Empresarios migrantes mexicanos en Estados Unidos.
181
RAXIMHAI ISSN-1665-0441
VOLUMEN 9 NÚMERO 3 EDICIÓN ESPECIAL SEPTIEMBRE 2013
Resumen
Se podría pensar que por defnición el migrante se desempeña en los
nichos laborales menos redituables y de exigua movilidad social. Sin embargo,
un grupo nutrido de migrantes en diferentes países económicamente
desarrollados han emprendido con éxito negocios de diversa naturaleza y
volumen. Es por esto que el espíritu empresarial de los migrantes es un tema
que ha merecido una creciente atención en los últmos años. Comparados con
otros grupos de inmigrantes en Estados Unidos, los mexicanos muestran bajos
índices de actvidad empresarial. El objetvo del presente trabajo es hacer, a
través de una revisión bibliográfca general y de datos estadístcos ofciales,
un análisis preliminar del empresariado migrante mexicano en Estados Unidos,
que vale decir en los últmos años ha venido creciendo en importancia.
Palabras clave: empresarios migrantes, migración internacional, inversión
migrante.
Abstract
You might think that by defniton the migrant labor plays in less proftable
niches and meager social mobility. However, a large group of migrants in
diferent economically developed countries have successfully launched
businesses of diverse nature and volume. This is why entrepreneurship of
migrants is an issue that has received increasing atenton in recent years.
Compared to other immigrant groups in the United States, Mexicans show low
levels of entrepreneurial actvity. The aim of this paper is to, through a general
EMPRESARIOS MIGRANTES MEXICANOS EN ESTADOS UNIDOS
EMPLOYERS MEXICAN MIGRANTS IN THE UNITED STATES
Eduardo Fernández Guzmán
Eloy Mosqueda Tapia
Perla Shiomara del Carpio Ovando
recibido: 28 de mayo de 2013 / aprobado: 6 de julio de 2013
181-208
183
Ra-Ximhai. Volumen 9 número 3 Edición Especial septiembre 2013
182
Eduardo Fernández Guzmán, Perla Shiomara del Carpio Ovando, Eloy Mosqueda Tapia • Empresarios migrantes mexicanos en Estados Unidos
literature review of ofcial statstcal data, a preliminary analysis of mexican
migrant entrepreneurship in the United States, that is to say in recent years has
been growing in importance
Key words: migrant entrepreneurs, internatonal migraton, migrant
investment.
INTRODUCCIÓN
El caudal de descubrimientos teóricos y empíricos actuales enfatza no
únicamente los cambios acaecidos, sino la gran complejidad que ha adoptado
el proceso migratorio contemporáneo. Así, tenemos que los esquemas
migratorios de larga duración sobreviven con nuevas modalidades, que surgen
como consecuencia de los nuevos patrones de acumulación, los vertginosos
cambios económicos, las transformaciones en la ciencia y la tecnología, los
novedosos medios de comunicación y transporte, las luchas polítcas, los
confictos violentos, las persecuciones religiosas e inter-étnicas, las batallas
contra el narcotráfco, los eventos meteorológicos, los cambios climátcos y la
degradación del medio ambiente
1
. Logrando con ello complejizar a un más este
fenómeno en sus causas y consecuencias tanto en las sociedades de origen
como de destno.
Para Castles y Miller (2004) una de las característcas que defnen la etapa
posterior a la guerra fría ha sido la importancia creciente de la migración
internacional en todas las regiones del mundo. Entre sus característcas más
notorias están el crecimiento de los fujos entre fronteras de diversos tpos, lo
cual incluye la inversión, el comercio, los productos culturales, las ideas y las
personas; y la proliferación de redes transnacionales con nodos de control en
múltples localidades. Asimismo, enfatzan que mientras los movimientos de
personas a través de las fronteras han dado forma a estados y a sociedades
desde tempos inmemoriales, lo que es distnto en años recientes es su alcance
global, su carácter central para la polítca doméstca e internacional, y sus
1
Aunque las variables de clima y medio ambiente a lo largo de la historia del fenómeno migratorio han
sido factores fundamentales en ciertos desplazamientos de población, hay autores que consideran que
en la actualidad ha adoptado tntes muy preocupantes. Incluso consideran que el cambio climátco ya ha
desencadenado importantes movimientos migratorios a consecuencia de fenómenos meteorológicos
extremos, la subida del nivel del mar y la rápida degradación del medio ambiente. Hay quienes siguieren
que dichos cambios podrían conducir a un desplazamiento de 200 millones a mediados de este siglo, y otros
estman que llegarán incluso a 1000 millones. De darse esto estaremos en un escenario de escalas nunca
vistas (McLenan, 2011; OIM, 2012).
enormes consecuencias económicas y sociales.
CONTEXTO DE LA MIGRACIÓN CONTEMPORÁNEA
MéXICO-ESTADOS UNIDOS
Es innegable la importancia del fenómeno de la migración a nivel mundial.
Según cifras de la Internatonal Organizaton for Migraton (2012) y del Consejo
Nacional de Población (2012) en 1965 se reportaron 65 millones de migrantes
internacionales, aumentando signifcatvamente a 105 millones para el año
de 1985 y 214 millones (3.1% de la población mundial) para el año 2010. Si
juntáramos a todos los trotamundos en un solo país su población consttuiría
el 5° país más poblado del planeta, con un 49% de mujeres. Existe también un
cantdad considerable de desplazados internos en el mundo (27.5 millones) en
2010, más de 6 millones que se reportaron en el año 2000; y 15.4 millones de
refugiados.
Estados Unidos sigue siendo el país con mayor recepción de inmigrantes.
Para el año 2010 este país alcanzó los 310 millones de habitantes de los cuales
42 millones eran inmigrantes, lo que signifca que este grupo consttuye el
13.8% del total de la población de esa nación, y el 20% de los migrantes a nivel
mundial, muy por encima de Rusia, segundo lugar, que capta el 5.7% de los
migrantes internacionales (CONAPO, 2010).
En las últmas décadas el patrón migratorio proverbial México-Estados
Unidos ha tenido cambios en cuanto a su magnitud, intensidad, modalidades
y característcas, sellando con ello un nuevo ciclo en este fenómeno (Borjas y
Katz, 2005). Así lo atestguan los estudiosos del fenómeno migratorio a Estados
Unidos que coinciden en señalar que las característcas de este nuevo panorama
diferen de manera muy notable con las registradas en periodos anteriores.
Y las repercusiones en el ámbito sociocultural no son menos signifcatvas,
destacando entre ellas la expansión de las organizaciones transnacionales,
los cambios en las práctcas comunitarias y las tensiones en los procesos de
identdad y socialización de las nuevas generaciones (Ariza y Portes, 2007).
México es el principal país exportador de recursos humanos en el mundo
donde 98% de sus migrantes residen en Estados Unidos. La cantdad de
mexicanos en la Unión Americana pasó de 800 mil en 1970, 8.7 millones en
2000 a 11.9 en 2010 (10.62% de los 112 millones de habitantes en México
que reportó el Censo de Población y Vivienda del INEGI 2010), con un fujo
185
Ra-Ximhai. Volumen 9 número 3 Edición Especial septiembre 2013
184
Eduardo Fernández Guzmán, Perla Shiomara del Carpio Ovando, Eloy Mosqueda Tapia • Empresarios migrantes mexicanos en Estados Unidos
migratorio menos dinámico en la segunda mitad de ese periodo, observándose
en 2008 un fujo negatvo en 326 mil personas
2
, pero resultó positvo en 2009
y 2010 (Cervantes, 2011).
Si a esa cifra le sumamos la población de origen mexicano, su monto
aumenta a poco más de 33 millones para 2010, 21.2 millones nacieron en
Estados Unidos (11.2 millones de segunda generación y 9.9 millones de tercera
generación). Estas cifras ubican a México como el país con mayor inmigración
en Estados Unidos por encima de grandes regiones del mundo como Asia,
Europa y el resto de América Latna. Actualmente el 4% de la población total de
Estados Unidos son mexicanos y alrededor del 30% de la población migrante
(CONAPO, 2010). Está claro con esto, afrman Borjas y Katz (2005), que los
inmigrantes mexicanos en estos últmos años no tene precedentes históricos,
es numérica y proporcionalmente el más grande grupo de inmigrantes a lo
largo del siglo XX en Estados Unidos.
Por eso no es de sorprender la importante suma de dinero que fuyó en
términos de remesas, que a pesar de la problemátca económica muy sentda
en los últmos años, siguieron reportando cantdades considerables. En 2010,
según datos de la IOM (2012), el monto de remesas se estma en 440 mil millones
de dólares a nivel mundial, muy por encima de 132 mmd que circularon en el
año 2000. Los principales países benefciarios para el 2010 fueron India, China,
México y Filipinas. Los países ricos son la principal fuente de remesas, y Estados
Unidos lidera este renglón ya que registró 48 300 millones de dólares en el
2009. Es decir, tomando los datos del BBVA/Research (2012), el crecimiento
de las remesas en el mundo entre 1990 y 2010 tuvo un incremento de 6.4
veces, muy por encima del 1.4 veces que experimentó en crecimiento de los
migrantes internacionales en el mismo periodo.
Para Cervantes (2011) el ingreso a México por concepto de remesas,
aunque modesto en relación al tamaño de la economía mexicana (equivalente
en 2010 a 2.1% del PIB), ha sido signifcatvo en su magnitud absoluta y muy
positvo para paliar los niveles de pobreza para millones de familias receptoras.
