Guía para la Responsabilidad Social en las PyMES
GCG GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA MAYO-AGOSTO 2014 VOL. 8 NUM. 2 ISSN: 1988-7116 GCG GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA MAYO-AGOSTO 2014 VOL. 8 NUM. 2 ISSN: 1988-7116 GCG GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA MAYO-AGOSTO 2014 VOL. 8 NUM. 2 ISSN: 1988-7116 GCG GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA MAYO-AGOSTO 2014 VOL. 8 NUM. 2 ISSN: 1988-7116
29
Guidance for Corporate Social Responsibility in Small and Medium Enterprises: Efectiveness of self-evaluation tools
Guias para a Responsabilidade Social nas PMES: Efciência de ferramentas de autoavaliação
Tis article includes a study of the self-evaluation CSR tools that have been developed for SMEs, which in general are
designed to identify the gaps in their responsible practices as assessed against some ideal, implicit or explicit, an as a result
to stimulate actions to improve them. Te characteristics and content of eleven tools produced by diferent institutions in
Latin America, Spain and multilateral organizations are analyzed. Teir content is typifed, the suitability for SMEs
in evaluated and conclusions are reached as to their efectiveness in the adoption of responsible practices. It also discusses
the risks of using a uniform template and advice, implicitly or explicitly, that companies undertake responsible practices
on all areas, which can limit the efectiveness of the tools.
Guías para la Responsabilidad Social en
las PyMEs: Efectividad de herramientas
de autoevaluación
Antonio Vives
1
Socio Principal,
Cumpetere
Profesor Consultor,
Stanford University,
EEUU
Antoniov@
cumpetere.com
Autor de Contacto: 9417
Meadow Shire Ln; Great
Falls, VA 22066; USA.
Este artículo analiza las herramientas de autoevaluación sobre RSE para PyMEs, que en general tienen
el objetivo de identifcar brechas en las prácticas responsables respecto a algún ideal, explícito o implícito,
y en consecuencia estimular acciones para sus mejora. A efectos de analizar su efectividad se estudian las
características y el contenido de once herramientas producidas por diferentes instituciones en América Latina,
España y por organismos multilaterales, se tipifca su contenido, se evalúa su idoneidad para las PyMEs y se
sacan conclusiones sobre su efectividad en la adopción de prácticas responsables. También discute los riesgos de
adoptar un esquema de plantilla uniforme y aconsejar, implícita o explícitamente, a las empresas que tengan
prácticas responsables en todas las áreas, lo que puede conducir a limitar la efectividad de las herramientas.
autor
Este artigo analisa as ferramentas de autoavaliação sobre RSE para PMES que, em geral, têm o objetivo de identifcar
falhos nas práticas responsáveis, relativamente a algum ideal, explícito ou implícito, e estimular, consequentemente,
ações para as suas melhorias. Para efeitos de análise da sua efetividade, estudam-se as caraterísticas e o conteúdo de onze
ferramentas, produzidas por diferentes instituições na América Latina, em Espanha e por organismos multilaterais.
Assim, tipifca-se o seu conteúdo, avalia-se a sua idoneidade para as PMES e tiram-se conclusões sobre a sua efciência na
adoção de práticas responsáveis. Também se discutem os riscos na adoção de um esquema de quadro de pessoal uniforme e
aconselham-se, implícita ou explicitamente, as empresas que tenham práticas responsáveis em todas as áreas, o que pode
conduzir a limitar a efciência das ferramentas.
ÁREA: 6
TIPO: Aplicación
DOI
10.3232/GCG.2014.V8.N2.02 06.05.2014 04.07.2014
Recibido Aceptado
pp: 29-54
GCG GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA MAYO-AGOSTO 2014 VOL. 8 NUM. 2 ISSN: 1988-7116 GCG GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA MAYO-AGOSTO 2014 VOL. 8 NUM. 2 ISSN: 1988-7116
30
1. Introducción
1
La promoción de las prácticas responsables ha cobrado gran impulso en las recientes décadas,
con diferentes actores en diferentes regiones. Algunos de los principales documentos han sido
guías, conjuntos de indicadores, herramientas de autoevaluación y buenas prácticas. En Europa
el liderazgo ha sido tomado mayormente por los gobiernos y la Comisión Europea. En América
Latina ha sido tomada por el Banco Interamericano de Desarrollo, organizaciones empresariales
y algunas ONGs. Sin pretender ser exhaustivo, a nivel internacional también ha existido el
liderazgo de instituciones multilaterales como ONUDI, el Pacto Mundial de las Naciones Unidas,
la Corporación Financiera Internacional, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico, OCDE, entre otras y por organizaciones empresariales como el Consejo Mundial
Empresarial para el Desarrollo Sostenible.
El foco de la atención para la promoción de prácticas responsables comenzó con las grandes
empresas multinacionales, mayormente por su elevado impacto económico, social y ambiental,
particularmente en temas globales como corrupción, ética, cambio climático, derechos humanos
y la cadena de valor. Esto se ha extendido a grandes empresas nacionales y, desde ser ignoradas
hace unos 20 años, en la última década se ha intensifcado la atención a la RSE en las Pequeñas y
Medianas Empresas, PyMEs. Esta atención se ha manifestado a través de la proliferación de guías,
casos y herramientas de autoevaluación, algunas preparadas específcamente para las PyMEs,
otras como adaptaciones de herramientas preparadas para grandes empresas (por ejemplo, los
esquema de reportes e indicadores GRI, la guía ISO 26000 y el Pacto Mundial, entre otras)
En este artículo nos concentraremos en el análisis de las herramientas de autoevaluación y
autoayuda de RSE para PyMEs, que en general tienen el objetivo de identifcar brechas en
las prácticas responsables respecto a algún ideal, explícito o implícito, y en consecuencia
estimular acciones para sus mejora.
Muchas de estas herramientas para PyMEs que han sido producidas en países desarrollados, no
se adaptan fácilmente al ecosistema de promoción de la RSE en países en vías de desarrollo.
Muchas están basadas en experiencias, información e investigaciones en grandes empresas
en estos países. A menos que estas herramientas sean escritas para las PyMEs, su utilización
indiscriminada puede llegar a ser contraproducente, ya que muchas de estas PyMEs no tienen
la capacidad gerencial para distinguir lo que es relevante e importante para ellas de lo que no
lo es. La mayoría de los instrumentos tienden a incluir todo lo que sea posible, para evitar las
críticas sobre las omisiones, lo cual puede complicar el problema de implementación de la RSE
en estas empresas. Existe el supuesto implícito de que las PyMEs podrán seleccionar lo relevante
e importante y desarrollar sus propias estrategias de RSE, lo que en muchos casos no es cierto.
Dado el nivel de adopción y el tipo de prácticas responsables de estas empresas puede ser más
efectivo promover la adopción y profundización escalonadas en vez de promover un esquema
más integral propio de las grandes empresas en países desarrollados. Por ejemplo, la misma
1. Una primera versión de este artículo fue presentada en el taller “PyMEs, RSE y Competitividad” celebrado en la Copenhagen
Business School, donde se recibieron valiosos comentarios de los participantes. En particular se agradece la contribución de
Dima Jamali en la preparación de la sección sobre los fundamentos teóricos del estudio.
Código JEL:
M 140
Responsabilidad
Social de la
Empresa,
Sostenibilidad,
Pequeña y
Mediana Empresa,
autoevaluación,
cuestionarios,
guías, América
Latina, España
Corporate Social
Responsibility,
Sustainability,
Small and Medium
Enterprises,
self-evaluation,
questionnaires,
guides, Latin
America, Spain
Key words
Responsabilidade
Social da Empresa,
Sustentabilidade,
Pequena e
Média Empresa,
autoavaliação,
questionários,
guias, América
Latina, Espanha
Palavras-chaves
Palabras clave
pp: 29-54
GCG GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA MAYO-AGOSTO 2014 VOL. 8 NUM. 2 ISSN: 1988-7116 GCG GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA MAYO-AGOSTO 2014 VOL. 8 NUM. 2 ISSN: 1988-7116
31
reciente defnición de RSE por la Comisión Europea (Comisión Europea, 2011) es muy simple: “la
responsabilidad de las empresas por sus impactos en la sociedad”. También dice que para “cumplir
cabalmente con su responsabilidad social, las empresas deben contar con un proceso para integrar los
aspectos sociales, ambientales, éticos y de derechos humanos en sus operaciones comerciales y en su
estrategia, en colaboración con sus stakeholders”. Para las PyMEs puede ser más efectivo implementar
este enfoque que el sugerido por la defnición general, que es más adecuada para las grandes empresas,
en mercados desarrollados, que tienen la capacidad gerencial y fnanciera para determinar el impacto
de sus actividades, determinar quién es la “sociedad” para ellas (que no es el universo) y los recursos
para implementar las acciones.
Aun cuando el énfasis debe ser que las empresas sean responsables, todas las herramientas están
dirigidas a la promoción de prácticas específcas, o sea a HACER responsabilidad más que a SER
responsable. El énfasis está en hacer cosas parciales. Es mucho más difícil tener guías sobre cómo hacer
que las empresas sean responsables, lo que es un concepto integral e involucra elementos culturales
y éticos. Sin embargo, se espera que al implementar prácticas y procesos responsables, las empresas
tiendan hacia ser responsables. Siendo responsables y adoptando prácticas responsables se espera
que las empresas contribuyan a una mejor sociedad y a su propia competitividad. Este el enfoque que
utilizamos en este artículo, y que es el enfoque que usan las herramientas analizadas.
Este artículo analiza algunas de las herramientas, tipifca su contenido y evalúa su idoneidad para las
PyMEs. También discute los riesgos de adoptar un esquema de plantilla uniforme y aconsejar, implícita
o explícitamente, a las empresas que tengan prácticas responsables en todas las áreas, lo que puede ser
contraproducente.
Por herramientas entendemos los cuestionarios de autoevaluación y las guías de autoayuda. Algunas
herramientas contienen ambos elementos. El análisis de ambos tipos de herramientas se enriquece y
permite hacer contrastes sobre su potencial efectividad. Analizamos estas herramientas en varios países
de América Latina y España e incluimos las de algunas instituciones multilaterales, que aplican a estos y
otros países, para poder sacar lecciones de aplicación más amplia.
2. Fundamentos Teóricos
Las recientes formulaciones de la teoría de instituciones han dirigido su atención a las presiones
y limitaciones que las instituciones ponen sobre el comportamiento organizacional al respaldar
la aplicación de reglas, leyes y normas sociales específcas. (North, 1990). Un elemento central de la
nueva literatura institucional es la idea de que las empresas están insertas en entornos nacionales e
institucionales, que infuencian los esquemas de gestión, las orientaciones de las partes interesadas
(stakeholders) y su capacidad de competir, innovar y gestionar. (Roome, 2005). En el contexto institución
la legitimidad de la actuación empresarial constituye una preocupación central y se determina por
la medida en que los valores y las expectativas de las instituciones y la sociedad están refejadas en
los valores organizacionales y sus acciones (Long and Driscoll, 2008). Las organizaciones en entornos
específcos tratan de promover su legitimidad a través de la adopción de procesos institucionales
Antonio Vives
pp: 29-54
GCG GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA MAYO-AGOSTO 2014 VOL. 8 NUM. 2 ISSN: 1988-7116 GCG GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA MAYO-AGOSTO 2014 VOL. 8 NUM. 2 ISSN: 1988-7116
pp: 29-54
32
Guías para la Responsabilidad Social en las PyMEs: Efectividad de herramientas de autoevaluación
semejantes, con las tres variedades de tendencias isomorfas (emulación, imitación, comparación)
referidas como coercitivas (alienación con reglas, normas o leyes), miméticas (seguimiento de mejores
prácticas, modas de gestión) y normativas (alineación con estándares establecidos pro autoridades
académicas o profesionales) (DiMaggio and Powell, 1983; Matten and Moon, 2008).
