viene desde España, a Sergio Tobón de Colombia, a Pablo Boullosa, conocido en México por su programa “La Dichosa Palabra” que aunque pocos saben tiene una propuesta muy interesante en cuanto a educación relacionada con la creatividad. De la misma manera se cuenta con la presencia de Trixia Valle, José Luis Alcántara, Gwenaelle Gerard, y talleristas que vienen de universidades de Chile, España, República Dominicana, etc. Entonces el programa realmente es muy interesante y se espera cumplir y superar las expectativas de los asistentes al CICE 2012. Un aspecto a considerar y que llama la atención dentro del Congreso es que no únicamente los ponentes son extranjeros, se cuenta también con participación en cuanto a asistentes de profesionales de Argentina, Venezuela, República Dominicana y Colombia. A través de la Organización de Estados Iberoamericanos se ha hecho llegar la invitación a la mayor parte de Latinoamérica, incluyendo a Brasil y por supuesto España. Para los participantes este evento le proporcionará una experiencia profesional única y fuera de lo común, se tendrá acceso a las ideas de grandes pensadores pero podrán también incidir en los resultados del Congreso pues es un Congreso interactivo. “A través de esta confluencia de ideas se generarán 26 propuestas que serán categorizadas por orden de importancia el último día, en una plenaria de trabajo y que posteriormente se presentarán a las autoridades educativas de los diferentes países.” Comentó la maestra Mayra. Además de lo anterior, el congreso tendrá talleres de 8 horas de duración, lo que permitirá a los participantes y al tallerista generar una buena interacción, hacer dinámicas completas poder ejemplificar y realizar ejercicios que brinden herramientas claras al docente. Esto con el objetivo de que los asistentes regresen a sus aulas o a sus instituciones con mucho más conocimiento y una capacidad adicional para resolver situaciones que se presentan en el día a día. La Maestra Mayra también nos explico que son las mesas de reflexión y las mesas educativas y en que radica la diferencia entre ambas. “Las mesas de reflexión son espacios de exposición y confluencia de las diferentes problemáticas educativas de los diversos contextos, en ellas hay ponentes que comparten su experiencia y posteriormente se abre el debate para llegar a conclusiones…” En el caso de las mesas educativas, tienen la misma estructura pero se trata de exponer experiencias exitosas que se puedan implementar en las diferentes realidades, y al mismo tiempo, llegar a conclusiones que puedan incidir en las políticas educativas. Para el evento se están esperando 6 mil personas, 6 mil profesionales de la educación en un mismo lugar, cuando se le preguntó a la maestra Mayra sobre este ámbito nos comentó que “la gente ha respondido muy bien a nuestra propuesta y ya tenemos un buen número de registros, también hay instituciones que se están comprometiendo y están apoyando con becas, pero lo que nos da más gusto es que hay miles de maestros que sin apoyo alguno y con toda la disposición y el compromiso del mundo están juntando para trasladarse desde países muy remotos como Argentina y Chile”. De hecho, se prevé que a lo mejor se quedan cortos, sin embargo sólo hay espacio para 6 mil. Para el final del congreso, se esperan 26 propuestas que se gestionarán para que incidan en las políticas educativas de los países participantes pero lo que realmente se busca y que se espera lograr es el cambio en los docentes que acudan y participen, “con un solo maestro que cambie su visión de la educación, que se comprometa a ser formador y que cambie la realidad de sus alumnos, será un gran logro para nosotros. Los esperamos del 21 al 24 de Marzo en Mérida, Yucatán y para mayores informes pueden revisar en: www.cice2012.com