Estos recursos del exterior han permitdo que dichas familias tengan mejores
niveles de bienestar y acceso al consumo, educación, salud, vivienda, y una
parte de ellas, a los negocios familiares. Así tenemos que la evolución del
2
El Pew Hispanic Center (PHC) establece que al parecer los factores que detuvieron, y retrocedieron, el fujo
migratorio de mexicanos a la “gabacho” fueron el debilitamiento del mercado laboral, y muy en especial el
de la construcción de viviendas, en Estados Unidos; la contención fronteriza y el mayor peligro, por ende,
para el cruce indocumentado; el aumento de la deportaciones de mexicanos; la disminución a largo plazo de
las tasas de natalidad de México y más amplias condiciones económicas en México. Es posible, según el PHC,
que la inmigración de mexicanos se reanude cuando se recupere la economía de Estados Unidos.
ingreso por remesas familiares ha tenido un crecimiento muy acelerado en los
últmos años. En 1999 fueron de 5.9 mmd llegando a un poco más de los 26
mmd en 2007, descendiendo a los 21.2 mmd para el 2010.
Además de la importancia de la migración internacional para México,
en las últmas décadas asistmos a una presencia cada vez más grande
de los empresarios migrantes mexicanos que han invertdo en territorio
estadounidense. El objetvo del presente trabajo es hacer un primer
acercamiento, a través de una revisión bibliográfca sobre la literatura
especializada y los datos estadístcos, del empresariado mexicano en Estados
Unidos. El alcance por lo tanto es modesto.
En futuras investgaciones pretendemos ahondar en estudios de caso del
fenómeno de la inversión migrante. Esta investgación tene tres aparatados
generales: una breve explicación de las teorías en torno al empresariado
migrante; una revisión bibliográfca de la literatura especializada en los migrantes
inversores en los países de destno y, fnalmente, un análisis del empresariado
migrante mexicano en Estados Unidos tomando en cuenta datos estadístcos
y teórico conceptuales, a través de coordenadas sociodemográfcas como
escolaridad, estatus migratorio, lugares de destno o elementos más cualitatvos
como adaptación a la sociedad estadounidense y lazos transnacionales.
TEORÍAS SOBRE EL EMPRESARIADO MIGRANTE
La literatura académica ha utlizado diversas teorías para explicar al
empresariado migrante. Entre estas se encuentran la Teoría Cultural, la Teoría
de la Desventaja (Disadvantage) y la Teoría de la Incrustación Mixta (Mixed
Embeddedness). Según la Teoría cultural (Azmat, 2010) las característcas
culturales como creencias religiosas, lazos familiares, ahorros, trabajo étnico,
y el cumplimiento con los valores sociales sirven como recursos étnicos, el
cual parcialmente explica la orientación de los inmigrantes hacia la actvidad
empresarial. Las variaciones entre grupos de inmigrantes en sus estrategias de
negocios, resultados económicos y la intensión de autoemplearse puede ser
explicado por las diferencias culturales entre los países. Esta teoría centra sus
baterías analítcas en los aspectos culturales con una falta de atención en el
ambiente y contexto socioeconómico en el cual operan los negocios (González,
Bretones, Zarco y Rodríguez, 2011). Al respecto, Ibrahim y Galt (2011) consideran
que examinar el empresariado étnico solamente en términos culturales es
limitado. Este ignora el hecho de que la cultura esta incrustada en un contexto
187
Ra-Ximhai. Volumen 9 número 3 Edición Especial septiembre 2013
186
Eduardo Fernández Guzmán, Perla Shiomara del Carpio Ovando, Eloy Mosqueda Tapia • Empresarios migrantes mexicanos en Estados Unidos
histórico. O como bien dijera Fairchild (2010), las condiciones históricas son
importantes en la evolución de la actvidad empresarial dentro de una región.
La Teoría de la incrustación mixta se concentra en la incrustación de los
empresarios en el ambiente socio-económico y polítco-insttucional del país
de destno y cómo esas fuerzas perflan las oportunidades de los empresarios.
Los afnes a esta teoría destacan además del mercado, polítcas estatales
y confguración espacial de los empresarios migrantes, el sector, localidad,
mercado de trabajo y el apoyo insttucional. Y la Teoría de la desventaja
plantea que las actvidades del empresariado migrante son resultado de un
contexto de desventaja. Algunos autores observan que una porción importante
de trabajadores inmigrantes están sujetos a un mercado laboral en desventaja
debido a su acento y el no reconocimiento de credenciales en el extranjero.
Otros ponen la atención en los frecuentes fracasos empresariales y escasa
rentabilidad de gestón creada por los empresarios migrantes. Esos fracasos
pueden ser mayormente atribuidos a una variedad de condiciones del mercado
que a los empresarios migrantes se les presenta en los países desarrollados y
que no estaban consolidadas en países en vías de desarrollo, como la regulación
de negocios y mercado laboral, requisitos de aprendizaje, normas sanitarias,
salarios mínimos que impiden que se desarrollen los negocios étnicos (Aznat,
2010).
Una visión más integral y holístca, para entender la formación de los
negocios de los empresarios inmigrantes, proponen Ibrahim y Galt (2011)
donde se contemplen factores tanto de orden económico como cultural, que
puntualicen la elección racional, la dependencia de la senda y la evolución
dinámica de las acciones y el comportamiento. Ilham, Sahin y Calingir (2011)
en este mismo sentdo proponen un modelo para entender al empresariado
migrante. Los autores sugieren analizarlo en el contexto del país de origen
y destno en cuatro grandes coordenadas. Primero, antecedentes: factores
pull-push, experiencia empresarial, redes sociales, polítca, género, capital
humano, factores demográfcos, historia; segundo, contexto ambiental:
contexto socioeconómico e insttucional, raíces culturales, factores fnancieros,
mercado laboral y contexto geográfco; tercero, característcas del espacio
empresarial internacional: escala, alcance industrial y factores estructurales;
y cuarto, resultados: a nivel individual (oportunidades de empleo y benefcios
económicos), nivel organizacional (pequeñas empresas), y a nivel país
(inmigrantes empresarios trasnacionales, mercado laboral y enclave étnico).
EL EMPRESARIADO MIGRANTE COMO OBJETO DE ESTUDIO
Para los estudiosos del fenómeno migratorio bien es conocido encontrar
en Ravenstein el pionero de esta temátca a fnales del siglo XIX. Desde
entonces hasta la actualidad, la bibliografa sobre migración es abrumadora.
A ella han asistdo con profusión y creatvidad demógrafos, sociólogos,
historiadores, economistas, abogados, antropólogos, polítcos e individuos sin
credenciales académicas, pero que con gran deleite han vertdo sus vivencias
de trotamundos. En las bases de datos, bibliotecas, hemerotecas exploramos
atónitos narraciones pretéritas, transformaciones sociales, reacomodos en los
patrones de consumo y familiares en sus roles, el afoje de tuercas emocionales,
las victmas del desierto inexpugnable, las costumbres y tradiciones trastocadas,
las variables cuanttatvas de los que se van y se quedan, los amores fugados,
impactos de las remesas en el desarrollo, de los movimientos internos, el
desequilibrio ecológico, la inseguridad. El tema migratorio toca todas las
disciplinas y saberes sociales.
Se podría pensar que por defnición el migrante se desempeña en los nichos
laborales menos redituables y de exigua movilidad social. Sin embargo, un grupo
nutrido de migrantes en diferentes países económicamente desarrollados han
emprendido con éxito negocios de diversa naturaleza y volumen. Es por esto
que el espíritu empresarial de los inmigrantes es un tema que ha merecido una
creciente atención en los últmos años (Tamer, Zamantli y Hellstern, 2011).
Veamos cómo lo han abordado.
En la década de 1980, Chung y Moo (1985) observan que una cantdad
considerable de coreanos partcipaban actvamente en pequeños negocios
de autoempleo en Chicago, Estados Unidos. En esta investgación los autores
descubren que los empresarios coreanos dependen en gran medida de
sus recursos étnicos para la preparación y operación de sus negocios. Pero
enfátcos afrman que, por un lado, la utlización de tales recursos les brinda
ventajas compettvas, el mismo mecanismo plantea serios problemas, como
la competencia de los negocios intra-étnicos y una posición precaria como una
intermediaria minoría.
En los noventa las investgaciones sobre los empresarios migrantes se
incrementan. En un trabajo de corte histórico Bovenkerk y Ruland (1992)
estudiaron al migrante empresario artesanal italiano en Holanda. A través
de la historia oral y el metculoso trabajo de archivo en ambos países y con
entrevistas de los descendientes de migrantes retornados en los pueblos de
189
Ra-Ximhai. Volumen 9 número 3 Edición Especial septiembre 2013
188
Eduardo Fernández Guzmán, Perla Shiomara del Carpio Ovando, Eloy Mosqueda Tapia • Empresarios migrantes mexicanos en Estados Unidos
origen, así como con los relatos de los historiadores locales, reconstruyen este
devenir histórico que hunde sus raíces en la baja edad media y que contnúa
bien entrado el siglo XX.
Por su parte Yuengert (1995) en una investgación de corte teórica pone
en duda la hipótesis del enclave étnico. En este estudio descubre que los
inmigrantes de países con más grandes sectores de autoempleo tenen más
altas tasas de autoempleo. Los migrantes a Estados Unidos se concentran más
en los estados con altos impuestos y encuentran más grandes oportunidades
para las reducciones de impuestos como empresarios que como trabajadores
asalariados.