Extendiendo el análisis institucional un paso más, Matten and Moon (2008) hacen la distinción entre
dos facetas de la Responsabilidad Social Empresarial, RSE, que ellos denominan como RSE implícita y
explícita. Designan como RSE implícita al conjunto de valores, normas y reglas que resultan, mayormente,
de los requerimientos obligatorios para que las empresas atiendan aspectos considerados claves en
sus respectivos entornos. Si la RSE implícita comprende los requerimientos sociales obligatorios y
habituales y los intereses de los stakeholders, la RSE explícita se refere a los programas y estrategias
que las empresas diseñan e implementan voluntariamente.
Esta tipología es especialmente relevante para el caso de las PyMEs ya que la evidencia empírica
presentada en la sección C muestra que tienden a concentrarse en la RSE implícita. Ambas, la implícita
y la explícita son infuenciadas por los entornos nacionales para los negocios (instituciones políticas,
fnancieras, educacionales y culturales) pero son también afectadas por aspectos de legitimidad
institucional y las varientes de las tendencias isomorfas mencionadas. Usando este esquema es claro que
las prácticas de RSE deben ser analizadas en el contexto de los esquemas institucionales prevalecientes
(Matten and Moon, 2008).
En efecto, se ha desarrollado un consenso en la literatura académica de que la RSE no se puede
entender fuera del contexto cultural e histórico en que se desenvuelve la empresa. Campbell
(2007) fue uno de los primeros en destacar la importancia en la investigación académica
sobre la RSE del contexto institucional, postulando una serie de proposiciones sobre como los
diferentes entornos institucionales afectan el comportamiento responsable. Estas proposiciones
comprenden una serie de factores surgidos de la literatura sobre la economía política comparativa,
incluyendo la naturaleza del entorno económico, la estructura competitiva, las regulaciones, los
esquemas de autorregulación industrial, la presencia de instituciones privadas independientes y
el tipo de esquemas normativos donde opera la empresa.
En particular Campbell (2007) enfatiza las condiciones económicas y como afectan la orientación de
la RSE, concluyendo que la situación económica y el nivel de competencia al que están expuestas
las empresas afecta la probabilidad de que estas actuarán de manera socialmente responsable. “Es
más probable que las empresas actúen de manera socialmente responsable en la medida en que
se enfrenten a una fuerte regulación, a una autorregulación colectiva, un esquema normativo que
estimule ese comportamiento ya a la existencia de ONGs y otras instituciones independientes que las
supervisan y controlan” (Campbell, 2007, p. 962). El argumento dominante es que los diferentes entornos
institucionales crean diferentes incentivos que facilitan o limitan el comportamiento empresarial
socialmente responsable y que el análisis del comportamiento empresarial debe hacerse en función
del entorno institucional y económico. Es además importante ir más allá del nivel de la empresa como
unidad de análisis y considerar todo el espectro de actores e instituciones que afectan el carácter y
forma de la RSE y sus manifestaciones en cada contexto (Jamali and Neville, 2011).
Debe además tenerse en cuenta en la investigación sobre RSE que las realidades nacionales de
los países en vías de desarrollo son muy diferentes de las países en vías de desarrollo. Carroll (1979)
enfatizó, por ejemplo, el hecho de la RSE es una función de la cultura y el momento y que ambos
GCG GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA MAYO-AGOSTO 2014 VOL. 8 NUM. 2 ISSN: 1988-7116 GCG GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA MAYO-AGOSTO 2014 VOL. 8 NUM. 2 ISSN: 1988-7116
pp: 29-54
33
elementos determinan la contribución de la empresa hace a la sociedad. En su propuesta del desarrollo
de estrategias de empresas que operan en ambos tipos de países, después de hacer un análisis
comparativo de las características del entorno económico, institucional, político y social que condiciona
el comportamiento de las empresas que operan en América Latina y Europa, Vives (2009) propone un
modelo de análisis basado en la institucionalidad prevaleciente en los países, los valores y cultura de la
sociedad, las expectativas de la sociedad sobre el comportamiento empresarial, su percepción sobre las
empresas y lo sectores industriales en que operan y las necesidades insatisfechas de la sociedad ante
las fallas del estado.
En efecto, el comportamiento responsable de las empresas estará altamente infuenciado por las
reacciones de los stakeholders, penalizando o favoreciendo a las empresas. Este punto puede ser mejor
comprendido en el contexto de lo que Vogel (2005) llamó el “mercado de la virtud” (o el “mercado de la
responsabilidad”) que se refere al ecosistema que apoya o coacciona el comportamiento empresarial
responsable, incluyendo las instituciones de la sociedad civil, los medios de comunicación, los gobiernos,
los consumidores, los mercados fnancieros, los clientes y proveedores, los dirigentes y empleados, así
como los sindicatos.
En países en vías en desarrollo este mercado es muy limitado, en comparación con la institucionalidad
de los países más desarrollados, particularmente la parte de los gobiernos y la sociedad civil, pero
además los consumidores, y los medios (Vives, 2008; Jamali and Mirshak, 2007). Algunas empresas
pueden estar infuenciadas por su participación en cadenas de valor dominadas por empresas de países
desarrollados, pero en general esto no afecta la producción y distribución de bienes y servicios para
mercados netamente locales, que son la inmensa mayoría.
En parte como resultado de la demanda de la sociedad por el comportamiento socialmente responsable
de las empresas y de las debilidades o defciencias de este comportamiento en las PyMEs han surgido
una proliferación de instrumentos o herramientas para guiar los primeros pasos de estas empresas en
asumir prácticas responsables. Aun cuando estos instrumentos pueden ayudar a las PyMEs en hacer
más “explicita” su responsabilidad, con un impacto potencial sobre su legitimidad social, también
pueden dirigir a estas empresas a llevar a cabo actividades que no son cónsonas con su realidad, interna
y externa, y consumir los escasos recursos fnancieros y gerenciales. De allí que es importante entender
el diseño, implementación y la efectividad relativa de los diferentes instrumentos que pretenden
promover las practicas responsables en la PyMEs dentro de los diferentes contextos institucionales.
La preocupación central de este artículo es investigar si el diseño de estos instrumentos y su
aplicación es compatible con la realidad socio-económica y socio-cultural en que operan estas
empresas y la efectividad que puede resultar de su aplicación a empresas con menores impactos
sobre la sociedad y con menores recursos.
Antonio Vives
GCG GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA MAYO-AGOSTO 2014 VOL. 8 NUM. 2 ISSN: 1988-7116 GCG GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA MAYO-AGOSTO 2014 VOL. 8 NUM. 2 ISSN: 1988-7116
pp: 29-54
34
3. Objetivos y Metodología
El objetivo de este artículo es presentar un análisis de las herramientas de autoevaluación y autoayuda
de la RSE para PyMEs para determinar su potencial impacto en las prácticas responsables. Este es
un tema de importancia ya muchas de estas empresas, por falta de recursos para la contratación de
apoyos externos, recurren a estas autoevaluaciones, generalmente en forma electrónica, para hacer
un diagnóstico de su situación y mejorar sus prácticas. De la investigación preliminar hemos concluido
que esta es primera vez que la idoneidad y la efectividad de estas herramientas se estudia de forma
sistemática, con resultados a disposición del público.
La metodología está basada en un análisis del contenido de cada una de las herramientas seleccionadas
y las potenciales reacciones que las PyMEs tendrían al utilizarlas. Como estas herramientas son un
fenómeno relativamente reciente no hay todavía estudios de cómo han sido usadas por las empresas
y del uso que hacen de los resultados. Además, no hay estudios del impacto de la implementación
de sus resultados. Este artículo debe ser considerado como un repaso inicial para estimular estas
investigaciones sobre su uso y su impacto.
Para la metodología proponemos un doble análisis de las herramientas en términos de sus: (1)
Componentes de la RSE cubiertos y (2) Características de las herramientas que puedan guiar las
estrategias. La siguiente tabla lista los componentes y características a analizar.
Tabla 1. Componentes y características a analizar en las herramientas
Nueve Componentes de la RSE Nueve Características de las herramientas
Gobernanza corporativa Otorga califcación numérica
Ética y corrupción Propone estrategia de implementación
Medio ambiente Incluye análisis de Materialidad
Empleados Incluye análisis de stakeholders
Cadena de Valor Incluye estrategia de comunicación
Comunidad Incluye indicadores
Clientes Incluye casos y ejemplos
Producto Propone informe de sostenibilidad
Otros Grado de ambición de la herramienta
Los componentes de la RSE de la responsabilidad social de las empresas han sido determinados en
función de lo que son ahora relativamente estándar en las estrategias de RSE de las empresas y las
guías para la preparación de informes de sostenibilidad (GRI, 2013, 2014): Gobernanza corporativa,
Ética y Corrupción, Medio Ambiente, Empleados, Cadena de Valor, Comunidad, Clientes y Producto.
Este último componente es muchas veces considerado parte del componente Clientes. Sin embargo
el tema de la responsabilidad del producto ha adquirido más relevancia como consecuencia de la
necesidad de distinguir entre la responsabilidad social de la empresa en temas sociales, ambientales
y de gobernanza y los relacionados con el impacto de sus productos ante la sociedad, no solamente
Guías para la Responsabilidad Social en las PyMEs: Efectividad de herramientas de autoevaluación
GCG GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA MAYO-AGOSTO 2014 VOL. 8 NUM. 2 ISSN: 1988-7116 GCG GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA MAYO-AGOSTO 2014 VOL. 8 NUM. 2 ISSN: 1988-7116
pp: 29-54
35
del cómo se produce el producto o servicio hace sino además del qué se produce. Bajo el componente
Clientes consideramos el mercadeo responsable, o sea, si el producto o servicio es comercializado
responsablemente y la consideración que se da al cliente, en tanto que en componente Producto nos
referimos a la responsabilidad del producto mismo, por ejemplo su seguridad, impacto sobre la salud
etc. (puede haber mercadeo responsable de productos irresponsables). Por otra parte, muchos informes
y estrategias de sostenibilidad consideran la Ética y Corrupción como parte del Gobierno Corporativo.
También los hemos separado para poder diferenciar las herramientas que destacan la importancia del
tema corrupción, particularmente en países en vías de desarrollo de los aspectos relacionados con
la gestión de los accionistas, acreedores, riesgos, transparencia, etc. que son más propios de países
desarrollados y empresas de mayor tamaño. Finalmente hemos incluido un componente de “Otros”
para recoger algunos aspectos especiales que algunas herramientas añaden fuera de los componentes
tradicionales, derivados de la particular coyuntura de los países en que se han desarrollado.