Portes y Zhou (1996) en un muy interesante trabajo que trasciende los
estrechos márgenes economicistas afrman que la presencia de un grupo de
exitosos empresarios inmigrantes puede tener efectos sociales y económicos
en sus comunidades que van mucho más allá del éxito puramente individual.
A fnales de esa década varios investgadores centraron su atención en la
actvidad empresarial de varios grupos de inmigrantes en Gran Bretaña. Por un
lado, Basu (1998) al analizar los pequeños negocios de los asiátcos en ese país
encontró que no hay ninguna evidencia de que estos grupos étnicos fueran
empujados al trabajo autónomo para evitar el desempleo. Su éxito económico
como empresarios parecía estar positvamente asociado con la partcipación
del capital personal invertdo en el comienzo y cualidades educatvas. Por su
parte, Borooah y Hart (1999) estudiaron las diferencias en el auto-empleo entre
los hombres hindúes y negros caribeños en Gran Bretaña. Ellos encontraron
que los atributos sociales relacionados a la formación familiar son por lo menos
tan importantes como las característcas individuales.
Con la nueva centuria la proliferación de investgaciones de esta naturaleza
es evidente. Hay trabajos teóricos de manufactura muy sobresaliente. Es
el caso de lo publicado por Portes, Guarnizo y Hallen (2002) que desde un
enfoque del transnacionalismo proponen que en lugar de concentrarse en
asuntos tradicionales acerca de los orígenes de los inmigrantes y su adaptación
a las sociedades receptoras, esta perspectva se enfla en la contnuidad de
las relaciones entre inmigrantes y sus lugares de origen y cómo ese ir y venir
construye campos sociales complejos que se sitúan en las fronteras nacionales.
Para estos investgadores la empresa económica transnacional es uno de los
más grandes potenciales que afectan la movilidad socioeconómica de los
inmigrantes y su infuencia en las comunidades de origen. Arrastrado el enfoque
del transnacionalismo Riddle, Hrivnak y Nielsen (2010) utlizan el concepto
de diáspora empresarial que vendrían ser los migrantes y sus descendientes
quienes establecen actvidades que abarcan los entornos empresariales
nacionales de sus países de origen y de destno. Este trabajo es un estudio
de caso de IntEnt, una incubadora que brinda servicios exclusivamente a la
diáspora empresarial transnacional. Los autores exploran cómo los negocios de
incubadoras contribuyen al desarrollo económico de los mercados emergentes.
Con el mismo enfoque del transnacionalismo aunado con una visión de la
Teoría insttucional Riddle y Brinkerhof (2011) analizan el caso de la empresa
Thamel.com. El objetvo de esta investgación es observar cómo las insttuciones
y las reglas de juego son fundamentales para la creación y desempeño de los
negocios de las diásporas empresariales transnacionales. Y el asunto para ellos
es que las debilidades insttucionales en muchos países en desarrollo impiden
la inversión extranjera y constriñen el espíritu empresarial en esas economías,
empujando a los individuos a dejar su país de origen en busca de oportunidades
en el extranjero.
Otras investgaciones que, por su gran alcance de corte teórico, podemos
mencionar son las realizadas por Ilhan-Nas, Sahin y Cilingir (2011). Usando un
análisis contextual, este artculo revisa la literatura sobre el espíritu empresarial
internacional en términos de temas de investgación, métodos de investgación,
análisis aplicados, resultados y contexto ambiental. Este exhaustvo estudio
revisa artculos entre 1936 y 2008. Por su parte, Ibrahim y Galt (2011) se
preguntan por qué hay disparidades en el monto y espíritu empresarial entre
los diferentes grupos étnicos. Apoyándose en los economistas insttucionales,
en el modelo del path dependency (dependencia de la trayectoria) y el
comportamiento evolutvo intentan explicar la presencia desproporcionada del
empresariado étnico en los países de destno.
En diferentes geografas se ha intentado develar las característcas de la
actvidad empresarial de los inmigrantes. A través de la metodología cualitatva.
Pio (2007) por eso explora las experiencias de vida de las empresarias hindúes
en Nueva Zelanda en el contexto del espíritu empresarial étnico. Le interesa
observar variables como: discriminación, baja autoestma, redes étnicas y
la carencia de acceso y conocimiento de los recursos gubernamentales para
entender el proceso de ingreso al mercado laboral, desempleo, creación de
empresas.
Se requieren de ciertas cualidades de los migrantes tales como:
autoconfanza, competencia social, alto nivel educatvo y motvación para
establecer su propio negocio en los países huésped. Tal es la afrmación de Dai,
191
Ra-Ximhai. Volumen 9 número 3 Edición Especial septiembre 2013
190
Eduardo Fernández Guzmán, Perla Shiomara del Carpio Ovando, Eloy Mosqueda Tapia • Empresarios migrantes mexicanos en Estados Unidos
Yuan y Teo (2011) al analizar la actvidad empresarial de los migrantes chinos
en Australia y en países de occidente que se dedican a los negocios de la venta
directa (network marketng).
Europa en los últmos años ha sido escenario de una creciente actvidad
empresarial migrante. Es el caso de Holanda donde Nijkamp, Sahin y Baycan-
Levent (2009) establecen que los empresarios migrantes forman una parte
signifcatva de las pequeñas y medianas empresas en las ciudades holandesas
y pueden, por lo tanto, ser importantes vehículos para la vitalidad urbana. Para
el caso de Alemania Constant, Shachmurove y Zimmermann (2007) analizan al
empresariado turco en este país. Dicho estudio apunta a que la educación no
es decisiva a la hora de determinar la elección del empleo independiente por
delante del asalariado ni a la hora de explicar los ingresos. Por su parte, resulta
muy sugerente el trabajo realizado por Vinogradov y Kolvereid (2010) cuando
analizan a los emprendedores migrantes en Noruega.
Según estos investgadores el nivel de autoempleo varía signifcatvamente
entre los inmigrantes de diferentes países de origen. El objetvo de esta
investgación es examinar la relación entre inteligencia del país de origen y las
tasas de empleo por cuenta propia entre inmigrantes de primera generación
en ese país escandinavo. En este estudio los afortunados resultaron ser los
asiátcos que han mantenido durante más largos periodos de tempo, a nivel
individual y de grupo, un nivel de inteligencia nacional más alto.
Resulta muy interesante la investgación emprendida por González,
Bretones, Zarco y Rodríguez (2011) que a través del método cualitatvo basado
en entrevistas semiestructradas examinan -desde una perspectva de género
psicosocial- el comportamiento empresarial de 52 mujeres inmigrantes viviendo
en España. En sus conclusiones afrman que las tasas y el espíritu empresarial
entre hombres y mujeres son asimétricos, ya que hay rasgos de la personalidad
empresarial, valores personales y motvaciones muy disimiles.
En el contnente americano la actvidad empresarial y su análisis ha estado
muy concentrada en Canadá, y muy en especial en Estados Unidos. Para el caso
de Canadá, Li (2001) observa que los inmigrantes presentan ya en esos años
más altas tasas de autoempleo que los natvos canadienses. Estados Unidos,
como es muy conocido, es el país de la inmigración por antonomasia, y en él la
actvidad empresarial de los migrantes y su análisis académico en los últmos
años ha sido muy dinámico. Tenemos el caso de los empresarios inmigrantes
chinos y coreanos que jugaron un rol muy importante en la inversión, promoción
de la inmigración co-étnica a Los Ángeles, la creación y preparación de nuevos
vecindarios residenciales para los nuevos inmigrantes (Light, 2002).
Bogan y Darity (2008) analizan y comparan la evolución del espíritu
empresarial entre afroamericano e inmigrantes. Este artculo examina cómo
las fuerzas sociales, económicas y polítcas han infuido negatvamente para el
desarrollo empresarial de la población de color comparado con varios grupos
de inmigrantes. Usando datos censales de los años noventa, los investgadores
encontraron evidencia empírica que sustenta la aseveración que muchos
inmigrantes tenen recursos (no disponibles a los natvos no blancos) que
facilitan el espíritu empresarial.
Fairchild (2010) se pregunta ¿Cómo la experiencia de vida en un enclave
étnico durante los años formatvos infuye para convertrse en empresarios? En
este estudio el autor examina la infuencia intergeneracional y de los vecinos
co-étnicos en la decisión de los migrantes en convertrse en empresarios.
Hay investgaciones con un enfoque procedimental y cultural muy evidente.
Este es el caso de Azmat (2010), quien afrma que la globalización y los avances
tecnológicos han difuminado las barreras geográfcas trayendo como resultado
el incremento del empresariado migrante. Sin embargo, estos empresarios
muestran desafos como resultado de diferentes valores, polítcas, ambiente
insttucional, cultura y percepción de la responsabilidad social en el país de
destno. En este artculo Azmat se centra sobre uno de estos desafos, explora
si las percepciones de la responsabilidad social de los empresarios migrantes
procedentes de los países menos desarrollados se ven infuidos por los factores
contextuales del país de origen tales como: cultura, ambiente insttucional y
nivel de desarrollo socioeconómico.
El autor es tajante en afrmar que los empresarios migrantes procedentes
de países poco desarrollados del sur de Asia y África tenen más difcultades
para tener éxito en los países de destno, ya que están acostumbrados a operar
en un ambiente donde hay pocos estándares de responsabilidad social, baja
presión pública y donde las regulaciones y códigos de conducta están limitados.
Kesler y Hout (2010), por su parte, utlizan de una manera muy interesante
el concepto de movilidad social ascendente para analizar ciertos grupos de
inmigrantes empresarios en Estados Unidos. Para estos autores convertrse
en empresario requiere recursos fnancieros, humanos y capital social, y la
disponibilidad de esos recursos varia de un grupo a otro. Algunos grupos, por
lo tanto, tenen más altas tasas de autoempleo que otros.
Los fuertes lazos involucrados en las comunidades étnicas de las poblaciones
migrantes han sido considerados los actvos clave para los empresarios
193
Ra-Ximhai. Volumen 9 número 3 Edición Especial septiembre 2013
192
Eduardo Fernández Guzmán, Perla Shiomara del Carpio Ovando, Eloy Mosqueda Tapia • Empresarios migrantes mexicanos en Estados Unidos
migrantes. Sin embargo, según Yang, Colarelli, Han y Page (2011) poca
investgación se ha realizado sobre cómo el parentesco biológico y las teorías
biológicas del altruismo infuyen en el comportamiento del empresariado
étnico. En esta investgación los autores aplican la teoría evolucionista neo-
darwiniana del parentesco para examinar funciones adaptatvas de parentesco
y altruismo étnico en la creación de empresas y las práctcas de contratación de
los empresarios migrantes coreanos en Estados Unidos.
Por su parte, Chand y Ghorbani (2011) hacen un estudio comparatvo
entre comunidades chinas e indias en Estados Unidos. Este trabajo usa una
combinación de un enfoque de cultura nacional y teoría de capital social para
explicar la formación y gerencia de proyectos empresariales entre estos grupos
étnicos.
La partcipación del empresariado migrante latno en Estados Unidos
en los últmos años ha crecido. A esta conclusión llegan Robles y Cordero-
Guzmán (2007) quienes establecen que aunque se ha puesto mucha atención
al crecimiento de la población latna y su contribución al mercado laboral
en Estados Unidos, poca atención se ha prestado al crecimiento del espíritu
empresarial y negocios latnos. Por lo tanto, hay un gran vacío en cuanto a su
conocimiento. Para el caso concreto de los empresarios migrantes mexicanos
en Estados Unidos varios trabajos dan cuenta de su actvidad.
Raijman (2001) profundiza sobre las intensiones de inversión de los
migrantes mexicanos en Chicago, Estados Unidos. Esta investgación, utlizando
variables tales como: disposición al riesgo, familiares empresarios y recursos
económicos en el hogar, se centra en los inmigrantes mexicanos que están
pensando en iniciar un negocio, pero no lo hacen por diversas razones. En su
investgación, Fairlie y Woodruf (2007) exploran posibles explicaciones de los
porcentajes más bajos de empresarios entre los inmigrantes mexicanos en
Estados Unidos. Y pueden ser muy escasos debido a las característcas que
los migrantes en Estados Unidos tenen a diferencia de los mexicanos que se
mantenen en México. Los migrantes mexicanos.
Por su parte, Georgarakos y Tatsiramos (2009) afrman que muchos
estudios han explorado las determinantes para entrar en el espíritu empresarial
y las diferencias y montos del autoempleo a través de los grupos raciales y
étnicos. Sin embargo, muy poco se conoce acerca de la sobrevivencia del
espíritu empresarial de los inmigrantes en Estados Unidos y sus descendientes.
Los autores encontraron baja probabilidad de sobrevivencia del espíritu
empresarial para los mexicanos y otros inmigrantes latnos, ya que su actvidad
como empresarios brotó como una alternatva al desempleo, sugiriendo que
su emprendimiento empresarial representó para ellos un paso intermedio
desde el no empleo al empleo pagado. Por ello, los hispanos y afroamericanos
exhiben muy bajas tasas de negocios comparado con los blancos y asiátcos.
Shinnar, et a.l (2009) tratan de entender las diferencias entre la experiencia
empresarial de los inmigrantes mexicanos y los mexicanos nacidos en Estados
Unidos. Los resultados sugieren que aun dentro de un partcular grupo
minoritario, hay signifcatvas diferencias entre empresarios inmigrantes y
nacidos en Estados Unidos. Por ejemplo, los mexicanos nacidos en la Unión
Americana están más motvados por individualistas benefcios fnancieros
de ser empresarios, mientras que los empresarios inmigrantes mexicanos
están más motvados por servir a la sociedad y a su comunidad co-étnica. En
su investgación Fairlie y Woodruf (2007) exploran posibles explicaciones de
los más bajos porcentajes de empresarios entre los inmigrantes mexicanos
en Estados Unidos. Pueden ser muy bajos debido a las característcas que los
migrantes en la Unión Americana tenen a diferencia de los mexicanos que
se mantenen en México. Los migrantes mexicanos en aquel país diferen en
edad y educación que la población residente en México. Así, edad y educación
son importantes determinantes en los porcentajes de autoempleo en Estados
Unidos.
EMPRESARIOS MEXICANOS EN ESTADOS UNIDOS:
UN ACERCAMIENTO PRELIMINAR
Escolaridad
Basándose en cifras ofciales de Estados Unidos, Albo y Ordaz (2011)
anotan que en el año de 2009 radicaban en la Unión Americana poco más de
20 mil migrantes mexicanos con estudios de doctorado. El 46% (9 383) de ellos
migró a ese país en las dos últmas décadas; el 34% (6 832) en las décadas de
los setenta y ochenta y el otro 20% (4 002) antes de 1970.
Para inicios del 2009 había poco más de 80 mil personas radicadas en la
República Mexicana con estudios de doctorado, de los cuales 73 mil nacieron
en suelo mexicano. Por lo que tenemos que alrededor del 20% de las personas
nacidas en México con ttulos doctorales viven en Estados Unidos. Es decir,
es casi el doble en términos relatvos del total de migrantes mexicanos en el
vecino país del norte, que es de 11%. Datos también muy relevantes, si los
195
Ra-Ximhai. Volumen 9 número 3 Edición Especial septiembre 2013
194
Eduardo Fernández Guzmán, Perla Shiomara del Carpio Ovando, Eloy Mosqueda Tapia • Empresarios migrantes mexicanos en Estados Unidos
comparamos con el total de miembros del Sistema Nacional de Investgadores
de México que oscila entre los 16 mil y 19 mil integrantes. Consideran también
estos autores que la probabilidad de que un mexicano con doctorado migre a
Estados Unidos es cuatro veces mayor a la de un mexicano con primaria y tres
veces mayor con secundaria.
En los últmos 20 años el promedio de escolaridad de los migrantes
mexicanos se ha incrementado. Se han observado mayores fujos migratorios
en las personas con estudios de nivel medio superior, y visiblemente ha habido
un aumento del grupo con nivel técnico, superior y posgrado. De ello se
puede inferir que la migración mexicana a Estados Unidos ha incrementado su
cualifcación laboral. El número de migrantes con 10-12 grados de escolaridad
aumentó tres veces entre 1994-2009 y el nivel técnico, profesional y posgrado
lo hicieron al doble cada uno. Así tenemos que el promedio de escolaridad
de los migrantes mayores de 15 años es de 9 años, mientras que el promedio
de escolaridad en México es de 8 años. De los casi 12 millones de migrantes
mexicanos en Estados Unidos el 37% tene el nivel preparatoria (Albo y Ordaz,
2011).
Naturalizados estadounidenses
Según la Homeland Security (2011) en el año de 2011 el número total de
personas naturalizadas fue de 694 193. Los nuevos ciudadanos fueron en su
mayoría de origen mexicano (94 783), seguido de la India, Filipinas, China y
Colombia. Para hacerse ciudadano estadounidense se requiere ser mayor de
18 años, haber tenido el estatus de residente permanente, haber residido en el
país cinco años de manera contnua por lo menos. Adicional a ello, se demanda
hablar, leer y escribir en inglés, conocimiento de la historia y del gobierno de
Estados Unidos y un “buen carácter moral”.
El promedio anual de personas que se naturalizan se incrementó al menos
durante las décadas de 1950 y 1960 a 120 mil, 210 mil durante el decenio
de 1980, 500 mil en la década de1990 y 680 entre el año 2000 y 2009. Hasta
la década de 1970 la mayoría de las personas naturalizadas eran de países
europeos.
La escolaridad y el estatus migratorio pueden ser variables para potencializar
la actvidad empresarial en Estados Unidos de los migrantes mexicanos. Los
migrantes altamente califcados poseen un fuerte capital humano capaz de
habilitar un actvismo empresarial, y con el estatus de ciudadanía se adquieren
derechos y una mayor posibilidad de aprovechar los reductos insttucionales
para tramitar la apertura de nuevas empresas. Pero el espíritu empresarial va
más allá de elementos procedimentales y habilidades altamente especializadas.
Lugares de destino en Estados Unidos
De acuerdo con el Pew Hispanic Center en el 2010 se reportó una
población total de origen hispano en Estados Unidos de 50, 730, 000 personas.
De las cuales casi 33 millones son de origen mexicano (64.9%), le siguen en
importancia Puerto Rico con 4.6 millones, Cuba con 1.8 millones y El Salvador
con 1.8 millones.