La tipifcación de las características de las herramientas han sido basadas en el análisis de las
necesidades de apoyo y de las estrategias usadas en las empresas a las PyMES identifcadas en estudios
empíricos y de casos (Gaddene, et al, 2009, Johnstone, 2010, Fassin, LEITAT 2010, Cici y Ranghieri, 2008,
Comisión Europea s/f, NORMAPME, 2012). Adicionalmente para poder apreciar el impacto que las
recomendaciones implícitas o explicitas de las herramientas de apoyo tienen es importante analizar
las prácticas responsables de las PyMEs y así determinar sus capacidades de implementarlas. Este
análisis está basado en una extensa encuesta a 1.300 PyMEs en ocho países de América Latina (Vives
(2007) y Vives, Corral and Isusi (2006)). Estos estudios encontraron que estas empresas tienen una gran
cantidad de prácticas responsables pero que las ejecutan espontáneamente, sin considerar que son
parte de lo que se llama RSE. También encontraron que los principales obstáculos para su adopción y
profundización eran la escasez de recursos fnancieros, falta de conocimiento y de recursos gerenciales.
Un estudio anterior sobre las PyMEs europeas había producido resultamos semejantes (Isusi, 2002).
Estos resultados proporcionan el contexto para analizar las herramientas.
Basado en los resultados de las encuestas, en particular de los obstáculos que dicen enfrentar las PyMEs,
se concluye que las herramientas, para ser efectivas en el entorno en que operan estas empresas, deben
ser fáciles de usar y proporcionar la mayor parte de la guía que sea necesaria, particularmente en países
en vías de desarrollo. Ante la falta de capacidades de los usuarios, las herramientas deberían guiar a
las PyMEs a priorizar las actividades (basado en un análisis de sus stakeholders y su materialidad), a
implementarlas de acuerdo a sus capacidades (incluir estrategias de implementación y comunicación,
con indicadores sugeridos para el seguimiento). Las encuestas mencionadas también evidenciaron que
uno de los métodos preferidos por las PyMEs para aprender acerca de prácticas responsables era a través
de casos y ejemplos de empresas semejantes, de allí la inclusión de esta característica de contenido
(casos y ejemplos) en el análisis.
Se añadieron tres características más al análisis basado en el análisis preliminar de las herramientas.
Uno es la incorporación de una califcación basada en la autoevaluación que algunas herramientas
incluyen con el objetivo de permitir la comparación con otras empresas que han usado la herramienta,
o comparación con un ideal implícito en el diseño de la herramienta (más adelante discutiremos si esto
es conducente para la mejora de las prácticas). La segunda es la recomendación para la preparación
de un informe de sostenibilidad como parte de la estrategia de comunicación. La preparación de
estos reportes ha ganado mucha popularidad en las grandes empresas y muchos consultores y guías
recomiendan prepararlos para las PyMEs (también discutiremos si esta es una estrategia apropiada para
estas empresas). Finalmente hemos incluido la característica de Ambición de la herramienta, para evaluar
Antonio Vives
GCG GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA MAYO-AGOSTO 2014 VOL. 8 NUM. 2 ISSN: 1988-7116 GCG GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA MAYO-AGOSTO 2014 VOL. 8 NUM. 2 ISSN: 1988-7116
pp: 29-54
36
el ámbito de actividades y las capacidades que se esperan de la PyMEs implícitas en la herramienta. Esto
es particularmente importante en función de la escasez de recursos de estas empresas, que limita el
ámbito de prácticas responsables que pueden acometer.
4. Análisis de las Herramientas
El Anexo incluye una breve descripción de las herramientas analizadas. Para mejor comprensión de la
discusión en este artículo se recomienda al lector interesado que las consulte para lo cual se incluyen
los enlaces a las versiones electrónicas. Se cubren cuatro herramientas desarrolladas en España y cinco
en América Latina
2
. Adicionalmente, para ampliar el marco de referencia se cubren dos herramientas
desarrolladas por instituciones multilaterales, el Pacto Mundial y ONUDI, ambas asociadas al sistema
de las Naciones Unidas (sólo la primera está disponible en español). Esta variedad de enfoques, país
desarrollado, países en desarrollo y organismos internacionales, le da mayor riqueza al análisis
3
.
En el análisis se incluyen herramientas de autoevaluación en línea y guías impresas que tienen como
propósito apoyar la autoevaluación y ser de autoayuda. Algunas han sido escritas específcamente
para PyMEs, pero algunas son genéricas sin especifcar el tamaño de las empresas, pero el análisis se
concentra en las implicaciones para las PyMEs. No obstante, por la misma naturaleza de estas guías
e instrumentos es muy poco probable que sean utilizadas por grandes empresas, que normalmente
cuentan con recursos internos o usan servicios de consultoría para guiar sus estrategias y prácticas.
También hay que tener en cuenta que la misma defnición de PyMEs varía ampliamente entre los
diferentes países, tanto en tamaño como en grado de sofsticación. Una mediana empresa en España
puede ser mucho más grande y sofsticada que una empresa grande en Bolivia. No obstante el análisis
de tipo general que llevamos a cabo no es estrictamente dependiente de la defnición.
En virtud de que las herramientas analizadas tienen una amplia variación en tipo y en cobertura no
es posible hacer un análisis cuantitativo, automatizado, de contenido. Varían desde cuestionarios
electrónicos con más de 300 preguntas a guías con extensiones de más de 500 páginas. Estas
herramientas han sido preparadas por actores muy diferentes. Algunas han sido producidas por
académicos, otras por instituciones multilaterales de desarrollo y otras por consultores para asociaciones
empresariales. Es de esperar que las herramientas refejen la agenda de las instituciones que las
promueven y que enfaticen algunos temas sobre otros, como discutiremos más adelante.
2. La selección de las herramientas es resultado de análisis exhaustivo de las existentes en el dominio público. Es de destacar que se
encontraron otras tres herramientas que no se han podido analizar como por ejemplo las herramientas del Pacto Mundial en España y la
de IDEARSE en México por ser consideradas de domino privado (a pesar de haber sido desarrolladas con recursos públicos).
3. En América Latina el liderazgo lo ejerció Ethos, organización empresarial en Brasil, y sus guías has sido traducidas al español y
adoptadas, con algunas variaciones, por otros países. En nuestro análisis solo incluiremos una de las derivadas de Ethos (Ethos 2011). Varias
instituciones en la región se juntaron para producir una herramienta de autoevaluación más general ya no sólo para PyMEs, basadas en la
versiones originales de Ethos en portugués e de IARSE en español (IARSE, 2009), sin embargo por ser derivadas no aportan contrastes para
el análisis.
Guías para la Responsabilidad Social en las PyMEs: Efectividad de herramientas de autoevaluación
GCG GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA MAYO-AGOSTO 2014 VOL. 8 NUM. 2 ISSN: 1988-7116 GCG GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA MAYO-AGOSTO 2014 VOL. 8 NUM. 2 ISSN: 1988-7116
pp: 29-54
37
A continuación analizamos el contenido y características de estas herramientas para evaluar, a priori, los
riesgos y sesgos que puedan conllevar su utilización por parte de las PyMEs. Idealmente la manifestación
de estos riesgos y sesgos se debería apreciar en su implementación. Lamentablemente todavía no se
han llevado a cabo evaluaciones de la implementación e impacto de estas herramientas.
4.1. Componentes de la RSE cubiertos
Los componentes de la RSE cubiertos en las herramientas dan una indicación a los usuarios de las
prácticas responsables que, de acuerdo a la herramienta, deberían ser implementadas. Su inclusión
infuencia la selección de las prácticas. Ello puede causar confusión y llevar a sesgos en las PyMEs que no
tengan capacidad para determinar lo que es más relevante para sus intereses y que esté alineado con
su estrategia de negocios. El hecho de que estén listadas, en la mayoría de los casos sin califcaciones,
proporciona un fuerte mensaje sobre su supuesta importancia.
Cada una de las herramientas tiene implícito un modelo de lo que debería ser una empresa responsable,
refejado en los componentes cubiertos y las características de la herramienta. Estas preconcepciones
pueden sesgar las prácticas responsables de los usuarios. Las dos tablas a continuación presentan
una visión esquemática de la cobertura de las 12 herramientas analizadas. En la Tabla 2 se listan los
componentes de la RSE cubiertos y la Tabla 3 sus características. En las tablas solo se indica si incluyen
o no el componente y tienen la característica, pero en el análisis a continuación se basa en un estudio
amplio del contenido.
En términos de componentes de la responsabilidad, además de aquellos relativamente estándar,
algunas herramientas segregan o prestan particular atención a los derechos humanos y relaciones con
los gobiernos. No todas prestan atención al gobierno corporativo o a la responsabilidad del producto.
Esto puede ser por considerar estos aspectos de menor relevancia para las PyMEs en general o en el país
respectivo en particular a estos aspectos.
Por ejemplo, la herramienta de evaluación del Pacto Mundial, PM, siguiendo los diez principios del PM
enfatiza aspectos prioritarios para las Naciones Unidas como lo son los Derechos Humanos y el Medio
Ambiente. El tema de la responsabilidad de las empresas en la protección de los Derechos Humanos
está ganando mucha prominencia después del Informe Ruggie (Ruggie 2011, Comisión Europea, 2012),
que ha permitido desbancar la creencia generalizada de que este tema debe ser sólo preocupación de
los gobiernos y para países en conficto. Aun así, persiste la creencia de que esto es solo de interés para
las grandes empresas multinacionales por lo que la Comisión Europea ha producido una guía para las
PyMEs (Comisión Europea 2012). En función de estos sesgos, la gran mayoría de las herramientas no
lo trata como tema separado y lo incluyen bajo temas sociales o laborales, bajo el supuesto de que
para las PyMEs los derechos humanos se referen mayormente a las Convenciones de la Organización
Internacional Trabajo (trabajo forzado y esclavo, trabajo infantil, discriminación y respeto al empleo,
libertad de asociación y negociación colectiva).
Antonio Vives
GCG GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA MAYO-AGOSTO 2014 VOL. 8 NUM. 2 ISSN: 1988-7116 GCG GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA MAYO-AGOSTO 2014 VOL. 8 NUM. 2 ISSN: 1988-7116
pp: 29-54
38
Tabla 2. Componentes cubiertos en las herramientas
Gobernanza
Etica/
Corrupción
Medio
Ambiente
Laboral Suplidores Comunidad Clientes Producto Otros
AMERICA LATINA
IARSE S S S S S S S S Gobierno
Prohumana S S S S S S S S
Cumplimento
leyes
IndicaRSE S S S S S S S S Alianzas
Comprome-
teRSE
S S S S S S S S
Derechos de
propiedad,
Cumplimiento
leyes
Banco Inter-
americano
de
Desarrollo
S S S S S S S S -----------
ESPAÑA
Cambra
Comerç
Mallorca
S S S S S S S S
Cumplimiento
leyes
Cámara
Valencia
S S S S S N S N Sociedad
ESADE,
Cataluña
N S S S S S S S Gobierno
Fundación
Alares
S S S S N S S N
Derechos
Humanos
NOTAS a la Tabla 2
La califcación de SI/NO se hace en base a la inclusión del aspecto y sobre si proporcionan sufciente guía para la
implementación en una PyME promedio. Puede haber casos de inclusión del aspecto pero con cobertura superfcial.