De la población de origen mexicano el 36% nació en México, el 26% cuenta
con High School, el 9% con nivel bachillerato o más, el 64% son competentes
en el idioma inglés; 73% tene la ciudadanía estadounidense; el ingreso medio
por hogar de 38 700 dólares anuales; 27% viven en la pobreza, porcentaje más
elevado comparado al promedio general en Estados Unidos que fue de 15%;
el 34% no tene seguro de salud y el 50% son propietarios de sus casas. Y las
ciudades donde están más concentrados son Los Ángeles, California, con 3.5
millones; Harris Co. Texas, con 1.2 millones; Maricopa Co. Arizona, con 975 622.
De las 10 ciudades estadounidenses que albergan más habitantes de origen
mexicano cinco están en California y tres en Texas.
Según las estadístcas del Pew Hispanic Center, la mayoría de los hispanos
viven en nueve estados de Estados Unidos: Arizona, California, Colorado,
Florida, Illinois, Nuevo México, Nueva Jersey, Nueva York y Texas. En el año
2010 el 76 % de los latnos radican es esos estados, comparado con el 81%
en 2000 y 86% en 1990. En el año 2000 la mitad vivía en California y Texas, ya
para 2010 fue de 46.5%. Hay ocho estados que superan el millón de hispanos,
California es el que concentra la mayor cantdad con 14 millones.
Al igual que los hispanos, en los últmos años se observa una mayor
diversifcación de los lugares de destno de los migrantes mexicanos en Estados
Unidos (Díaz, 2008). Si en los años de la década de 1930 el destno predilecto
de los mexicanos fue Texas, ya para 1960 California lo desplazó. La región del
Sudoeste integrada por Arizona, California, Nuevo México y Texas en 1990
albergaba al 83.2% de los inmigrantes mexicanos, y en el 2010 cayó al 66%. La
presencia de los mexicanos en la región de los Grandes Lagos, principalmente
en Illinois, data de inicios del siglo XX (Taylor, 1930), y es precisamente este
estado quien ocupa el tercer lugar, tan solo superado por California y Texas.
Chicago concentra alrededor del 90% de los mexicanos en Illinois y es la
segunda ciudad más poblada de mexicanos, después de Los Ángeles, California
197
Ra-Ximhai. Volumen 9 número 3 Edición Especial septiembre 2013
196
Eduardo Fernández Guzmán, Perla Shiomara del Carpio Ovando, Eloy Mosqueda Tapia • Empresarios migrantes mexicanos en Estados Unidos
(CONAPO, 2010).
En base a las cifras manejadas por el Current Populaton Survey entre los
años 2010-2011 un 85.9% de los inmigrantes mexicanos en Estados Unidos
se mantuvo en el lugar de residencia y el 14.1% si se movió (12.5% al mismo
estado; 1.1% a otro estado; 0.4% a otro país). En 2011 la distribución regional
de los mexicanos en Estados Unidos estuvo concentrada en el Oeste (51.4%),
Sur (35.7), Medio Oeste (10.1%) y Noreste (2.8%).
Contrario a lo que muchos pensarían, México es uno de los más
emprendedores países en el mundo. Por los índices mostrados en cuanto a
trabajo por cuenta propia en el año 2000 la OCDE clasifcó a México en la parte
superior de la lista de los 28 países miembros. A través de fuentes internacionales
y de los datos estadístcos ofciales en México, Fairlie y Woodruf (2007)
indican que aproximadamente un cuarto de la fuerza de trabajo en México es
propietario autónomo de un negocio a inicios de la década pasada. En Estados
Unidos, sin embargo, los índices de empresarios migrantes mexicanos son
bajos. Solamente el 6% lo es (porcentaje por debajo del promedio nacional del
11%). Nada comparado con el 31% de los griegos, 27% de los coreanos, 21% de
los italianos y el 13% de los brasileños.
Hay autores que dan una fuerte preeminencia a la genétca empresarial, la
experiencia abrevada del espíritu empresarial familiar. En este sentdo, Fairlie
y Robb (2007) examinan en su trabajo por qué las empresas de propiedad de
afroamericanos están más atrasadas que las empresas de propietarios blancos,
en ventas, benefcios, empleo y sobrevivencia. Los autores consideran que las
empresas de afroamericanos son mucho menos propensas que la de los blancos
de haber tenido una familia propietaria de autoempleo antes de comenzar su
negocio y menos probabilidades de haber trabajado en la empresa familiar. Los
autores descubrieron que la carencia de previa experiencia en una empresa
familiar entre los propietarios negros, quizá al limitar su adquisición de capital
humano general y específco de los negocios, afecte negatvamente sobre los
resultados de los propietarios afro.
Fairlie y Woodruf (2007) afrman que los individuos quienes han tenido
un padre empresario tenen aproximadamente el doble o triple de posibilidad
de ser empresarios que quienes no tuvieron un padre con experiencia
empresarial. Igual aseveran Fairlie y Robb (2007), quienes señalan que la
probabilidad de tener una empresa es sustancialmente más alta entre los hijos
de autoempleadores. Si nos atenemos a los datos anteriores, las posibilidades
de los migrantes mexicanos de convertrse en empresarios vía infuencia de
sus padres, es alta. Sin embargo, trasladados a otros escenarios los migrantes
mexicanos no contnúan con la tradición empresarial en Estados Unidos.
Otro elemento a considerar es el aspecto insttucional. Hay investgadores,
como Azmat (2010), quienes consideran que los empresarios migrantes
que proceden de países subdesarrollados se enfrentan a desafos en el país
receptor, tenen que someterse a legislaciones y reglas estrictas que en sus
países de origen no están acostumbrados a lidiar. Los factores culturales del
país de origen, que incluyen valores, acttudes, reglas informales, creencias
religiosas y reglas de conducta, son probables que tengan una fuerte infuencia
en la confguración de las percepciones de la responsabilidad étnica y social en
su país. Cuando los empresarios migrantes comienzan sus negocios en el país
de destno, ellos se enfrentan a valores contrastantes, creencias, acttudes y
práctcas empresariales debido a diferentes valores socio-culturales.
Como todos los países tradicionales de recepción, Estados Unidos, entre
otros, la polítca de inmigración desde hace mucho tempo se entrelaza
estrechamente con la polítca de población. Como los niveles de fertlidad han
caído debajo de los umbrales crítcos en recientes décadas, la inmigración se
ha convertdo en el mejor garante, no solo del crecimiento demográfco, sino
además del reemplazo de la población y de la fuerza laboral. En Canadá, por
ejemplo, cerca del 70% del crecimiento de la fuerza laboral está atribuida a
la inmigración. Un mayor vínculo directo entre polítca económica y polítca
de inmigración aparece en el intento de los Estados por reclutar trabajadores
técnicos altamente califcados en varios campos del conocimiento cientfco
y tecnológico. Y no solo atraen a lo más selecto del ámbito académico, sino
también introducen programas para atraer empresarios con un historial
probado e importante capital económico (Ley, 2003).
Según el Kaufman Index en 2009 el número de personas que reportaron
entrar a una actvidad empresarial en Estados Unidos alcanzó su punto más
alto de los últmos 14 años. En ese año, 0.34% de la población adulta de
20 a 64 años (340 de cada 100 mil adultos) crearon un nuevo empleo cada
mes, representando aproximadamente 558 mil nuevos negocios por mes. La
actvidad empresarial de 2009 representó un incremento respecto a la tasa
de 2008 de 0.32% y representa el nivel más alto de los últmos 15 años. El
porcentaje de la actvidad empresarial entre los afroamericanos se incrementó
de 0.22% en 2008 a 0.27% en 2009. Por su parte, el porcentaje de la actvidad
empresarial de los latnos decreció de 0.48% en 2008 a 0.46% en 2009, y entre
los asiátcos también manifestó un descenso que pasó de 0.35% en 2008 a
199
Ra-Ximhai. Volumen 9 número 3 Edición Especial septiembre 2013
198
Eduardo Fernández Guzmán, Perla Shiomara del Carpio Ovando, Eloy Mosqueda Tapia • Empresarios migrantes mexicanos en Estados Unidos
0.31% en 2009. Y de los blancos no latnos el incremento fue de 0.31% a 0.33%
en esos mismos años.
Son interesantes los datos que se manejan en el Kaufman Index que
establecen que el porcentaje de actvidad empresarial de los inmigrantes,
aunque declinó en esos años de 0.53% en 2008 a 0.51% en 2009, se mantuvo
signifcatvamente más alto que el porcentaje de los natvos cuya tasa fue de
0.30%. Los individuos con educación universitaria se incrementó de 0.31% a
0.34%, y los de high school (escuela secundaria) aumentó de 0.35% a 0.38%. La
industria de la construcción tuvo el más alto porcentaje de actvidad empresarial
de todos los grupos industriales más importantes en 2009 con 1.55%, seguida
de la industria de los servicios con 0.42%.
Y el porcentaje de actvidad empresarial declinó signifcatvamente en el
Oeste que pasó de 0.42% en 2008 a 0.38% en 2009, aunque se incrementó
en el Medio Oeste y el Sur, el Oeste mantene el promedio más alto. Es
interesante también observar que los estados que mantenen las tasas más
altas de actvidad empresarial por cada 100 mil adultos fueron Oklahoma
(470), Montana (470), Arizona (460) y Texas (450). Y los estados con menos
actvidad empresarial fueron Mississippi (170), Nebraska (200), Pennsylvania
(200) y Alabama (210). Y en relación a las más grandes zonas metropolitanas
en Estados Unidos las tasas más altas de actvidad empresarial en 2009 fueron
en: Houston, Texas (0.63%), Miami (0.61%), Phoenix (0.51%), Atlanta (0.51%),
San Francisco (0.48%) y Los Ángeles (0.47%); y las que reportaron el porcentaje
más bajo fue Seatle (0.16%) y Philadelphia (0.18%).