Producto: ¿Incluye cobertura de la responsabilidad del producto o servicio?
Otros: ¿Incluye otros componentes o stakeholders?
Todas las herramientas son incluyentes de los temas medio ambientales (eco efciencia, reciclaje,
contaminación, algunas hasta cubren cambio climático), apoyo comunitario (aun cuando no en el
sentido de desarrollo local) y los temas laborales (condiciones de trabajo, remuneración, benefcios,
conciliación trabajo-familia, hostigamiento, etc.). En estos temas lo único que distingue a las herramientas
es la profundidad y amplitud de la cobertura ya que todas cubren lo básico. Se han convertido en temas
estándar.
Todas cubren el tema de consumidores/clientes, mayormente en honestidad en la propaganda, atención
de quejas y derechos de los consumidores, incluyendo el derecho a privacidad. Pocas herramientas
cubren el tema del consumo responsable, las consecuencias sociales y ambientales de consumir sus
productos y servicios (importante en la industria del alcohol, tabaco, azúcar, grasas, apuestas, alimentos,
etc.) y son muy pocas las que se preocupan de la responsabilidad del producto (daños potenciales
derivados del consumo).
Guías para la Responsabilidad Social en las PyMEs: Efectividad de herramientas de autoevaluación
GCG GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA MAYO-AGOSTO 2014 VOL. 8 NUM. 2 ISSN: 1988-7116 GCG GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA MAYO-AGOSTO 2014 VOL. 8 NUM. 2 ISSN: 1988-7116
pp: 29-54
39
El hecho de que algunos temas no se mencionen en algunas de las herramientas puede ser debido
a omisión o al hecho de que no se considera importante para las PyMEs en su área de infuencia. Por
ejemplo, la guía de ESADE y el instrumento de Pacto Mundial no cubren el tema de gobierno corporativo:
protección de los derechos de los accionistas minoritarios y acreedores, consejeros independientes,
sistemas de auditoría y control internos, papel de los consejeros, participación de los empleados, código
de ética, entre otros.
Estos temas suelen ser considerados más importantes para las grandes empresas que deben acceder a
los mercados fnancieros y de capitales, sin embargo algunos de sus aspectos no deben ser ignorados.
En las PyMEs, donde la propiedad y gestión tiene un gran componente familiar o de concentración en
pocos socios, los aspectos de gobierno corporativo se suelen concentrar en aspectos de control interno,
transparencia de cuentas, corrupción, código de ética y, en algunos casos, a auditoria externa. Para las
PyMEs el gobierno corporativo es más un asunto de buena gestión que de responsabilidad social. La
pertinencia para las PYMEs dependerá de sus perspectivas de crecimiento y de potencial acceso a los
mercados fnancieros y de capitales.
Por otra parte hay una herramienta, la de ComprometeRSE que incluye un tema poco común en las
discusiones de RSE, y mucho menos en las PyMEs, que es del respeto a los derechos de propiedad, con
11 preguntas sobre respeto a la propiedad intelectual externa y la de sus empleados y la inclusión de
cláusulas sobre estos derechos en sus contratos con suplidores.
Sorprendentemente pocas guías e instrumentos enfatizan el cumplimiento de las leyes. Puede ser que
consideren esto como un hecho, bajo el supuesto de que lo tratan de evaluar es lo “voluntario” después
de haber cumplido con las leyes. Este supuesto puede ser un error en el caso de las PyMEs ya que estas
empresas necesitan entender, más que las grandes empresas, que las prácticas responsables son parte
de la buena gestión, que incluye el cumplimiento de la normativa vigente. Algunas herramientas no
hacen este supuesto y listan las principales leyes y regulaciones (particularmente ambientales y sociales) e
incluyen preguntas en el cuestionario. Es el caso de ComprometeRSE en Colombia y Prohumana en Chile.
4.2. Características de las Herramientas
Como se mencionó, una de las principales características de las las PyMEs es la carencia de recursos
fnancieros y gerenciales en particular para atender su responsabilidad social. Como tal es importante
analizar las demandas implícitas que hacen las herramientas sobre estos recursos. Algunas enfatizan
que las actividades que se emprendan deben estar alineadas con la estrategia de la empresa y deben
ser importantes para los stakeholders. Lamentablemente un buen número de ellas no se preocupa de
la materialidad de las actividades sobre las que preguntan o sobre las que ofrecen guía. Las PyMEs no
suelen estar en condiciones de llevar a cabo este análisis
4
. Estas herramientas inducen a estas empresas
a emprender una amplia gama de actividades sin tomar en cuenta su capacidad de implementación,
lo que puede llevar a frustración, discontinuidad y pérdida de interés. Esto es particularmente notable
en los cuestionarios que terminan con una califcación global de responsabilidad, donde implícita o
explícitamente se le dice a la empresa que para lograr una califcación más alta “tiene que hacer más cosas”.
Del análisis mencionado han surgido nueve Características de las herramientas que pueden tener
infuencia sobre la implementación de prácticas.
4. Esto también ha sido demostrado en las encuestas citadas sobre la RSE en PyMEs. Ver Vives, Corral e Isuzi (2006).
Antonio Vives
GCG GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA MAYO-AGOSTO 2014 VOL. 8 NUM. 2 ISSN: 1988-7116 GCG GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA MAYO-AGOSTO 2014 VOL. 8 NUM. 2 ISSN: 1988-7116
pp: 29-54
40
Califca-
ción
Estrate-
gia
Materiali-
dad
Análisis de
stakeholders
Estrategia
Comunicación
Indicadores
Casos/
ejemplos
Informe
sostenibilidad
Ambición
AMERICA LATINA
IARSE S Etapas N N N N S N
Comple-
to pero
simple
Prohuma-
na
S
S, por
compo-
nente
N N N N N N
Comple-
to pero
simple
IndicaR-
SE
N N N N S N N N
Comple-
to pero
simple
Compro-
mete RSE
S S S S S N N S
Amplio,
completo
con apoyo
Banco
Inter-ame-
ricano de
Desarrollo
S S S S S N S S
Ambicioso,
implemen-
tación muy
costosa
ESPAÑA
Cambra
Comerç
Mallorca
N
S, Plan de
mejora
N S N S N S
Comple-
to pero
simple
Cámara
Valencia,
N
S, Plan
de acción
con prio-
ridades
N S S S S N
Amplias
guías pre-
paración e
implemen-
tación
ESADE,
Cataluña
N
S, por
etapas
S S N S S S
Amplio,
pero es-
calonado.
Indicado-
res GRI
ORGANISMOS INTERNACIONALES
ONUDI
REAP
S S S S S ? S S
complejo
y costoso.
Basado
en consul-
tores
Pacto
Mundial
S N N N S N N S
Muy
amplio
Tabla 3. Características de las herramientas
NOTAS a la Tabla 3
Calificación: ¿Se incluye el cálculo de una califcación global?
Estrategia: ¿Proporciona lineamientos para una estrategia de implementación?
Análisis de stakeholders: ¿Requiere un análisis de las importancia/impacto relativo de cada grupo de stakeholders para desarrollar la estrategia?
Materialidad: ¿Proporciona guía para llevar a cabo un análisis de materialidad?
Indicadores: ¿Sugiere indicadores y sus defniciones?
Informe de sostenibilidad: ¿Estimula la preparación de in informe de sostenibilidad?
Ambición: ¿Cuáles son las demandas de la guía en términos de tiempo, recursos, ámbito de cobertura y actividades a implementar.
Guías para la Responsabilidad Social en las PyMEs: Efectividad de herramientas de autoevaluación
GCG GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA MAYO-AGOSTO 2014 VOL. 8 NUM. 2 ISSN: 1988-7116 GCG GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA MAYO-AGOSTO 2014 VOL. 8 NUM. 2 ISSN: 1988-7116
pp: 29-54
41
Algunas herramientas, especialmente los cuestionarios electrónicos, incluyen el cálculo de una
Califcación, basado en las respuestas. Algunas llegan a usar pesos relativos por las diferentes prácticas.
Esto supuestamente debe permitir a la empresa comparase consigo misma o con otros, o con un ideal
que sería la máxima puntuación posible. Esta califcación envía un poderoso mensaje, no sólo de que
deben mejorar sino además en qué. Obviamente que la califcación depende de las preguntas que
se hayan hecho, y resulta del modelo implícito de responsabilidad que tienen los que elaboraron la
herramienta. Si, por ejemplo, en la califcación se le da un peso del 20% a Gobierno Corporativo, la
PyME supondrá que es un tema importante. Y si también se le el mismo peso (como es común) a las
relaciones laborales, la PyME puede pensar que para ella los dos temas son igualmente importantes.
Lamentablemente esto puede empujar a las PyMEs hacia ciertas prácticas que pueden hasta ser
irrelevantes para ellas, aun cuando estos sesgos pueden ser mitigados si las herramientas contienen
buenas guías sobre el análisis de los stakeholders y de la materialidad de las prácticas.
Pero la producción de una califcación numérica ejerce una gran atracción para los dirigentes. Puede
hasta llevar a diseñar estrategias de responsabilidad para mejorar la califcación, no necesariamente para
mejorar sus impactos positivos sobre la sociedad. Y esto no es exclusivo de las PyMEs, hasta las grandes
empresas lo hacen para logar una mejor califcación de las agencias califcadores de sostenibilidad.
La califcación, basada en prioridades de terceros, tiende a defnir la estrategia y no viceversa. En
todos los casos analizados que incluyen califcaciones, los pesos relativos asignados a las respuestas
son simples (todas cuentan igual) o ponderados de acuerdo a algún criterio de importancia relativa
asignado por los autores de las herramientas. Esta asignación de importancias relativas añada un sesgo
todavía más poderoso sobre lo que la empresa supuestamente debe hacer (¿Cómo se determinan
estos pesos relativos? ¿Valen para todas las empresas?). En cualquier caso, si, como es ampliamente
aceptado (recordar la defnición de la Comisión Europea, 2011 y el análisis en la Sección B), las prácticas
responsables dependen de la empresa y del contexto en que opera, la determinación de una califcación
es arbitraria y no añade valor.
En función de esto, para mejorar la efectividad debería ser preferible incluir guías para la identifcación de
los aspectos que son más relevantes para la empresa y que tienen mayor impacto sobre sus actividades.
Las guías sobre el análisis de los stakeholders que son pertinentes, su impacto sobre la empresa
y las prácticas que son relevantes (materialidad) son aún más importantes para las PyMEs que para
las grandes empresas, que tienen mayores recursos para hacerlo por su cuenta. Ninguna empresa se
puede dar el lujo de cometer errores en este sentido, pero el impacto sobre las PyMEs puede ser mayor.
Desafortunadamente este análisis, bien hecho, puede ser costoso. Las herramientas que lo consideran
recomiendan averiguar quiénes son los stakeholders, clasifcándolos en alguna categoría de impacto,
urgencia y poder y defniendo algunas prácticas responsables para atender sus preocupaciones.
Esta es la teoría y práctica generalmente aceptadas (Ver el esquema de reportes de sostenibilidad
G4 del Global Reporting Inititiative, GRI 2013). Pero aún para las grandes empresas puede ser difícil
evaluar el impacto de las prácticas responsables sobre el rendimiento de la empresa, si lo hubiere, de
los diferentes stakeholders, mucho menos determinar una matriz de materialidad. Adicionalmente,
para todo tipo de empresa es importante apreciar si el impacto potencial de los stakeholders se puede
convertir en impacto real. Por ejemplo, la sociedad civil, en general, tiende a no preocuparse por las
prácticas responsables de las PyMEs, los consumidores no las conocen y los medios de comunicación
y los mercados fnancieros tienen poco interés. En los países en vías de desarrollo los mecanismos que
transmiten las prácticas responsables en competitividad de las empresas, a través de las acciones de los
stakeholders, está muy poco desarrollado, debido a la falta de información, poca posibilidad de escoger
otras empresas o productos y, en general, de indiferencia.
Antonio Vives
GCG GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA MAYO-AGOSTO 2014 VOL. 8 NUM. 2 ISSN: 1988-7116 GCG GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA MAYO-AGOSTO 2014 VOL. 8 NUM. 2 ISSN: 1988-7116
pp: 29-54
42
Con esto no se quiere decir que las herramientas no deben preocuparse de las necesidades y expectativas
de los stakeholders. Lo que destaca es la importancia de proporcionar a las PyMEs una metodología o
guía simplifcada para determinar la materialidad y por ende para priorizar las acciones de acuerdo con
las reacciones esperadas de estos stakeholders. O por lo menos alertarlas sobre la importancia de este
análisis. Por ejemplo, si los únicos que responden a las prácticas responsables son los empleados, la
empresa se debe concentrar en ellos aun cuando, en principio pueda tener muchos otros stakeholders.
Este es uno de los principales problemas de las herramientas: tienden a inducir a las PyMEs a hacer de
todo. Todas las empresa deben enfocarse en lo que les rinde más y en el caso de las PyMEs, con escasos
recursos, esto es todavía más crítico.
Algunas herramientas proponen una estrategia de implementación del programa de mejoramiento de
la RSE por etapas, aprovechando la experiencia y resultados de las etapas previas. Por ejemplo la guía de
ESADE está basada en la situación inicial de la empresa y propone una primera atapa con un diagnóstico
simple donde se analizan solo 42 indicadores, junto con el impacto de y sobre los stakeholders, para
luego desarrollar un plan de mejoramiento sobre tres etapas siguientes, intensifcando el ámbito y la
profundidad. Aun cuando la herramienta ha sido desarrollada para un país avanzado en RSE como lo es
España considera las limitaciones que encontrarían las PyMES en mercados emergentes.
La herramienta REAP de ONUDI, para países en desarrollo, también propone una implementación por
etapas, pero reconociendo las limitadas capacidades de las PyMES, es intensiva en el uso de consultores
(seleccionados de una red de consultores certifcados por ONUDI para la utilización de la herramienta),
de tal manera que el programa es hecho a medida de cada empresa. Termina siendo una identifcación
de necesidades/actividades y una guía para la contratación de los consultores pertinentes. Esto tiene
la ventaja de ser más efectivo y efciente, pero puede ser muy costoso para una PyME. No obstante,
la implementación por etapas parece ser preferible para las empresas que se inician en mejorar su
responsabilidad social o que no disponen de amplios recursos gerenciales y fnancieros.
Algunas herramientas proporcionan guías para desarrollar las estrategias de comunicación. Sin un
programa de comunicación es menos factible que la empresa se benefcie, por ejemplo, del favor de los
consumidores y gobiernos o de la motivación de los empleados, ante sus acciones responsables. Para las
PyMEs esta guía es mucha más necesaria que para las grandes que suelen poder tener departamentos
de comunicación y acceso a recursos externos especializados.
Otras herramientas proponen implícita o explícitamente la preparación de un informe de sostenibilidad.
De las encuestas citadas anteriormente se dedujo que para las PyMEs hay muy poca demanda por el
reporte por parte de sus stakeholders y tienen mucha menos utilidad que para las empresas de mayor
tamaño en infuenciar las reacciones de estos hacia la empresa. Adicionalmente la preparación de este
reporte puede ser muy costoso. Aun cuando el proceso mismo de preparación del informe suele ser muy
útil para organizarse internamente en las prácticas responsables, crear conciencia interna, desarrollar
los sistemas de información correspondientes, armonizar estrategias, entre otros benefcios, parece
recomendarse más porque las grandes lo hacen y se ha puesto de moda que por ser el resultado de un
análisis de los costos y benefcios de hacerlo (Hudlot, 2008).
Todas las empresas necesitan comunicar sus prácticas responsables a sus diferentes stakeholders para
poder obtener algunos de sus benefcios, pero puede ser mucho más efectivo y simple dar a cada uno
de ellos el tipo de información que les pueda interesar. Y esto es mucho más importante para las PyMEs
que no disponen de los recursos para un ataque total con un informe de sostenibilidad.
Guías para la Responsabilidad Social en las PyMEs: Efectividad de herramientas de autoevaluación
GCG GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA MAYO-AGOSTO 2014 VOL. 8 NUM. 2 ISSN: 1988-7116 GCG GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA MAYO-AGOSTO 2014 VOL. 8 NUM. 2 ISSN: 1988-7116
pp: 29-54
43
Algunas guías como la de ESADE (en país desarrollado con stakeholders mas conocedores) y las del
Banco Interamericano de Desarrollo, BID, para América Latina, hasta proponen preparar el informe de
acuerdo a los guías del GRI (GRI, 2013) (el mismo GRI estimula preparación de estos informes para PyMEs
en países en vías de desarrollo)
5
. Esto puede estar fuera del alcance de muchas PyMEs y en todo caso
estas guías deberían venir con lineamientos para determinar los costos y benefcios de hacerlo.
La mayoría de los cuestionarios están basados en preguntas que se responde de forma cualitativa:
SI, NO, en proceso/bajo consideración. Esto puede dar una impresión general de la situación de la
empresa y, si se maneja adecuadamente, puede iniciar el camino al mejoramiento de las prácticas y de
su impacto. Pocas herramientas incluyen las defniciones de indicadores cuantitativos para gestionar
la implementación y obtener indicaciones del progreso, más allá de una suma de SIs o NOs. Estos
indicadores de seguimiento podrían preparar a la empresa para informar más efectivamente. Pero
puede ser costoso para quienes no tienen buenas sistemas de información.
Muchas de las guías incluyen casos de buenas prácticas para ilustrar la factibilidad del progreso y de los
costos y benefcios. Como se mencionó, esto es considerado efectivo en el caso de las PyMEs.
Solamente una de las guías propone llevar a cabo un análisis de costo benefcio de las prácticas
responsables, pero proporciona pocos elementos sobre su defnición y sobre la recopilación de la
información relevante (de allí que esta potencial característica no se haya incluido en las tablas). Hace
el supuesto implícito de que existe un sistema de información sofsticado que recopila la información
necesaria. Esto puede ser poco realista en el caso de las PyMES y aun las grandes empresas suelen tener
problemas en recopilar la información necesaria. Los costos suelen ser tangibles y en el corto plazo pero
los benefcios incluyen intangibles difíciles de cuantifcar. Esto no quiere decir que no se debe intentar.
Hay algunos casos donde es relativamente fácil, como por ejemplo en la eco-efciencia: la reducción
del consumo de agua, electricidad, empaques y otros insumos o en el reciclado de subproductos o
excedentes. Otros benefcios intangibles, como por ejemplo el mejoramiento de la productividad de
los empleados puede ser más difícil de medir, aunque posible, y fuera del alcance de la mayoría de las
PyMEs por sus costos.
Algunas guías cubren el argumento empresarial (business case) de la adopción de las prácticas
responsables a un nivel cuantitativo, cuando es posible, pero en general lo hacen a un nivel cualitativo,
dejando la decisión del costo benefcio de la implementación al buen juicio subjetivo de los dirigentes.
La guía del Banco Interamericano de Desarrollo es la más completa en este sentido.
Otro aspecto importante de analizar es la ambición de la herramienta. Como la mayoría de las guías han
sido preparadas por consultores tienden a ser excesivamente ambiciosas en cuanto a las expectativas
de acción por parte de las empresas. El sesgo surge de la preocupación de ser acusado de errores de
omisión y en consecuencia tienden a incluir todos los componentes de la RSE posibles e, implícita o
explícitamente, sugerir que se implementen todos. Aun las producidas para PyMEs tienden a basarse
en lo que es pertinente para las grandes empresas, y no sólo lo que es pertinente en países en vías de
desarrollo sino que se incluyen además acciones más propias de países con entornos de negocios más
desarrollados. Esto puede llevar a los usuarios a creer que deben hacer de todo, lo más rápido posible.
5. En España en 2010 se impulsó a las PyMEs a producir informes de sostenibilidad en base al GRI, parcialmente subsidiados por el Instituto
de Crédito Ofcial, ICO, institución fnanciera gubernamental para el desarrollo. El programa forma parte de la herramienta para apoyo a las
PyMEs patrocinada por la Red Española del Pacto Mundial.
Antonio Vives
GCG GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA MAYO-AGOSTO 2014 VOL. 8 NUM. 2 ISSN: 1988-7116 GCG GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA MAYO-AGOSTO 2014 VOL. 8 NUM. 2 ISSN: 1988-7116
pp: 29-54
44
Y se refuerza esta creencia con los cuestionarios que dan puntos por respuestas positivas. El miedo
al error de omisión en las herramientas puede llevar a las PyMEs a un error de comisión, el de sobre
comprometerse o a sentirse frustradas por no poder hacer de todo.
Algunas herramientas son muy completas. Por ejemplo la guía-cuestionario de ComprometeRSE en
Colombia es más completa de lo que normalmente se observa aun en la práctica de grandes empresas
en países avanzados. Algunas, como las de ONUDI y del BID solo pueden implementadas con el uso
intensivo de consultores externos. Por ejemplo la guía del BID tiene más de 500 páginas, cubriendo
todos los aspectos posibles, proponiendo un proceso y un sistema de implementación muy detallado
y complejo. Se debe destacar que, no obstante ser una herramienta de autoevaluación, su principal
objetivo es servir como manual de aprendizaje sobre RSE para PyMEs, de allí su extensa cobertura.
Pero sería difícil de utilizar sin amplio apoyo de consultores. Estas herramientas pueden abrumar a las
PyMEs
6
.
5. Discusión
El objetivo de este artículo ha sido el analizar las herramientas de autoevaluación y autoayuda del
programa de RSE en PyMEs con el propósito de determinar su idoneidad y potencial efectividad
en la promoción de prácticas responsables. El análisis ha sido llevado a cabo en el contexto de sus
capacidades para gestionar tal programa y las características del entorno en que desarrollan sus
prácticas responsables. Como estas herramientas han sido desarrolladas mayormente por consultores
y operan en un contexto práctico, ha habido muy poca investigación sobre su diseño y efectividad. La
contribución que pretende hacer este artículo es sentar las bases para estimular un mayor interés de
la comunidad académica en las herramientas de autoevaluación y así mejorar su contribución a las
prácticas responsables de las PyMEs.
En virtud de que el análisis se limita al estudio del contenido y características de algunas herramientas
y no es una evaluación de su efectividad en la práctica las conclusiones a las que se llegan deben
considerarse como preliminares. Adicionalmente, si bien se han analizado nueve herramientas en
español los resultados no pueden considerarse como defnitivos aun para España y América Latina. No
obstante, se pueden deducir una serie de conclusiones que pueden contribuir a mejorar su efectividad,
como comentamos a continuación.