Según Azmat (2010) se ha descubierto que los negocios de empresarios
migrantes son generalmente actvidades de pequeña escala, y muestran muchas
de las característcas, problemas y necesidades de apoyo de las micro-empresas.
La propiedad de pequeños negocios ha sido una estrategia importante para la
adaptación de los inmigrantes a las sociedades desarrolladas.
El capital humano, tales como: las habilidades, educación y experiencia,
mercado de capital, el cual incluye medios materiales tangibles relacionados
con los antecedentes de clase; y el capital social que son factores intangibles
que fomentan la solidaridad de grupo, confanza y obligaciones reciprocas,
se combinan para facilitar el espíritu empresarial migrante. Las condiciones
históricas son factores importantes a considerar, ya que esto abre la posibilidad
de que, bajo ciertas circunstancias favorables, las actvidades empresariales
tomen cuerpo, así también como contexto polítco incide en las tasas,
crecimiento y expansión de las empresas migrantes. Tanto a nivel macro como
micro la polítca de inmigración, establecimiento y la polítca fscal impactan en
la formación y sobrevivencia del espíritu empresarial migrante (Ilham, Sahin y
Cilingir, 2011).
Las empresas de los inmigrantes tenen una mayor partcipación en los
pequeños negocios en los países desarrollados como Alemania, Inglaterra y
Estados Unidos (Ilham, Sahin y Cilingir, 2011). Yang, Colarelli, Han y Page (2011)
afrman al respecto que la propiedad de pequeños negocios es frecuentemente
considerado un importante vehículo para el ascenso económico y movilidad
social para los inmigrantes debido a sus limitadas oportunidades laborales,
barreras lingüístcas y discriminación en el país de destno.
El capital es, indudablemente, uno de los más cruciales recursos para la
formación de los negocios (Kwang y Won, 1985). Mientras que los empresarios
natvos usualmente piden prestado su capital inicial de los bancos, los migrantes
empresarios tenen menor posibilidad de recibir fondos del banco que el
empresario natvo y, frecuentemente piden prestado capital a la familia o de
otros miembros del grupo. Los empresarios migrantes son menos inclinados
a reunirse con redes formales natvas, grupos minoristas, asociaciones
comerciales, organizaciones de franquicia, etc. Se observa una concentración
geográfca, especialmente en las más grandes ciudades, porque los migrantes
empiezan sus negocios en lugares donde ya existe una gran población residente
de gente con los mismos antecedentes migrantes (Nijkamp, Sahin y Tuzin,
2009).
INTEGRACIÓN A LA SOCIEDAD ESTADOUNIDENSE: ALGUNOS RETOS
Hay varios factores a considerar para entender la difcultad de los
migrantes mexicanos para integrarse a la sociedad estadounidense. Los análisis
realizados por la CONAPO (2012) dan cuenta de ello. Según esta insttución,
a pesar de ser un fenómeno centenario, masivo y contnuo, los inmigrantes
mexicanos enfrentan múltples obstáculos para integrase a dicha sociedad
comparados con otros grupos migrantes. Esto se refeja en el bajo promedio
educatvo, escaso manejo del idioma inglés, bajos índices de naturalización,
elevada concentración en empleos mal remunerados y a los altos niveles de
pobreza de los hogares mexicanos en ese país. Resultados muy escuetos, si los
comparamos con los promedios de la población natva y de otros grupos de
inmigrantes.
201
Ra-Ximhai. Volumen 9 número 3 Edición Especial septiembre 2013
200
Eduardo Fernández Guzmán, Perla Shiomara del Carpio Ovando, Eloy Mosqueda Tapia • Empresarios migrantes mexicanos en Estados Unidos
Hay investgadores (Fairlie y Woodruf, 2007) que afrman que los
inmigrantes son, generalmente, quienes tenen mayor probabilidad de ser
empresarios, en comparación a los natvos estadounidenses. Muchos estados
y el gobierno federal están promoviendo el autoempleo como una ruta para
que los familiares dejen la pobreza y el desempleo. El éxito económico de
ciertos grupos de inmigrantes en Estados Unidos como los chinos, japoneses,
judíos, italianos, griegos y coreanos radica, en parte, al hecho de que poseen
pequeñas empresas.
Existen además evidencias que indican más movilidad ascendente en los
trabajadores autónomos de bajos ingresos que los trabajadores asalariados
de bajos ingresos, y los empresarios experimentan más rápido crecimiento de
ganancias en promedio que los asalariados. Otro argumento para promover el
espíritu empresarial entre los inmigrantes es que es un importante vehículo
para el crecimiento económico y para la regeneración de las economías
(Assudani, 2009). Además, generan empleos en sectores con alto crecimiento
potencial.
Los empresarios latnos, eligen como trabajadores, generalmente, a
personas también latnas. Los empresarios estadounidenses, por su parte,
tenden a contratar a personal de origen diverso.
Visto de ese modo, los empresarios migrantes crean oportunidades
de empleo, desarrollo de capital social, una mejor integración dentro de
la sociedad, un incremento en el rango de bienes y servicios disponibles, la
expansión de alternatvas al consumidor y el crecimiento en ciertos sectores
(Azmat, 2010). Un ejemplo contemporáneo de empresariado migrante entre
las comunidades hindú y china es el Silicon Valley. Los hindúes fundaron el
15% de todas las empresas de nueva creación en Silicon Valley, mientras que
los inmigrantes de China y Taiwán combinados fundaron el 12.8% (Chand y
Ghorbani, 2011). Light resalta el hecho de que en el periodo de 1970-1999
los empresarios inmigrantes chinos y coreanos reorganizaron la morfología
de Los Ángeles, California, construyendo nuevas comunidades para hospedar
a sus paisanos migrantes. Y también en Europa, afrman Nijkamp, Sahin y
Tuzin (2009), muchas ciudades se han convertdo en sociedades pluriformes
y multculturales como resultado de la infuencia estructural de los migrantes
extranjeros en décadas recientes.
Es interesante resaltar lo que Vinogradov y Kolvereid (2010) referen
cuando analizan lo que ellos consideran la inteligencia de los empresarios
migrantes. Ellos conciben la inteligencia como una capacidad mental, la
cual implica entre otras cosas, la habilidad de razonar, planear, resolver
problemas, pensar abstractamente, comprender ideas complejas, aprender
rápidamente y aprender de la experiencia. Esta capacidad puede ser esencial
para que los migrantes comiencen un nuevo negocio en el nuevo ambiente
de la sociedad de destno. Empezar y manejar un negocio en un nuevo país
requiere aprendizaje y adaptación mental y la habilidad para reconocer las
oportunidades empresariales. Para Borjas (1986) la asimilación es importante
para la construcción de un negocio de inmigrantes.
Es interesante hacer notar las aseveraciones de Bogan y Darity (2008)
cuando hacen mención de las vetas culturales en el momento que tratan de
explicar el éxito empresarial de los coreanos en Estados Unidos. Según estos
autores los inmigrantes coreanos tenen los más altos índices de autoempleo
entre los 17 grupos que llegaron a ese país entre 1970 a 1990. Tomando en
cuenta la hipótesis culturalista esto puede ser explicado por sus atributos étnico-
nacionales. Históricamente, un rasgo predominante de la cultura coreana fue
la infuencia de la civilización china especialmente a través del confusionismo,
el cual ostensiblemente enfatza el trabajo duro, la visualización al futuro, la
movilidad social y las conexiones familiares. Aunado esto con sus antecedentes
de clase media urbana que los provee de capital fnanciero inicial, formación
universitaria y manejo de habilidades y acttudes.
CONCLUSIONES
El proceso de la migración internacional contemporánea ha adoptado una
mayor complejidad en sus causas y consecuencias. Entre sus modalidades más
destacadas tenemos un aumento muy notorio de los fujos de distntos tpos
entre las fronteras que se manifesta en la inversión, el comercio, los productos
culturales, las ideas y las personas. Y la inversión de los migrantes en los países
desarrollados ha crecido de manera importante refejando ese, cada vez mayor,
dinamismo del migrante en las sociedades de destno.
En el marco de la historia de la migración México-Estados Unidos, en
las últmas décadas ha traído consigo un mayor volumen e intensidad del
fenómeno, impactando de manera más signifcatva para el país. Asistmos,
además del incremento de las remesas, al aumento de los empresarios
migrantes mexicanos en Estados Unidos.
Al igual que las causas de la migración, los elementos propulsores de la
203
Ra-Ximhai. Volumen 9 número 3 Edición Especial septiembre 2013
202
Eduardo Fernández Guzmán, Perla Shiomara del Carpio Ovando, Eloy Mosqueda Tapia • Empresarios migrantes mexicanos en Estados Unidos
formación del espíritu empresarial migrante ha sido objeto de refexión desde
hace muchas décadas, generando con ello varios enfoques teóricos. Unos
enfatzan más las consideraciones macro (económicas, polítcas, insttucionales),
otras se focalizan en las determinantes de tpo cultural, familiar, psicosocial. Y
otras, más holístcas e integradoras, plantean la necesidad de analizarlo desde
sus diferentes estructuras que observan desde lo macro a lo micro.