Uno de los mayores problemas de las herramientas analizadas es que suelen suponer un nivel de
capacidad gerencial, recursos y disponibilidad de información que puede no existir en las PyMEs,
particularmente en América Latina. El supuesto implícito de muchas de ellas es que las herramientas
deben ser totalmente incluyentes y que las PyMEs tienen la capacidad de seleccionar y priorizar las
actividades y desarrollar sus propias estrategias. Algunas herramientas proporcionan guías para la
priorización a través de análisis de los stakeholders y de materialidad. Algunas proporcionan guías
sobre la implementación y sugieren etapas de acuerdo a las capacidades de las empresas.
6. Como dice una guía de RSE para PyMEs en Hong Kong (no incluida en el análisis) “El mejor programa de gestión de la RSE para una PyME
es sencillo y que no requiera de mucha dedicación para operarlo”.
Guías para la Responsabilidad Social en las PyMEs: Efectividad de herramientas de autoevaluación
GCG GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA MAYO-AGOSTO 2014 VOL. 8 NUM. 2 ISSN: 1988-7116 GCG GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA MAYO-AGOSTO 2014 VOL. 8 NUM. 2 ISSN: 1988-7116
pp: 29-54
45
Es muy difícil que estas herramientas proporcionen guías sobre la priorización, alineación con la
estrategia empresarial y defnir actividades compatibles con la capacidad de implementación de las
PyMEs sin hacer un análisis exhaustivo de sus capacidades y del contexto en que operan. Si bien es
cierto que esto podría estar fuera de los objetivos de las herramientas, no obstante pueden crear la
impresión de que todo es posible y sencillo.
Implícitamente todas las herramientas suponen que todas las prácticas responsables son idóneas para
las PyMEs. Tienden a enfocarse en los benefcios “potenciales”, sin mucha guía sobre cómo se pueden
convertir en benefcios reales en función de la respuesta del “mercado de la responsabilidad” (Vogel,
2005). Muy pocas discuten los costos tangibles de la implementación, ya sea en términos fnancieros o,
lo que es más importante, en términos de los escasos recursos gerenciales. Y muy pocas mencionan que
los benefcios pueden ser intangibles y difíciles de monetizar.
La mayoría supone que una buena estrategia de comunicación puede facilitar el logro de benefcios. Si
bien puede contribuir, también depende la reacción de los stakeholders. En países en vías de desarrollo
y aun en países desarrollados el mecanismo de transmisión de prácticas responsables en competitividad
esta poco desarrollado. Los consumidores tienen poca información con la cual juzgar a la empresa y
recompensarla, los mercados fnancieros y de capitales no tienden a considerar la responsabilidad de
las empresas a la hora de determinar las condiciones de los préstamos y precios de los valores. Como se
comentó, el “mercado de la responsabilidad” está poco desarrollado.
Con esto no se quiere decir que las prácticas responsables no sean costo-efectivas aun sin la reacción
de todos los stakeholders. Como comentamos, la eco-efciencia suele producir resultados inmediatos
y tangibles en sí misma. Otras prácticas, correctamente gestionadas, también pueden serlo, como por
ejemplo el mejoramiento de las condiciones en el entorno de trabajo. Otras pueden contribuir a la
reputación, que eventualmente puede ser monetizada.
En una encuesta llevada a cabo para el BID sobre más de 1.600 empresas en América Latina por el Banco
Mundial en el año 2006, como parte de su estudio Business Environment and Enterprise Performance
se encontró que el 22% de las grandes empresas reportaron tener presión de algunos stakeholders
pero solo el 5% de las PyMEs dijeron sentirla
7
. Esto enfatiza la importancia de analizar el impacto de los
stakeholders sobre la empresa y no actuar bajo el supuesto implícito de que todos son importantes y
que sus “exigencias” deben ser atendidas, como suele estar implícito en muchas herramientas.
Las herramientas deben tomar en cuenta las condiciones y el entorno bajo las cuales operan las PyMEs
y proporcionar guías con las necesarias advertencias, evitando crear expectativas no realistas sobre
el impacto de las prácticas responsables y creando conciencia de los costos y las medidas que son
necesarias para lograr los benefcios.
Sin embargo, esto no debe interpretarse como que todas las prácticas deben ser costo efectivas. Es
muy posible que los dueños hayan decidido que ello no es necesario y que la empresa llevará a cabo
estas actividades de todas maneras
8
, o bien porque el análisis de algunas prácticas no es necesario ya
7. Las preguntas sobre RSE formaban parte de la encuesta pero el análisis de sus respuestas no se incluyó en el reporte fnal, solo se hizo
del conocimiento del BID.
8. En la encuesta sobre la RSE en PyMEs realizada en ocho países de América Latina se encontró que la principal razón para ser responsable
en las PyMEs eran creencias religiosas y aspectos de ética (solidaridad) (Vives et. al. 2006).
Antonio Vives
GCG GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA MAYO-AGOSTO 2014 VOL. 8 NUM. 2 ISSN: 1988-7116 GCG GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA MAYO-AGOSTO 2014 VOL. 8 NUM. 2 ISSN: 1988-7116
pp: 29-54
46
que se trata de obligaciones legales. Otras prácticas se deben llevar a cabo por las expectativas de la
sociedad, particularmente en el caso de países en vías de desarrollo, donde se espera que la empresa
contribuya a la solución de algunos problemas sociales (desarrollo comunitario, salud, educación, por
ejemplo) (Bird and Smucker, 2007). Pero para que estas prácticas sean sostenibles en el largo plazo y no
sean actividades esporádicas, deberán tener, tarde o temprano algún efecto positivo sobre la empresa.
Estas herramientas son un buen comienzo, sobre todo para despertar el interés en las PyMEs, pero como
instrumentos para desarrollar estrategias pueden no ser sufcientes. Pero tienen la responsabilidad de
no inducir a errores ni sobrecargar la gestión de las empresas.
6. Sugerencias para la Investigación sobre Efectividad
Este artículo debe verse como un primer paso en la evaluación de la efectividad de estas herramientas. Se
requiere de mayor investigación en la evaluación de su utilización. Primero, la muestra de herramientas
debe ser expandida para incluir otros países y culturas empresariales. Segundo se debe hacer una
evaluación de cómo son utilizadas por las PyMEs, las reacciones que los directivos tienen, el valor que
perciben (costos y benefcios), las estrategias que implementan como consecuencia de su utilización y
el impacto que reciben a cambio de parte de los stakeholders. Esto permitiría refnar las herramientas
para servir mejor las necesidades de las PyMEs.
Pero si las herramientas tienen como objetivo mejorar las prácticas responsables y no sólo compararlas
con algún modelo o empresa similares, la pregunta más importante a responder es su efectividad y esta
solo puede responderse con una evaluación de la implementación de las prácticas como resultado de
la utilización de una o más de las herramientas
9
.
Algunas de las preguntas que la evaluación debería responder para mejorar la efectividad de las
herramientas son:
• ¿Con qué información fueron diseñadas las herramientas (consultas, pruebas, análisis de buenas
prácticas, análisis del entorno interno y externo)?
9. Tenemos evidencia circunstancial de un caso de evaluación de la aplicación de una herramienta en ocho PyMEs, que puede ser típica de los
resultados que se obtendrían. La evaluación no evaluó la efectividad de la herramienta y fue meramente descriptiva de lo ocurrido. Al ser pre-
parada por la misma institución que desarrolló la herramienta, quienes presumiblemente tienen un interés en hacerla aparecer como efectiva,
los resultados deben tomarse con cautela. Se ofreció un menú completo de las posibles prácticas a todas las empresas y se hizo un intento de
priorizarlas a través de un análisis de sus stakeholders. Desafortunadamente esto no pasó de una identifcación de los stakeholders y la priori-
zación resultó en las mismas líneas de acción que las empresas ya venían llevando a cabo. En todos los casos el ejercicio creó conciencia sobre
posibilidades y benefcios de las prácticas responsables. No parece que se analizaron los costos de las estrategias. Varias empresas prepararon
reportes de sostenibilidad, pero no una estrategia de comunicación, los reportes fueron más bien un fn que un medio. La mayoría sólo expan-
dió sus actividades tradicionales, particularmente aquellas que tenían resultados tangibles en el corto plazo, como ahorros en el consumo de
recursos y que tenían visibilidad como acciones en gestión de los recursos humanos. Además, enfatizaron aún más sus actividades flantrópicas,
desconectadas con sus líneas de negocios, mayormente en salud y educación para las poblaciones de menores ingresos. La aplicación de la
herramienta no parece haber tenido gran impacto, aunque la evaluación fue hecha en el corto plazo y es posible que en mediano plazo mejore.
Guías para la Responsabilidad Social en las PyMEs: Efectividad de herramientas de autoevaluación
GCG GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA MAYO-AGOSTO 2014 VOL. 8 NUM. 2 ISSN: 1988-7116 GCG GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA MAYO-AGOSTO 2014 VOL. 8 NUM. 2 ISSN: 1988-7116
pp: 29-54
47
• ¿Adoptaron las empresas otras prácticas responsables diferentes a las que ya venían llevando a
cabo?
• ¿Profundizaron las prácticas actuales?
• ¿Fueron relevantes para la estrategia de la empresa?
• ¿Se involucraron en actividades de bajo rendimiento para la empresa?
• ¿Fue el proceso manejable?
• ¿Fue sostenible en términos de recursos fnancieros y gerenciales?
• ¿Tuvieron los cambios en las prácticas responsables impactos positivos en la empresa?
Adicionalmente se podría efectuar un análisis de los resultados para varias empresas de usar las diferentes
herramientas de autoevaluación sobre el comportamiento que tiene la empresa y los cambios que
sugieren. Contrastado con la opinión de las mismas empresas sobre sus estrategias de responsabilidad
y su percepción del contexto en que operan y la reacción del mercado de la responsabilidad podría
contribuir a una mejor evaluación de la efectividad de estas herramientas.
La evaluación de la efectividad de las herramientas es la que puede ayudar a mejorarlas en la práctica.
La discusión presentada arriba es solo el resultado de un análisis de lo cabría esperarse basado en
experiencias en casos concretos, pero no está basada en análisis evaluativos.
Antonio Vives
GCG GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA MAYO-AGOSTO 2014 VOL. 8 NUM. 2 ISSN: 1988-7116 GCG GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA MAYO-AGOSTO 2014 VOL. 8 NUM. 2 ISSN: 1988-7116
pp: 29-54
48 Referencias
Para las referencias sobre las herramientas ver el Anexo
Bird, F. y Smucker, J. (2007), Te Social Responsibilities of International Business Firms in Developing Areas, Journal of Business
Ethics, 73:1–9.
Campbell, J. (2007), Why would corporations behave in socially responsible ways: An institutional theory of corporate social
responsibility. Academy of Management Review, 32(3), 946-967.
Carroll, A. (1979), A three-dimensional conceptual model of corporate performance. Te Academy of Management Review, 4,
497-505.
Cici, C. and Ranghieri, F. (2008), Recommended actions to foster the adoption of Corporate Social Responsibility (CSR) practices
in Small and Medium Enterprises (SMEs), Banco Interamericano de Desarrollo, Washington.