Sea como fuere, desde hace muchos años desde diferentes disciplinas,
los cientfcos sociales han centrado su atención en el espíritu empresarial
migrante. El recorrido que hemos realizado da cuenta de investgaciones
teórica y empíricamente muy destacadas. La radiografa mostrada a través de
indicadores como educación, estatus migratorio, lugares de destno, tradición
empresarial familiar, elementos insttucionales, capital humano y social,
integración a la sociedad de destno, tradición nacional empresarial, entre
otras importantes consideraciones, nos hacen considerar que el potencial del
mexicano para invertr en Estados Unidos es grande y, en el futuro, es muy
probable que se incremente.
Esto nos demuestra que hay que estudiar este fenómeno considerando
dimensiones históricas, estructurales, coyunturales, regionales, de redes
sociales, capital humano, social, simbólico, genétca empresarial, tradición
empresarial nacional, elementos informales e insttucionales, de vínculos
transnacionales, entre muchas otras.
Vaya encaminado este estudio a cumplir con dicho objetvo.
BIBLIOGRAFÍA
• Albo, Adolfo y Juan Luis Ordaz Díaz, “Migración mexicana altamente
califcada a EEUU y transferencia de México a Estados Unidos a través
del gasto en la educación de los migrantes”, México, BBVA/Research,
Documento de Trabajo, agosto 2011.
• Ariza, M., Portes, A. (2007). El país transnacional. Migración mexicana
y cambio social a través de la frontera, México, UNAM-Insttuto de
Investgaciones Sociales.
• Assudani, R.H., “Ethnic entrepreneurship: The distnct role of tes”, Journal
of Small Business and Entrepreneurship, Vol. 22, No. 2, 2009, pp197-206.
• Azmat, Fara, “Exploring social responsibility of immigrant entrepreneurs:
Do home country contextual factors play a role?” European Management
Journal, Vol. 28, 2010, pp.337-386.
• BBVA/Research. (2012). Análisis Económico. Flash Migración México.
Disponible en htp://www.bbvaresearch.com/KETD/fin/mult/120625_
FlashMigracionMexico_13_tem346-335641.pdf?ts=2662012
• Basu, A., (1998), “An exploraton of entrepreneurial actvity among Asian
small businesses in Britain”, Small Business Economics, Vol.10, No.4,
pp.313-326.
• Bogan, Vicki y William Darity Jr. (2008), “Culture and entrepreneurship?
African American and immigrant self-employment in the United States”,
The Journal of Socio-Economics, Vol. 37, pp. 1999-2019.
• Borjas, G.J., (1986), “The Self-employment experience of immigrants”, The
Journal of Human Resources, Vol.21, pp. 485-506.
• Borjas, G.J., Katz, L.F. (2005). The Evoluton of the Mexican-Born Workforce
in the United States, Working Paper 11281. Disponible en htp://www.
nber.org/papers/w11281
• Borooah, V.K., y K. Hart, (1999), “Factors afectng self-employment among
Indian and Black Caribbean men in Britain”, Small Business Economics,
Vol.13, No.2, pp. 111-129.
• Bovenkerk, Frank y Loes Ruland, (1992) “Artsan Entrepreneurs: Two
Centuries of Italian Immigraton to the Netherlands”, Internatonal
Migraton Review, Vol. 22, No.3, pp.927-939.
• Cambio Climátco, Degradación Ambiental y Migración, (2012), Suiza,
Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
• Castles, Sthephen, y Mark J. Miller, (2004), La era de la migración.
205
Ra-Ximhai. Volumen 9 número 3 Edición Especial septiembre 2013
204
Eduardo Fernández Guzmán, Perla Shiomara del Carpio Ovando, Eloy Mosqueda Tapia • Empresarios migrantes mexicanos en Estados Unidos
Movimientos internacionales de población en el mundo moderno, México,
Universidad Autónoma de Zacatecas-Miguel Ángel Porrúa.
• Cavusgil, Tamer, Dilek Zamantli Nayir, Gerd-Michael Hellstern, (editorial),
(2011), “Internatonal Ethnic entrepreneurship”, Internatonal Business
Review, Vol.20, pp. 591-592.
• Cervantes, J.A. (2011). Remesas familiares y migración a Estados Unidos,
México, Centro de Estudios Monetarios Latnoamericanos, Documento de
Trabajo.
• Chand, Masud y Majid Ghorbani, (2011), “Natonal culture, networks
and ethnic entrepreneurship: A comparison of the Indian and Chinese
immigrants in the US”, Internatonal Business Review, Vol. 20, pp. 593-606.
• Chung Kim, Kwang y Won Mo Hurt, (1985) “Ethnic Resourses Utlizaton
of Korean Immigrant Entrepreneurs in the Chicago Minority Area”,
Internatonal Migraton Review, Vol. 19, No. 1, pp.82-111.
• CONAPO. (2010). Índices de Intensidad Migratoria México-Estados Unidos.
Disponible en htp://www.conapo.gob.mx/publicaciones/intensidad_
migratoria/texto/Migracion_Mex_EU.pdf
• Constant, Amelie, Yochanan Shachmurove y Klaus F. Zimmermann,
(2007)“What Makes an Entrepreneur and Does it Pay? Natve Men, Turks,
and Other Migrants in Germany”, Internatonal Migraton, Vol.45, No.4,
pp.71-100.
• Dai, Ou y Xiaohui Liu, (2009), “Returnee entrepreneurs and frm performance
in Chinese high-technology industries”, Internatonal Business Review,
Vol.18, pp.373-386.
• Dai, Fu, Karen Yuan Wang y Stephen T.T. Teo, (2011), “Chinese immigrants in
network marketng business in Western host country context”, Internatonal
Business Review, Vol.20, pp.659-669.
• Diaz, Mc Connell Eileen, (2008), “The U.S. Destnatons of Contemporany
Mexican Immigrants”, Internatonal Migraton Review, Vol. 42, No.4, pp.
767-802.
• Fairchild, Gregory B. (2010), “Intergeneratonal ethnic enclave infuences
on the likelihood of being self-employed”, Journal of Business Venturing,
Vol.25, pp.290-304.
• Fairlie, Robert W. y Alicia M. Robb, (2007), “Why Are Black-Owned
Businesses Less Successful than White-Owned Businesses? The Role of
Families, Inheritances, and Business Human Capital”, Journal of Labor
Economics, Vol. 25, No.2, pp. 289-323.
• Fairlie, Robert W., y Christopher Woodruf, (2007), “Mexican
Entrepreneurship: A Comparison of Self-Employment in Mexico and the
United States”. htp://www.nber.org/chapters/c0100
• Georgarakos, Dimitris y Konstantnos Tatsiramos, (2009), “Entrepreneurship
and survival dynamics of immigrants to the U.S. and their descendants”,
Labour Economics, Vol.16, pp.161-170.
• Gonzalez-Gonzalez, José María, Francisco D. Bretones, Victoria Zarco y
Andrés Rodriguez, (2011), “Women, immigratonand entrepreneurship in
Spain: A confuence of debates in the face of a complex reality”, Women´s
Studies Internatonal Forum, Vol.34, pp.360-370.
• Homeland Security (U.S. Naturalizatons: 2011). htp://www.dhs.gov/
xlibrary/assets/statstcs/publicatons/natz_fr_2011.pdf
• Ibrahim, Gamal y Vaughan Galt, (2011), “Explaising ethnic entrepreneurship:
An evolutonary economics approach”, Internatonal Business Review,
Vol.20, pp.607-613.
• Ilhan-Nas, Tulay, Kader Sahin y Zuhal Cilingir, (2011), “Internatonal ethnic
entrepreneurship: Antecedents, outcomes and environmental context”,
Internatonal Business Review, Vol.20, pp. 614-624.
• INEGI. Disponible en htp://www.inegi.org.mx
• IOM, (2012). Internatonal Organizaton for Migraton. Disponible en htp://
www.iom.int/jahia/jahia/factors-and-fgures/lang/es
• Kaufman Foundaton (2009). Kaufman Index of entrepreneurial actvity.
htp://www.kaufman.org/uploadedFiles/kiea_042709.pdf
• Kesler, Christel y Michael Hout, (2010), “Entrepreneurship and immigrant
wages in US labor markets: A mult-level approach”, Social Science Research,
Vol.29, pp.187-201.
• Ley, David, (2003), “Seeking Homo Economicus: The Canadian State and
the Strange Story of the Business Immigraton Program”, Annals of the
Associaton of American Geographers, Vol. 93, No. 2, pp.426-441.
• Li, P.S., (2001), “Immigrants propensity to self-employment: evidence from
Canada”, Internatonal Migraton Review, Vol.35, No.4, pp.1106-1128.
• Light, Ivan, (2002), “Immigrant Place Entrepreneurs in Los Angeles, 1970-
99”, Internatonal Journal of Urban and Regional Research, Vol.26, No.2,
pp.215-228.
• McLeman, Robert, (2012), Climate change, migraton and critcal
internatonal security consideratons, Suiza. Internatonal Organizaton for
Migraton/Migraton Research Series.