Comisión Europea (2013), Consejos para asesores: Responsabilidad social para las pequeñas y medianas empresas, Comisión
Europea, Bruselas.
Comisión Europea, (2012), My Business and Human Rights: A guide to human rights for small and medium-sized enterprises,
Comisión Europea, Bruselas.
Comisión Europea, s/f, Opportunity and Responsibility: How to help more small businesses to integrate social and environmental
issues into what they do, Comisión Europea, Bruselas.
DiMaggio, P. y Powell, W. (1983). Te iron cage revisited: Institutional isomorphism and collective rationality in organizational
felds. American Sociological Review, 48, 147-160.
Gadenne, D.L., Kennedy, J., and McKeiver, C. (2009), An Empirical Study of Environmental Awareness and Practices in SMEs,
Journal of Business Ethics, No. 84, pgs. 45–63.
Ethos, (2011), Indicadores Ethos de Responsabilidade Social Empresarial, 3ra. edición, Instituto Ethos, Sao Paulo.
Fassin, Y., Van Rossem, A., Buelens, M. (2011) Small-Business Owner-Managers’. Perceptions of Business Ethics and CSR-
Related Concepts, Journal of Business Ethics, 98:425–453.
Global Reporting Initiative (2014), Ready to Report: Ready to Report: Introducing sustainability reporting for SMEs, GRI,
Amsterdam.
Global Reporting Initiative (2013) Principios y contenidos básicos de los lineamientos G4 para el reporte de sostenibilidad, GRI,
Amsterdam.
IARSE (2009), Guía de auto aplicación. Indicadores de Responsabilidad Social Empresaria, IARSE, Córdoba, Argentina.
IARSE, (2005), Responsabilidad Social Empresaria para Pequeñas y Medianas Empresas: Paso a Paso para PyMES, IARSE,
Córdoba, Argentina.
Hudlot, B. (2008), Sustainable Development Reports: A practical guide. Business and Society. Bruselas.
Isusi, I. (2002), European SMEs and Social and Environmental Responsibility, en el Observatory of SMEs, Comisión Europea,
Bruselas.
Jamali, D. y Mirshak, R. (2007), Corporate social responsibility: Teory and practice in a developing country context. Journal of
Business Ethics, 72, 243-262.
Jamali, D. y Neville, B. (2011), Convergence vs divergence in CSR in developing countries: An embedded multi-layered
institutional lens. Journal of Business Ethics, 102, 599-621.
Guías para la Responsabilidad Social en las PyMEs: Efectividad de herramientas de autoevaluación
GCG GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA MAYO-AGOSTO 2014 VOL. 8 NUM. 2 ISSN: 1988-7116 GCG GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA MAYO-AGOSTO 2014 VOL. 8 NUM. 2 ISSN: 1988-7116
pp: 29-54
49 Johnstone, M. (2009), Te Drivers and Practice of Corporate Social Responsibility in Latin American Firms: Perspectives from
Managers of Domestically Oriented Firms in Mexico”, M.Phil. Tesis, St. Anthony’s College, Oxford University.
Journal of Business Ethics (2006), Vol 67, No. 3, Spring. Número especial dedicado a la Responsabilidad Social de la Empresa en
las PyMEs.
LEITAT Technological Center (2010), Estudio sobre las necesidades y las herramientas que dispone la Pyme para poder realizar
acciones RSE. Ministerio de Trabajo e Inmigración, Madrid.
Long, B. y Driscoll, C. (2008). Codes of ethics and the pursuit of organizational legitimacy: Teoretical and empirical contributions.
Journal of Business Ethics, 77(2), 173-189.
Matten, D. y Moon, J. (2008), Implicit and explicit CSR: A conceptual framework for a comparative understanding of corporate
social responsibility. Te Academy of Management Review, 33(2), 404-424.
NORMAPME (2011) Guía de Aplicación NORMAPME para PYMES Europeas de la Norma ISO 26000 Guía de
Responsabilidad Social, Organización Europea del Artesanado y de las PYMEs para la Estandarización, Bruselas.
North, D. (1990), Institutions, institutional change and economic performance. Cambridge: Cambridge University Press.
ONUDI (2003), “Corporate Social Responsibility: Implications for Small and Medium Enterprises in Developing Countries”,
ONUDI, Ginebra.
Roome, N. (2005), Some implications of national agendas for CSR. En A. Habisch, J. Jonker, M. Wegner, and R. Schmidpeter
(Eds.), Corporate Social Responsibility Across Europe, (Springer), pp. 317-334.
Ruggie, J., coordinador, (2011), Principios Rectores sobre las empresas y los derechos humanos: puesta en práctica del marco de las
Naciones Unidas para «proteger, respetar y remediar, Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Ginebra.
Vives, A. (2009), Estrategias de Responsabilidad Social local en un contexto global: Empresas multinacionales en América Latina.
Revista de Responsabilidad Social de la Empresa, No. 3, Fundación Luis Vives.
Vives, A. (2008), Corporate social responsibility: Te role of law and markets. Chicago-Kent Law Review, 83(1).
Vives, A. (2007), Social and Environmental Responsibility in Small and Medium Enterprises in Latin America, Journal of
Corporate Citizenship, Number 21, January 2006.
Vives, A., Corral, A. and Isusi, I. (2006), Responsabilidad Social de la Empresa en las PyMEs de Latinoamérica. Banco
Interamericano de Desarrollo.
Vogel, D. (2005), Te market for virtue: Te potential and limits of corporate social responsibility. Brookings Institution Press,
Washington DC.
Antonio Vives
GCG GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA MAYO-AGOSTO 2014 VOL. 8 NUM. 2 ISSN: 1988-7116 GCG GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA MAYO-AGOSTO 2014 VOL. 8 NUM. 2 ISSN: 1988-7116
pp: 29-54
50
Anexo: Guías y cuestionarios de autoevaluación analizados
ESPAÑA
• Valencia
Una de las completas guías producidas por Cámaras de Comercio en España para promover la adopción
de prácticas responsables en PyMEs. Es una de las más completas de las analizadas. Consta de dos
Cuadernos. El número 1, que es el analizado en este estudio, está dedicado al diagnóstico previo y
la elaboración de un plan de acción (el número 2 se dedica a la comunicación de la RSE) incluye una
explicación de todo el proceso de evaluación, implementación y seguimiento que es detallado en
Anexos. Estos incluyen un cuestionario de autoevaluación y guías para la priorización de objetivos,
preparar una plan de acción, dialogo con los stakeholders y plan de seguimiento y control. Incluye
además 14 casos prácticos a lo largo de la guía.
Cámara Valencia, sin fecha, Cuaderno No.1: El diagnóstico previo y el plan de acción en RSE. Cuadernos
de trabajo de responsabilidad social empresarial para PyMEs. Cámara Valencia, Valencia.
http://www.iberdrola.es/webibd/gc/prod/es/doc/diagnostico_rse.pdf
• Cataluña
Aun cuando la guía tiene en su título “Modelo de Indicadores de RSE para PyMEs” es mucho más que eso,
es una guía integral para la implementación de prácticas responsables, incluyendo una autoevaluación
preliminar, desarrollo de indicadores y evaluación del progreso. Su característica más distintiva es que
propone una implementación por etapas, a medida que se evalúa el progreso logrado y en función de
las capacidades de la empresa. Contiene un conjunto de indicadores (y en consecuencia de acciones,
para cada etapa, con 246 indicadores en total. El modelo ha sido probado en empresas y se incluyen los
ejemplos.
Villanova, M., and Dinarés, M., 2009, Gestión de la responsabilidad social de la empresa (RSE) en las
pymes: Modelo de indicadores de RSE para pymes. Manual de uso. ESADE, Barcelona.
http://itemsweb.esade.es/wi/research/iis/RScat/Guia_us_Indicadors_cast.pdf
• Mallorca
La Cámara de Comercio de Mallorca comisionó a la frma de consultores Ogayar la producción de una
herramienta de autoevaluación para PyMEs. Su característica más distintiva es que comienza con la
identifcación de los principales stakeholders, su infuencia y la dependencia de las empresas de ellos.
Es también singular en el hecho de que se puede completar por varios evaluadores en diferentes áreas
de la empresa y así contrastar o agregar sus opiniones. Incluye 153 preguntas sobre la cuatro grandes
áreas de la RSE (gobernanza, social, ambiental y fnanciera) basadas en los indicadores GRI, que se
orientan a la producción de un informe de sostenibilidad, aun cuanto el informe de resultados que
produce la herramienta es para ser usado como instrumento de auto mejora. También puede ser usada
Guías para la Responsabilidad Social en las PyMEs: Efectividad de herramientas de autoevaluación
GCG GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA MAYO-AGOSTO 2014 VOL. 8 NUM. 2 ISSN: 1988-7116 GCG GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA MAYO-AGOSTO 2014 VOL. 8 NUM. 2 ISSN: 1988-7116
pp: 29-54
51
por intermediarios (por ejemplo, las cámaras de comercio) para recopilar información agregada sobre
los usuarios para hacer evaluaciones por regiones y sectores de negocios y para guiar las políticas y el
apoyo públicos.
Cambra Comerç Mallorca, 2011, Herramienta de autoevaluación en materia de RSC. Palma de Mallorca.
http://itemsweb.esade.es/wi/research/iis/RScat/Guia_us_Indicadors_cast.pdf
• Fundación Alares
Es un sencillo y simplista cuestionario para PyMEs. En función de la califcación obtenida se identifcan
medidas de mejora en comparación con una tabla de califcaciones de referencia, en rangos de pobre,
promedio, bueno y excelente. Las califcaciones y los niveles de referencia para la evaluación relativa no
has sido sometidos a pruebas empíricas y se basa en la opinión de los autores de la herramienta de lo
que deben ser los niveles de las prácticas. Consta de 103 preguntas en siete áreas de la responsabilidad
empresarial, con fuerte énfasis en prácticas laborales y consumidores, lo que refeja el interés de los
promotores de la herramienta. Proporciona muy poca guía para la implementación y mejora.
Fundación Alares, 2012, Autodiagnóstico RS PYMES, www.rspymes.es
AMÉRICA LATINA
Las instituciones promotoras de las RSE en América Latina has sido muy activas en la producción de
herramientas de autoevaluación y autoayuda, en parte debido a los esfuerzos promocionales del Banco
Interamericano de Desarrollo, incluyendo una donación pionera a Ethos en Brasil, la mayor institución
de promoción de RSE en la región y que produjo la primera guía de autoevaluación. Esta primera guía en
portugués sirvió de base para la elaboración de otras guías en español. Posteriormente el BID continuó
otorgando donaciones a otras instituciones para el desarrollo de herramientas de apoyo a la RSE en las
PyMEs.
• Argentina
IARSE fue la primera institución en producir una guía de autoevaluación en español en América
Latina. Es una traducción y adaptación de la guía de Ethos. Esta herramienta incluye una guía y un
cuestionario a ser completado en línea, que puede ser usado como autoevaluación y como referencia
para contrastarse con otras empresas que han respondido el cuestionario. Incluye preguntas sobre siete
grandes áreas de actuación (Valores y Transparencia; Público Interno; Medio Ambiente; Proveedores;
Consumidores/Clientes; Comunidad; Gobierno y Sociedad).
IARSE, 2008, Indicadores de Responsabilidad Social Empresaria: Paso a paso para PyMEs. IARSE, Córdoba,
Argentina.
http://www.iarse.org/new_site/site/index.php?put=indicadores
Antonio Vives
GCG GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA MAYO-AGOSTO 2014 VOL. 8 NUM. 2 ISSN: 1988-7116 GCG GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA MAYO-AGOSTO 2014 VOL. 8 NUM. 2 ISSN: 1988-7116
pp: 29-54
52
• Chile
Es una guía relativamente completa, producida por una ONG, Prohumana, con la participación de la
federación empresarial de Chile. Incluye un cuestionario de autoevaluación, con califcaciones para
controlar el progreso y la posibilidad de una comparación con otras empresas. El manual incluye guías
sobre el uso de los indicadores para la implementación de prácticas específcas. Es relativamente
limitado en cuanto a defnición de estrategia, identifcación de los stakeholders, determinación de la
materialidad y estrategia de comunicación.
ProHumana,2007, Manual de RSE para PyMEs, Confederación de la Producción y el Comercio and
Fundación ProHumana, Santiago de Chile.
http://www.prohumana.cl/documentos/guiarse.pdf
• América Central
Varias instituciones de la subregión, lideradas por CentraRSE de Guatemala, desarrollaron una guía
conjunta con el argumento de que las guías existentes no eran aplicables a países de menor tamaño
como los de Centroamérica y por ello necesitaban de indicadores específcos. Es un cuestionario en línea
de 290 preguntas que permiten la califcación y comparación con otras empresas. Es un cuestionario
amplio pero simple, sin guías para desarrollar estrategias o para la implementación de las prácticas,
aunque si incluye una guía que explica la utilización del cuestionario. A partir del 2012, el proceso se
homologó con la ISO 26000.
CentraRSE, 2008, IndicaRSE: Indicadores Centroamericanos para la RSE, CentraRSE, Guatemala.
http://www.scribd.com/doc/34317676/RSE-Indicadores-de-Autodiagnostico-Ethos-CentraRSE
• Colombia
Financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo es, junto con la del mismo BID, la guía más
completa de las analizadas. El conjunto de herramientas incluye cuestionarios de autoevaluación, casos
y ejemplos de buenas prácticas, guías para la implementación de las estrategias, para la selección de
consultores, gestión de riesgos, gestión de los stakeholders, guías para la comunicación, estimación de
costos y guías para la implementación. Todos estos instrumentos han sido preparados específcamente
para las PyMEs en países en vías de desarrollo y pueden ser usadas directamente por las empresas, aun
cuando el uso de consultores las haría más efectivas. Esta herramienta fue objeto de una evaluación
por parte de la misma institución que la preparó y de los principales problemas identifcados es que los
consultores que fueron entrenados para implementarla no fueron sufcientemente competentes y sus
recomendaciones eran de plantilla, genéricas (ver nota al pié número 7).
Al fnalizar la ejecución del programa fnanciado por el BID las herramientas han dejado de estar
a disposición del público.
ComprometeRSE, 2010, Responsabilidad Social Empresarial: Manual de Implementación, 3a. Edición,
Confecámaras y Banco Interamericano de Desarrollo, Bogotá.
Guías para la Responsabilidad Social en las PyMEs: Efectividad de herramientas de autoevaluación
GCG GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA MAYO-AGOSTO 2014 VOL. 8 NUM. 2 ISSN: 1988-7116 GCG GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA MAYO-AGOSTO 2014 VOL. 8 NUM. 2 ISSN: 1988-7116
pp: 29-54
53
• Banco Interamericano de Desarrollo
Esta guía es una herramienta muy completa para respaldar la implementación de prácticas responsables
en las PyMEs. Con más de 500 páginas cubre todos los aspectos de la RSE y este termina siendo su
principal problema. Para poder utilizarla efectivamente, las PyMEs requerirían de recursos internos muy
califcados y/o un uso extensivo de consultores externos para poder priorizar las áreas de actividad,
profundidad del involucramiento y la estrategia de implementación. Pero contiene todo lo que se
necesita saber sobre la RSE en PyMEs.
La guía cubre todos los aspectos relevantes, Gobernanza, Sociales, Ambientales, Cadena de Valor,
Comunidad, etc. Incluye todos los aspectos de la implementación, desde la evaluación inicial,
al desarrollo de la estrategia, a la implementación, al monitoreo hasta el reporte y la mejora de las
prácticas. Es el resultado de la extensa experiencia acumulada en la región y su objetivo es ser una guía
para el aprendizaje. Puede servir para cursos muy completos de RSE en PyMEs. Fue preparado por un
amplio grupo de consultores especializados, bajo la dirección del FOMIN del BID.
Aun cuando la utilización de la guía no ha sido evaluada, su contenido es el resultado del estudio de las
buenas prácticas en la región, que están incluidas extensivamente a lo largo de la guía. Forma la base
del cuestionario de EMPRESARSE (www.empresarse.com, que no ha sido analizado en este estudio, por
no estar disponible al público).
Banco Interamericano de Desarrollo, 2009, Guía de aprendizaje sobre la implementación
de Responsabilidad Social Empresarial en pequeñas y medianas empresas, FOMIN, Washington.
http://www.aliarse.org/documentos/BID%20PYMES%20RSE.pdf
ORGANISMOS INTERNACIONALES
• Pacto Mundial
Es una herramienta de autoevaluación en línea basada en los diez principios del Pacto Mundial, PM.
Como tal está sesgada hacia el cumplimiento de los principios sobre Derechos Humanos, temas laborales,
medio ambiente y corrupción, que son los pilares del PM. No obstante, dentro de las limitaciones de estos
pilares se abarcan casi todos los aspectos relacionados con las prácticas responsables. La interpretación
de los principios se ha expandido signifcativamente para poder incluir preguntas sobre los aspectos
de la RSE.
Aun cuando la herramienta dice que se puede usar en las PyMEs, los principios del PM, por su naturaleza
y alcance, están más orientados hacia las grandes empresas. Las PyMEs, particularmente en países
en desarrollo necesitan guías adicionales para poder determinar lo relevante e importante para sus
empresas. La herramienta estimula a ser usada para completar la Comunicación de Progreso, CP, que
deben entregar los miembros del PM, de allí que la herramienta promueva la membresía en el PM
La herramienta aconseja a las empresas evaluar por su cuenta lo que son sus aspectos materiales,
aparte de los cubiertos por el PM, pero no cubre otros aspectos que no estén el PM, como por ejemplo
Antonio Vives
GCG GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA MAYO-AGOSTO 2014 VOL. 8 NUM. 2 ISSN: 1988-7116 GCG GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA MAYO-AGOSTO 2014 VOL. 8 NUM. 2 ISSN: 1988-7116
pp: 29-54
54
Gobernanza, gestión de recursos humanos (más allá de los Derechos Humanos). La cadena de valor se
cubre a través de la extensión de la aplicación de los principios del PM hacia los suplidores.
La herramienta incluye una completa guía para completar el cuestionario, que es muy extenso. Contiene
332 preguntas con un sesgo hacia los temas de los mandatos del PM (Derechos Humanos, 94 preguntas,
Medio Ambiente 141 preguntas).
La versión en español de la herramienta preparada por la Red del PM en España es un instrumento para
la promoción de la membresía en el PM, que es el requisito para lograr acceso al cuestionario. De allí
que solo esté al alcance de los miembros de la Red (la Red no permitió el uso de la herramienta para esta
investigación, por lo que este estudio no ha podido cubrir la versión de España).
Global Compact, Global Compact Self-assessment tool , Global Compact, New York.
http://www.globalcompactselfassessment.org/aboutthistool
• ONUDI
La herramienta desarrollada por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial,
ONUDI, es el programa REAP, Responsible Entrepreneurs Achievement Program. Es un sistema basado
en la utilización de consultores especializados para el desarrollo de programas de evaluación y mejora
de prácticas responsables en las PyMEs. Su núcleo lo constituye el entrenamiento y certifcación de
los consultores. Como tal, no está disponible para ser utilizado por parte de PyMEs individuales, ni
disponible al público. Deben usar la red de consultores certifcados en el uso del REAP. El sistema incluye
el REAP software (análisis, medición y reporte) y la consultoría REAP (implementación). Está enlazada
con el PM y se puede usar para preparar la CP y un informe de sostenibilidad. También puede producir
información para certifcaciones, en particular las certifcaciones ambientales ISO. Cubre los aspectos
sociales, ambientales y de corrupción.
ONUDI, 2007, Responsible Entrepreneurs Achievement Program, REAP, ONUDI, Vienna.
http://www.unido.org/index.php?id=o42159
Guías para la Responsabilidad Social en las PyMEs: Efectividad de herramientas de autoevaluación
Datos
Este artículo analiza las herramientas de autoevaluación sobre RSE para PyMEs, que en general tienen el objetivo de identificar brechas en las prácticas responsables respecto a algún ideal, explícito o implícito, y en consecuencia estimular acciones para sus mejora. A efectos de analizar su efectividad se estudian las características y el contenido de once herramientas producidas por diferentes instituciones en América Latina, España y por organismos multilaterales, se tipifica su contenido, se evalúa su idoneidad para las PyMEs y se sacan conclusiones sobre su efectividad en la adopción de prácticas responsables. También discute los riesgos de adoptar un esquema de plantilla uniforme y aconsejar, implícita o explícitamente, a las empresas que tengan prácticas responsables en todas las áreas, lo que puede conducir a limitar la efectividad de las herramientas.
La promoción de las prácticas responsables ha cobrado gran impulso en las recientes décadas, con diferentes actores en diferentes regiones. Algunos de los principales documentos han sido guías, conjuntos de indicadores, herramientas de autoevaluación y buenas prácticas. En Europa el liderazgo ha sido tomado mayormente por los gobiernos y la Comisión Europea. En América Latina ha sido tomada por el Banco Interamericano de Desarrollo, organizaciones empresariales y algunas ONGs. Sin pretender ser exhaustivo, a nivel internacional también ha existido el liderazgo de instituciones multilaterales como ONUDI, el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, la Corporación Financiera Internacional, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, entre otras y por organizaciones empresariales como el Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sostenible.
El foco de la atención para la promoción de prácticas responsables comenzó con las grandes empresas multinacionales, mayormente por su elevado impacto económico, social y ambiental, particularmente en temas globales como corrupción, ética, cambio climático, derechos humanos y la cadena de valor. Esto se ha extendido a grandes empresas nacionales y, desde ser ignoradas hace unos 20 años, en la última década se ha intensificado la atención a la RSE en las Pequeñas y Medianas Empresas, PyMEs. Esta atención se ha manifestado a través de la proliferación de guías, casos y herramientas de autoevaluación, algunas preparadas específicamente para las PyMEs, otras como adaptaciones de herramientas preparadas para grandes empresas (por ejemplo, los esquema de reportes e indicadores GRI, la guía ISO 26000 y el Pacto Mundial, entre otras).
En este artículo nos concentraremos en el análisis de las herramientas de autoevaluación y autoayuda de RSE para PyMEs, que en general tienen el objetivo de identificar brechas en las prácticas responsables respecto a algún ideal, explícito o implícito, y en consecuencia estimular acciones para sus mejora.