207
Ra-Ximhai. Volumen 9 número 3 Edición Especial septiembre 2013
206
Eduardo Fernández Guzmán, Perla Shiomara del Carpio Ovando, Eloy Mosqueda Tapia • Empresarios migrantes mexicanos en Estados Unidos
• Nijkamp, Peter, Mediha Sahin y Tüzin Baycan-Levent, (2009), “Migrant
Entrepreneurship and New Urban Economic Opportunites: Identfcaton
of Critcal Success Factors by Means of Qualitatve Patern Recogniton
Analysis”, Tijdschrif voor Economische en Sociale Geografe, Vol.00, No.0,
pp.000-000.
• Pew Hispanic Center. Disponible en htp://www.pewhispanic.org
• Pio, Edwina, (2007), “Ethnic Entrepreneurship among Indian Women in
New Zealand: A Biters-weet Process”, Gender, Work and Organizaton,
Vol.14, No.5, pp.409-432.
• Portes, Alejandro, Luis Eduardo Guarnizo y William J. Haller, (2002),
“Transnatonal Entrepreneurs: An Alternatve Form of Imigrant Economic
Adaptaton”, American Sociological Review, Vol.67, No.2, pp.278-298.
• Portes, A., y M. Zhou, (1996), “Self-employment and the earnings of
immigrants”, American Sociological Review, Vol. 61, pp.219-230.
• Raijman, Rebeca, (2001), “Determinants of entrepreneurial intentons:
Mexican immigrants in Chicago”, Journal of Socio-Economics, Vol.30, No.5,
pp.393-411.
• Riddle, Liesl y Jennifer Brinkerhof, (2011), “Diaspora entrepreneurs as
insttutonal change agents: The case of Thamel.com”, Internatonal
Business Review, Vol.20, pp.670-680.
• Riddle, Liesl, George A. Hrivnak, Tjai M. Nielsen, (2010), “Transnatonal
Diaspora entrepreneurship in emerging markets: Bridging insttutonal
divides”, Journal of Internatonal Management, Vol. 16, pp.398-411.
• Robles, Bárbara J., y Héctor Cordero-Guzmán,(2007), “Latno Self-
Employment and Entrepreneurship in the United States: An Overview of
Literature and Data Sources”, The ANNALS of the American Academy of
Politcal and Social Science, Vol. 613, No.1, pp.18-31.
• Shinnar, Rachel S., et-al, (2009), “Immigrant and US-Born Mexican-Owned
Businesses: Motvatons and Management”, Journal of Developmental
Entrepreneurship, Vol.14, No.3, pp.273-295.
• Taylor, Paul S., (1930), “Some Aspects of Mexican Immigraton”, The Journal
of Politcal Economy, Vol. 38, No. 5, 1930, pp.609-615.
• Vinogradov, Evgueni y Lars Kolvereid, (2010), “Home country natonal
intelligence and self-employment rates among immigrants in Norway”,
Intelligence, Vol.38, pp.151-159.
• Yang, Chulguen, Stephen M. Colarelli, Kyunghee Han, Robert Page, (2011),
“Start-up and hiring practces of immigrant entrepreneurs: An empirical
study from an evolutonary psychological perspectve”, Internatonal
Business Review, Vol.20, pp.636-645.
• Yuengert, M.A., (1995), “Testng hypotheses of immigrant self-employment”,
Journal of Human Recourses, Vol.30, No.1, pp.194-204.
Dr. Eduardo Fernández Guzmán.
Miembro del Sistema Nacional de Investgadores, Nivel 1. Licenciado y
Maestro en Historia por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
de Morelia, México. Doctor en Historia Moderna y Contemporánea en el
Insttuto Mora (mención honorífca). En la actualidad es profesor-investgador
de tempo completo del Departamento de Estudios Culturales, Demográfcos y
Polítcos de la División de Ciencias Sociales y Administratvas de la Universidad
de Guanajuato Campus Celaya-Salvaterra. Además, es miembro de la Red
Internacional de Migración y Desarrollo. Sus líneas de investgación son
la historia contemporánea de la migración internacional México-Estados
Unidos, así como las causas y consecuencias de la migración de retorno en las
comunidades de origen.
Email: kutbirrin10@gmail.com
Dra. Perla Shiomara del Carpio Ovando.
Doctora y maestra en Psicología Social por la Facultad de Ciencias Polítcas
y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Licenciada en Psicología
por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Ha partcipado en congresos
nacionales e internacionales y ha sido acreedora de diversos premios entre los
que sobresale el Premio Especial otorgado por la Sociedad Española de Psicología
Experimental en el III Certamen Teresa Pinillos de Divulgación Cientfca (2012),
209
RAXIMHAI ISSN-1665-0441
VOLUMEN 9 NÚMERO 3 EDICIÓN ESPECIAL SEPTIEMBRE 2013
208
Eduardo Fernández Guzmán, Perla Shiomara del Carpio Ovando, Eloy Mosqueda Tapia • Empresarios migrantes mexicanos en Estados Unidos
el Primer Lugar otorgado por la Asociación Castellano Manchega de Sociología
en el concurso de Ensayo Breve Fermín Caballero (2009), el Premio Estatal de
la Juventud (2009), otorgado por el Gobierno del Estado de Chiapas y el Premio
en redacción Carta a mis padres (2011), otorgado por el Insttuto Mexicano de
la Juventud. Actualmente es profesora e investgadora de tempo completo en
la Universidad de Guanajuato, Campus Celaya-Salvaterra, División de Ciencias
Sociales y Administratvas, Departamento de Estudios Sociales. Sus líneas de
investgación actuales son: identdad, trabajo, artesanías, pueblos indígenas y
procesos migratorios.
Email: pdelcarpio@ugto.com
Dr. Eloy Mosqueda Tapia
Doctor en Ciencia Social con Especialidad en Sociología por El Colegio
de México. Maestro en Ciencias Sociales por la Facultad Latnoamericana
de Ciencias Sociales. Licenciado en Sociología por la UNAM, Facultad de
Estudios Superiores Aragón. Profesor de Tiempo Completo en la Universidad
de Guanajuato, desde enero de 2013. Impartendo cursos y seminarios en
las carreras de Maestría en Fiscal, Mercadotecnia, Administración Financiera
y Tronco Común. Profesor a nivel superior en la Licenciatura en Sociología,
UNAM, FES Aragón, desde 1999 a 2012, en cursos y seminarios que abarcan
desde la teoría social hasta la metodología.
Email: eloymosta@yahoo.com.mx
Resumen
El presente artculo se propone abordar los modos en que las redes de
migrantes colombianos consolidan alianzas y relaciones solidarias entre las
personas, propiciando la conformación de organizaciones socioeconómicas
de distnto índole, en las sociedades de origen y destno. Busca describir y
comprender cómo las organizaciones de migrantes establecen relaciones con
otras asociaciones, grupos e insttuciones gubernamentales para permitr
la puesta en marcha de proyectos sociales y económicos en benefcio de la
comunidad. El estudio se realizó con un enfoque mixto cuali-cuanttatvo,
en donde se integraron técnicas como la encuesta social, las entrevistas a
profundidad, la observación etnográfca y el análisis documental.
Palabras Claves: Dinámica migratoria, redes, capital social, remesas
Abstract
This artcle atempts to address the ways in which colombian migrant
networks consolidate solidarity alliances and relatonships between people,
leading, therefore, the formaton of diferent kinds of socio-economic
organizatons in the countries of origin and destnaton. Aims to describe
and understand how migrant organizatons build relatonships with other
associatons, groups and government insttutons to allow implementaton
REDES DE MIGRANTES Y LA CREACIÓN DE ORGANIZACIONES
SOCIOECONÓMICAS ESTUDIO DE UNA EXPERIENCIA EN MEDELLÍN, COLOMBIA.
MIGRANT NETWORKS AND SOCIOECONOMIC ORGANIZATIONS
CREATION STUDY OF AN EXPERIENCE IN MEDELLIN, COLOMBIA.
Alfredo Ghiso-Cotos
Santiago Morales-Mesa
Jenny Acevedo-Valencia
recibido: 28 de abril de 2013 / aprobado: 6 de junio de 2013
209-234
Datos
El caudal de descubrimientos teóricos y empíricos actuales enfatiza no únicamente los cambios acaecidos, sino la gran complejidad que ha adoptado el proceso migratorio contemporáneo. Así, tenemos que los esquemas migratorios de larga duración sobreviven con nuevas modalidades, que surgen como consecuencia de los nuevos patrones de acumulación, los vertiginosos cambios económicos, las transformaciones en la ciencia y la tecnología, los novedosos medios de comunicación y transporte, las luchas políticas, los conflictos violentos, las persecuciones religiosas e inter-étnicas, las batallas contra el narcotráfico, los eventos meteorológicos, los cambios climáticos y la degradación del medio ambiente. Logrando con ello complejizar a un más este fenómeno en sus causas y consecuencias tanto en las sociedades de origen como de destino.
Para Castles y Miller (2004) una de las características que definen la etapa posterior a la guerra fría ha sido la importancia creciente de la migración internacional en todas las regiones del mundo. Entre sus características más notorias están el crecimiento de los flujos entre fronteras de diversos tipos, lo cual incluye la inversión, el comercio, los productos culturales, las ideas y las personas; y la proliferación de redes transnacionales con nodos de control en múltiples localidades. Asimismo, enfatizan que mientras los movimientos de personas a través de las fronteras han dado forma a estados y a sociedades desde tiempos inmemoriales, lo que es distinto en años recientes es su alcance global, su carácter central para la política doméstica e internacional, y sus enormes consecuencias económicas y sociales.